lunes, 18 de abril de 2016

jerusalen acabado

jerusalen acabado

Esta es la versión html del archivo https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12301/PFC%202010-2011.pdf?sequence=1.
G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web.










Page 1

Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 1


UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA


ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA


Diplomatura en Turismo


“Estudio de los recursos culturales de la
ciudad de Jerusalén. Base para el
desarrollo y la consolidación del turismo
cultural”


TRABAJO FINAL DE CARRERA
Autor/es:
Cecilia Ocña Rechy.
Mª Florencia Ramírez Cadenas.
Director/es:
Mª Luisa Escartín Bueno



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 2


ÍNDICE



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 3


PARTE 1: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA……………………………………………...............5
1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA……...………………………………………………………….6
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….....6
3. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………..6
PARTE 2: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE
JERUSALÉN…………………………………………………………………………………………...
8
1. Geografía………………………………………………………………………………………10
PARTE 3: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE JERUSALÉN………………………………..12
1. Jerusalén terrena, entre la realidad y el símbolo………………………………………..14
2. Jerusalén en la época bíblica……………………………………………………………...16
3. Jerusalén en el Antiguo Testamento……………………………………………………..18
4. Jerusalén en los escritos intertestamentarios……………………………………………19
5. Jerusalén en el Nuevo Testamento……………………………………………………….19
PARTE 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES RECURSOS HISTÓRIO-
ARTÍSTICOS DE LA CULTURA DE JERUSALÉN……………………………………………20
1. De la Edad de Piedra a la Edad de Hierro………………………………………............21
2. Periodo Persa……………………………………………………………………………….24
3. El Periodo Romano…………………………………………………………………………24
4. El Periodo Bizantino………………………………………………………………………...26
5. El Primer periodo Árabe……………………………………………………………………27
6. El Periodo de las Cruzadas………………………………………………………………..28
7. El Periodo Mameluco……………………………………………………………………….29
8. El Periodo Otomano y la Edad Moderna…………………………………………………30
9. Arqueología y excavaciones realizadas en Jerusalén…………………………............32
10. Estratigrafía…………………………………………………………………………............34
11. Las etapas de la arqueología y el arte en Jerusalén…...............................................37
12. La Ciudad Antigua: Murallas y Puertas…...................................................................41



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 4


13. La Ciudadela…...........................................................................................................44
PARTE 5: LOS CUATRO BARRIOS DE JERUSALÉN Y PARTES DE LA
CIUDAD..................................................................................................................................47


.


1. El Barrio Armenio….......................................................................................................48
2. El Barrio Judío……........................................................................................................51
3. El Barrio Musulmán…....................................................................................................67
4. El Barrio Cristiano…......................................................................................................73
5. El norte de la Ciudad Antigua…....................................................................................79
6. Este y sur de la Ciudad Antigua….................................................................................80
7. El oeste de la Ciudad Antigua…....................................................................................88
PARTE 6: LA TRES RELIGIONES MONOTEÍSTAS….........................................................91
El
Judaísmo
en
Jerusalén….......................................................................................92
El
Cristianismo
en
Jerusalén….................................................................................101
El
Islamismo…….......................................................................................................117
PARTE 7: ANÁLISIS TURÍSTICO DE JERUSALÉN……...................................................125
1. Ocio y tiempo libre en Jerusalén…...........................................................................126
2. Lugares de interés....................................................................................................126
3. Parques y jardines….................................................................................................128
4. Espectáculos y arte en Jerusalén………..................................................................128
5. Museos………...........................................................................................................129
6. Salir por Jerusalén....................................................................................................130
7. Restaurantes y bares................................................................................................130
8. Otros lugares de interés............................................................................................130
9. Transportes en Jerusalén.........................................................................................131
10. Aeropuertos..............................................................................................................131
11.
Tren...........................................................................................................................131
12.
Autobús.....................................................................................................................132
13.
Taxi...........................................................................................................................132



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 5


PARTE 8: PERFIL DE LA DEMANDA………………….......................................................133
1. Perfil de la demanda……………..................................................................................134
PARTE 9: CONCLUSIONES……….....................................................................................135
1. Conclusiones………….................................................................................................136
PARTE 10: BIBLIOGRAFÍA……………..............................................................................139
1. Bibliografía……...........................................................................................................140
2. Índice de imágenes.....................................................................................................141



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 6


1. JUSTIFICACIÓN.


PARTE 1: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 7


1. OBJETIVOS.


El objetivo principal de este proyecto es el estudio de la ciudad de Jerusalén. Con
especial atención al nacimiento de las distintas culturas. Fruto de ser uno de los lugares más
importantes del mundo en el nacimiento de las religiones mayoritarias e importantes del
mundo actual. El estudio y análisis pretende acercarnos a su patrimonio cultural, etnológico
e histórico artístico. Nuestro proyecto estudiará cómo se desarrollarán los antecedentes
históricos del espacio, explicando la ciudad de Jerusalén desde el punto de vista pragmático
y objetivo y su aparición en el Nuevo Testamento.
Un objetivo muy importante es la descripción y el análisis de los principales recursos
históricos-artísticos de la cultura de este país; dividiéndolo en diferentes periodos
empezando por la Edad de Piedra hasta la Edad Moderna. Realizando también, una
descripción de las obras y monumentos que aparecen durante las distintas etapas de
desarrollo de la ciudad.


2. METODOLOGÍA.


Para adentrarnos en las diferentes culturas y religiones que nacieron en la ciudad de
Jerusalén se describirán los barrios y la ciudadela, es decir las zonas más emblemáticas e
importantes de la ciudad, para así poder relacionarlas con la importancia que tienen para las
religiones que nacieron en esta ciudad: monoteísmo, judaísmo, cristianismo e islamismo.
Posteriormente analizaremos cada una de estas religiones desde sus inicios destacando el
paralelismo de su desarrollo junto con el de la ciudad.
Por otra parte, se realizara un análisis turístico a fondo y a su vez se plantearan posibles
cambios para atraer una nueva modalidad turística. Es decir, lograr que además de que el
turista cultural se mantenga atraído e interesado por el patrimonio, se interese y conozca la
ciudad por sus costumbres y las posibilidades que existen de combinar todo esto con la
oferta de ocio. Es por eso que consideramos oportuna la realización e investigación de la
ciudad de Jerusalén con este proyecto final de carrera.
Finalmente queremos destacar que a pesar de que es un destino poco potenciado,
debido a la situación de conflicto en la que se encuentra el país, creemos que se puede
desarrollar una nueva visión del destino destacando lo ya conocido que tiene el concepto de



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 8


“Tierra Santa” en el ámbito turístico poniendo en valor todo su patrimonio combinándolo con
nuevos productos.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 9


PARTE 2: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
DE JERUSALÉN



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 10


Fue en esta decisiva área de geografía histórica donde, al final de la Edad de Piedra, la
raza humana dio los primero pasos en el desarrollo de la agricultura, la metalurgia, la
organización urbana y socio-política, el comercio y en el completo dominio de la escritura,
desde los caracteres iconográficos-cuneiformes hasta el alfabeto que conocemos
actualmente. La peculiaridad de Jerusalén es bastante obvia: es quizás la única ciudad del
mundo que es considerada sagrada por tres religiones diferentes.


Imagen 1: mapa de situación



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 11


1. GEOGRAFÍA:


Situada en el centro de las colinas de Judea, es la Ciudad Santa para el pueblo judío.
Fue dividida en dos sectores por el armisticio de 1949 con los musulmanes, quedando los
lugares sagrados (muro de las Lamentaciones) en la zona musulmana, y tras la Guerra de
los Seis días reunificada bajo el dominio israelí en 1967.Es capital de Israel desde 1950 por
su interés histórico-religioso, a pesar de su situación descentrada y de la mayor importancia
de Tel Aviv, por el número de habitantes y el volumen de comercio e industria.
Jerusalén es una ciudad similar a otras capitales antiguas del Mediterráneo, su topografía
es tan compleja como su historia y su cultura. Los nombres de los lugares que se
encuentran en un mapa de Jerusalén remueven recuerdos de historias universalmente
conocidas. Pero aquí estas evocaciones trascienden a la fascinación de las historias
antiguas, porque atraen a seguidores de tres religiones que están inspiradas por el mismo
dios y que se componen de dogmas sumamente afines, pero opuestas en las puesta en
práctica de sus principios.
Actualmente, al área urbana descansa sobre un grupo de colinas de unos 800 metros de
altura. Éstas forman un anillo alrededor de la zona más vieja de Jerusalén, la Ciudad
Antigua, que limita al este con el Valle del Cedrón y el Monte de los Olivos, dónde la cúpula
de la iglesia ortodoxa de Santa María Magdalena resplandece con una fuerza extraordinaria.
Al sur y al oeste limita con el Valle del Gehenna. La Ciudad Antigua está totalmente
amurallada y está dividida longitudinalmente por una depresión, el Valle del Tiropeon, que
fluye desde el norte a lo largo del Muro Occidental desde la Puerta de Damasco, pasa por la
Puerta de la Basura y desciende hacia la Piscina del Siloé, donde finalmente se une a los
valles del Gehenna y del Cedrón.
Entre los valles del Tiropeon y del Cedrón, esta la Colina de Ofel, lugar donde se
construyo el núcleo original de Jerusalén, el Monte Moria y la Colina de Betseda.
La parte moderna de Jerusalén está situada en zonas urbanas de desarrollo separadas
entre sí por pendientes arboladas y áridos valles.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 12


La población es de 758 300. La densidad es alta (501 hab. /Km2), con un bajo índice de
población rural y una elevada proporción de no judíos. La población activa se reparte como
en todo Israel, con un dominio del sector servicio, mientras que el industrial es mediocre y el
primario o agrícola mínimo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 13


PARTE 3: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE JERUSALÉN



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 14


Jerusalén figura en la historia ya hacia el 2000-1900 a.C. En aquella época se llamaba
Urushalem y constituía una etapa en la ruta montañosa o “camino de las colinas”, menos
frecuentada que la vía maris y que la “calzada real”, entre Egipto y el Creciente Fértil.
Contaba en los tiempos de la peregrinación de Abraham, con unos 15000 habitantes. Sus
reyes, que también tenían una función sacerdotal respecto de la divinidad local (El Elyon, el
Dios Altísimo), llevaban títulos que incluían el nombre de Sedek (justicia): así, Melquisedek,
Adonisedek.
El nombre de Jerusalén está lleno de resonancias. Jerusalén era el centro de la
esperanza de Israel; y, por transposición, también se convirtió en el centro de la esperanza
cristiana. Siguiendo distintas tendencias, en la época de la era patrística, la idea de
Jerusalén orientaba diversos lineamientos de reflexión; diversos, pero siempre muy ricos
y en muchos aspectos complementarios. Sin embargo los primeros Padres no consideraban
sólo la realidad terrena, sino que elevaban su mirada a la trascendencia, hacia la perfección:
la Jerusalén celeste.
Orígenes1 (185 -254) se retiró a Palestina después de su ordenación sacerdotal,
combatida por el obispo de Alejandría.


1


Orígenes: Teólogo y comentarista Bíblico. Vivió en Alejandría hasta el 231, se pasó los últimos 20
años de su vida en Cesarea del Mar, Palestina y viajando por el imperio romano. Fue el mayor
maestro de la doctrina cristiana en su época y ejerció una extraordinaria influencia como intérprete de
la Biblia.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 15
Imagen2: Icono Religioso


Por esto él fue excluido de la comunidad eclesiástica de aquella ciudad y debió residir en
Cesarea Marítima, donde fundó una escuela exegética-teológica que pronto llegó a tener
gran renombre. No nos olvidemos, además, que el gran exégeta alejandrino era amigo del
obispo de Jerusalén: Alejandro.


“Jerusalén terrena” entre la realidad y el símbolo.


La carencia de referencia a la realidad de Jerusalén del tercer siglo a primera vista puede
sorprender. El aspecto externo de la ciudad santa no suscita en Orígenes ningún
entusiasmo y no lo estimula ni siquiera a una mínima consideración de la materia. Nuestro
autor, en cambio se siente movido a adherirse a las vicisitudes históricas en todo aquello
que respecta a la confrontación con el judaísmo. Por lo tanto él no descuida del todo los
hechos de la Jerusalén terrena. Particularmente significativos y citados con cierta
insistencia son aquellos temas relacionados a la destrucción de la ciudad santa y del templo.
Sin embargo este último evento, que Orígenes encuentra ya preconizado por los evangelios
y descrito en la obra de Flavio Josefo, difícilmente podría ser considerado como
simplemente perteneciente a la historia profana. Habiendo producido ya el fin de los
sacrificios antiguos y la cancelación del estado hebraico, este hecho debía tener ya un
significado teológico. La causa de la destrucción de Jerusalén es atribuida a la culpa de los
judíos y al rechazo del Salvador. “Era de hecho necesario, explica Orígenes, que no
existiese más la ciudad que había obrado contra el fundador de todo el mundo, ella que
antes había matado a los profetas y después al Señor de los profetas”.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 16


El tema de Jerusalén, como se ve, sirve en primer lugar para identificar la unión con
Cristo. No falta en esta ocasión las referencias al pueblo hebreo, en cuanto hostil
a Cristo y a la Iglesia. En el Comentario al Cantar afirma: “las hijas de Jerusalén
a las cuales le es dirigido el discurso, son las almas que son llamadas
amadísimas gracias a la elección de los padres, pero son enemigas a causa del
Evangelio; por esto son hijas de la Jerusalén terrena”.


Imagen 3: Restos arqueológicos de la Jerusalén antigua


Muy claramente se revela la dureza de los castigos a los cuales es sometida Jerusalén.
Sin embargo, según el Alejandrino, deben considerarse medio providencial para preservar a
los judíos de males peores. La suerte de la Jerusalén terrena sirve frecuentemente para
exhortar a los cristianos a evitar la caída en el pecado, ya que podrían incurrir en una suerte
todavía peor. Analizando los males que golpean a la ciudad santa, Orígenes en alguna
ocasión demuestra que este hecho le inspirara esperanza. Así en el comentario a Ezequiel
16,5-6:



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 17


Si bien Jerusalén ha sido descartada sobre la faz de la tierra, Él (Dios) no la despreció
de modo que permaneciese siempre así, no le dejó como nodriza su maldad, de tal modo
que Él se olvidase completamente de ella y de modo que no la levantase más de la tierra”.
Después del castigo Jerusalén reconoce su propio pecado y la justicia de Dios.
Algunas veces, en cambio, sorprende la falta de referencia a la ciudad santa. Un claro
ejemplo lo encontramos en el comentario a la tercera tentación de Jesús según el relato de
S. Lucas (4,9-13): Jesús acepta la tentación “como el atleta que se expone voluntariamente
a la prueba” cualquiera sea el lugar.


1. JERUSALÉN EN LA ÉPOCA BÍBLICA.


Cuando se produjo la conquista de Josué, la ciudad, entonces en poder de los
Jebuseos2, conservó su autonomía y constituyó un enclave en medio de las posesiones
israelitas, separándolas en tribus del norte y del sur.
Las recientes excavaciones han demostrado que la ciudadela, conquistada hacia el año
1000 por Joab, general de David, quien fundó una dinastía en el siglo X a.C, fue capturada,
tal como dice la Biblia, mediante la estrategia de penetrar a través del canal subterráneo, el
Sinnor.
David, puso la ciudad inmediatamente bajo el dominio real y desde entonces se llamó
Ciudad de David, convirtiéndose en el cimiento de la unidad del pueblo hebreo. Al trasladar
el Arca de la Alianza desde Kiryat Yearim a Jerusalén, fijó aquí el santuario de la anfictionía,
que antes estaba en Silo. Después, mediante la de un altar en la era de Areuna, último
soberano jebuseo, convirtió a Jerusalén en el centro religioso de todo Israel. Esta
consagración de la ciudad fue llevada a cabo por Salomón que construyó el Templo (969-
962) y el palacio real. La edificación del Templo siguiendo las instrucciones dejadas por
Moisés marcó una etapa importante en la historia del monoteísmo. El Templo pasó a ser el
centro nacional y litúrgico del pueblo hebreo mientras esperaba convertirse con la reforma


2


Los jebuseos eran una tribu cananea que habitaba la región de Jerusalén, fueron los fundadores
de esta ciudad primero con el nombre de Jebus en el 3000 a.C. y luego le cambiaron el nombre a Ur-
Salem en el 2500 a. C. Los Libros de los Reyes afirman que Jerusalén era conocida como Jebus
antes de este hecho



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 18


de Josías y la promulgación del Deuteronomio, en lugar exclusivo del culto. Bajo el reinado
de Salomón, Jerusalén se convirtió en una ciudad opulenta y rica. El período de doscientos
años transcurridos desde el cisma del reino (931) hasta la destrucción del estado del norte
(721) fue una época de inestabilidad para Jerusalén, capital del reino Judá. Sin embargo
con el paso del tiempo, las promesas proféticas se habían ido vinculando al reino de Judá y
la esperanza de su restauración acompañó a los exiliados de Babilonia.
A partir de aquí se produjeron varias invasiones por los persas y Alejandro Magno, sin
embargo solo se dejo sentir con fuerza la influencia de los dueños en el siglo II; entonces
penetraron en el pueblo judío las costumbres griegas e hicieron su aparición en Jerusalén
los juegos del Estadio. Con ello, se derivaron de estos hechos luchas entre las dos grandes
familias jerosolimitanas, la de los Onías y la de los Tobíades, y la formación de algunos
grupos religiosos.
Jerusalén se convirtió entonces, por un período de ochenta años, en la capital de un
floreciente estado judío. Los Asmoneos (fueron los sucesores directos de los macabeos que
lograron establecer un poderoso reino en lo que hoy es Israel, en contraste con las
expansiones del Imperio Seléucida. Con los Asmoneos, las fronteras del reino judío llegaron
casi a las dimensiones de los remotos tiempos de David y Salomón) no tardaron en
habituarse a las costumbres de la civilización helenista. Resurgió entonces el conflicto entre
los saduceos y los fariseos. El último rey de los Asmoneos, Aristóbulo II, no pudo impedir la
intervención de las legiones romanas y la instalación bajo la sombra de Roma de Herodes I.
La Jerusalén celeste. Los anuncios de los profetas no se realizaron en toda su
integridad, lo que daría pie a que surgiera una idealización escatológica de Jerusalén. En
ocasiones Jerusalén aparece como celeste sin referencia al Mesías, otras es la capital del
reino mesiánico.3 En la nueva ciudad, una vez purificada, morara Dios. De esta presencia de
Dios fluirán toda clase de bienes. A ella acudirán gentes sin número de todas las regiones
del mundo. Serán sus habitantes como reyes de la tierra, incluso habrá reyes que
gustosamente les servirán. En ella ya no habrá destrucción porque Yahwéh es su
fundamento. Como es lógico en la ciudad de Dios habrá un templo, pero será nuevo y con
una concepción nueva, del que brotara toda la vida de la ciudad. Incluso el reseco torrente


3


El Reino Mesiánico: será el cumplimiento final de la alianza de Dios con Abraham. Dios había
prometido a Abraham una tierra y una semilla. La promesa se cumplió con la semilla del nacimiento
de Isaac y, finalmente, en la persona de Cristo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 19


Cedrón se convertirá en caudaloso. La unión de la luz y las aguas tienen un significado
claramente vital en la Biblia que nos remonta a la vida extraordinaria anterior al pecado de
Adán en el Paraíso.


2. JERUSALEN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.


Imagen 4: Mapa de Jerusalén en el AT


La Jerusalén terrestre. Descrita con énfasis, incluso, la historia y vida de Jerusalén
desde la conquista por David, los profetas anuncian su ruina y los historiadores posteriores
la describen con pormenores y emoción. Pero vaticinar su destrucción no es suficiente, los
profetas que así lo anuncian como castigo divino indican las causas: el pecado, iniquidad o
infidelidad a Yahwéh su Dios. Dios que no solo anuncio el castigo, sino que pretendió
evitarlo. Dios restaura la ciudad, no por los meritos de actuación de sus moradores, sino por



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 20


“la Gloria de su Nombre”. Con la reconstrucción vendrán a Jerusalén las bendiciones de
Dios. Al igual que antes acudían los israelitas en peregrinación, volverán las
peregrinaciones, pero en grado superlativo. Jerusalén se convierte en el centro de la vida de
la nueva comunidad al que hay que defender a toda costa y será el propio Dios quien lo
haga.
El nombre de Dios mora en Jerusalén, en su Templo. Esta presencia de Dios convierte a
Jerusalén en fuente de vida y de salvación, en centro de Israel y de todas las naciones, es
amada por Dios y por ello debe de ser amada por sus habitantes que no deben de olvidarlo
nunca.


3. JERUSALEN EN LOS ESCRITOS INTERTESTAMENTARIOS.


Prescindiendo de aquellos libros que pudieran haber sido influidos por el pensamiento
cristiano, la reflexión teológica sigue la misma línea de los libros del A.T de los que son una
prolongación. El Libro de los Jubileos nos explica que Jerusalén es el centro de la Tierra y
uno de los tres lugares santos de la misma. El Libro de Henoc considera a Jerusalén como
Santa montaña rodeada de valles. Los Salmos de Salomón también hablan de Jerusalén
que fue castigada para su purificación, Jerusalén es santa y meta de la conquista por su
santidad.


4. JERUSALEN EN EL NUEVO TESTAMENTO.


Los Evangelios, en general, dan una importancia excepcional al ministerio de Cristo en
Jerusalén. Es S. Lucas el que hace girar toda la vida de Cristo alrededor del Templo y
Jerusalén, desde su nacimiento hasta la rotura del velo santísimo. Los apóstoles de Cristo
permanecen en Jerusalén hasta la venida del espíritu santo, tal y como su profeta les indico
a lo largo de su vida y peregrinación en Jerusalén.
La Nueva Jerusalén es la Jerusalén celeste, la esposa del Cordero esto revela su
identificación con la Iglesia.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 21


PARTE 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES
RECURSOS HISTÓRIO-ARTÍSTICOS DE LA CULTURA DE
JERUSALÉN



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 22


Tras realizar una breve explicación del origen celestial de Jerusalén y desde un punto de
vista más religioso, merece la pena para entender el origen de esta ciudad hacer un
recorrido por la historia de la tierra y ubicar el papel de Jerusalén dentro de las distintas
etapas. De esta manera lograremos entender el origen de Jerusalén desde un punto de vista
más amplio y así conocer como fueron los orígenes de esta ciudad en la que se encierran
tantos misterios y que además es el centro neurálgico de las tres religiones monoteístas del
mundo. Pero sobre todo podremos entender el origen de su maravillosa arquitectura, por la
cual han acontecido infinidad de hechos que han marcado la historia de la humanidad, y
porque durante tantos siglos se ha mantenido un conflicto en esta región.
1. DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE HIERRO.
Los hombres prehistóricos habitaban Palestina en tiempos muy remotos, hace
aproximadamente 1400000 años, y pertenecen al Homo erectus, el primer homínido que
empezó a trasladarse desde el este y la parte central de África hace unos 2000000 de años
para iniciar la colonización humana de la Tierra. Vivian principalmente en la orilla de los ríos
especialmente en aquellas áreas que ahora son desiertos, tales como el Sahara, el Sinaí o
las llanuras mesopotámicas.
Para poder apreciar los primeros signos de progreso de los asentamientos más antiguos,
es preciso retroceder miles y miles de años: las laderas del Monte Carmelo, Wadi el-Amud y
Gebel Qafzeh son tres lugares de Palestina en los que se han encontrado restos de Homo
sapiens neanderthalensis, que se asentó entre la costa sur de Haifa y las costas del Mar de
Galilea entre 100000 y 45000 años atrás. Desde entonces el género humano ha
evolucionado rápidamente, casi con seguridad debido a unas condiciones de vida y un clima
más benignos. Alrededor del año 10000 a.C la cultura nataufiana, caracterizada por ser la
primera que utilizaba las cuevas fue adquiriendo fuerza. El nacimiento de la agricultura
también propicio el surgimiento de las civilizaciones urbanas, que se extendieron desde
Palestina, y en particular, desde Jericó por todo el Oriente Medio. Una muestra de los
grandes pasos dados en este sentido en Jericó es la planta de las casas encontradas en la
ciudad.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 23
Imagen 5: Figura de hierro.


Los nuevos progresos efectuados entre 4500 y 3200 a.C marcaron el final de la Edad de
Piedra y el comienzo del periodo Calcolítico, es decir la era de piedra y cobre. La fabricación
de herramientas, ornamentos y armas supuso un factor decisivo en el desarrollo del
comercio. A comienzo de la Edad de Bronce, entre 3300 y 3200 a.C, las diversas culturas
que se habían sucedió unas a otras en Palestina durante los milenios precedentes fueron
finalmente reemplazadas por la de un inconfundible grupo étnico, los cananeos. Hazor, la
principal ciudad cananea, decayó y una población más primitiva formada por pastores
nómadas se asentó en Palestina durante un par de siglos.
Ya en el siglo XX a.C, el poder de las ciudades cananeas comenzó a preocupar a Egipto
lo cual fue plasmado en la lista de las “ciudades malditas” por su deslealtad a los faraones.
Fue por eso cuatro siglos más tarde, Tutmosis III, atraído por su riqueza conquisto Canaán
que se convirtió en una vasta ciudad egipcia. Esta época marco el ocaso del poder cananeo
y el inicio de una interminable guerra entre las cinco ciudades filisteas4 y las tribus de Israel,


4


Los filisteos aparecen en las fuentes egipcias del siglo XII a. C., donde son presentados como los
enemigos de Egipto venidos del norte, mezclados con otras poblaciones hostiles conocidas
colectivamente por los antiguos egipcios bajo el nombre de Pueblos del Mar. Tras su enfrentamiento
con los egipcios, los filisteos se establecieron en la costa suroeste de Canaán, es decir, en la región
central de la actual Franja de Gaza. En contextos posteriores, este territorio sería
denominado Filistea.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 24


que gradualmente arrebataron todas las poblaciones clave a los cananeos. El mas
importante de estos dos pueblos fue el israelí, de hecho fueron ancestros de Saúl, David y
Salomón. Saúl, el primer monarca de Israel conquisto las poderosas plazas fuertes de
Edom, Moab y Ammón, a este le sucedió su hijo David, que tomo Jerusalén y extendió su
ahora estable dominio por la mayor parte de Palestina. Tras la muerte de David, Salomón
consolido la unidad de su reino, fundó el Primer Templo en Jerusalén. Pero cuando murió,
sus dos hijos compartieron el poder iniciando así la “monarquía dividida”, compuesta por el
reino e Israel al norte y el de Judá al sur. Esta división dio lugar a una gran inestabilidad y,
tal y como dice el Antiguo Testamento, los reinos sufrieron una serie de derrotas que
comenzó con la conquista egipcia de Judá en 923 a.C. Dos siglos después, los asirios
tomaron Samaria y posteriormente los babilonios conquistaron Jerusalén y destruyeron el
Templo de Salomón y depositaron a Babilonia a prácticamente toda la población de Judá.


Imagen 6: Figura de hierro


2. EL PERIODO PERSA (538-332 a.C)



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 25


Menos de 50 años después del comienzo del Cautiverio Babilónico, la inestable situación
política en Oriente Próximo cambió una vez más cuando la gran Babilonia sucumbió al
creciente poder de los persas. El victorioso “rey de reyes”, Ciro el Grande, conquisto la
ciudad mesopotámica en el 539 a.C y, en un acto de clemencia que hubiera sido impensable
por parte de los implacables gobernantes asirio-


.


Babilónicos, dejo a los judíos cautivos libres de volver a Jerusalén para reconstruir su
templo.
De cualquier forma, el regreso a Palestina, que entre tanto se había convertido en una
satrapía el Imperio Persa, fue desbaratado por falta de entendimiento entre los exiliados y la
gente que había habitado su tierra durante el “cautiverio”, una población mixta compuesta
por los judíos que habían escapado a la deportación y los colonos que Nabucodonosor
había enviado para ocupar el territorio recién conquistado.
Durante el dominio persa, tuvieron lugar importantes avances materiales y culturales.
Hasta el 516 a.C, se finalizo la reconstrucción del templo bajo la supervisión de los profetas
Ageo y Zacarías y, a mediados del siglo siguiente, fue efectuada la reedificación de los
muros de Jerusalén por parte de Nehemías. Esdras, junto con este último, reviso la
codificación del Antiguo Testamento y se instauraron las leyes que impedían que los judíos
continuaran mezclándose con extranjeros.
3. EL PERIODO ROMANO (37 a.C – 324 d.C)
Herodes el Grande (73-4 a.C.), rey de Judea (37-4 a.C.), apoyado por Roma y
representado por la tradición cristiana y judía como un traidor, conocido por ser el
responsable de la degollación de los llamados santos inocentes.
Herodes I fue un magnífico constructor. La majestad de la Jerusalén de Herodes,
realzada aún más por Herodes Agripa I, no fue más que la fachada de cambios todavía más
importantes. La ciudad fue centro de la importante diáspora imperial que se extendía hasta
la España y Persia pasando por Egipto, Siria, Asia Menor y Asia Proconsular. Se produjo un
fuerte incremento de las comunidades judías. Con ocasión, de las fiestas de Pentecostés, se



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 26


congregaban en Jerusalén fieles de las sinagogas de todas partes del mundo, ya que había
que mantener el contacto con las comunidades de todo el imperio.


Imagen 7: Romano.


Hacia el año 28 la voz de Juan Bautista que invitaba a los judíos piadosos a volver a los
preceptos de la ley y a recibir un bautismo de penitencia. Acogido por algunos como el
nuevo Elías, abrió el camino a la predicación de Jesús de Nazaret (29-30).
El nacimiento del cristianismo, la condena de Jesús por Poncio Pilatos, su crucifixión, el
anuncio de su resurrección, hechos que indudablemente pasaron casi desapercibidos en su
época, iban a modificar no solamente el carácter de la ciudad, sino el destino de toda la
humanidad. La revuelta que se venía incubando desde comienzos del siglo estalló bajo
Nerón. El año 66, Menahem, expulsó a los romanos de la ciudad, prendió fuego a los
archivos del Templo para impedir la recaudación de impuestos y en el año 68, el nuevo jefe
zelote, Simón bar-Ghiora, proclamó la liberación general de los esclavos judíos.
Tras una segunda sublevación bajo el mandato de Trajano (117), el emperador Adriano
(117.138), decidió hacer de Jerusalén una ciudad romana. Posteriormente en el 325, con la
instauración del imperio cristiano, Jerusalén, la ciudad santa del cristianismo, se convirtió en
el centro de peregrinaciones. En el emplazamiento donde fue construido el Santo Sepulcro
seguidamente, fue edificada la iglesia de la Anastasis (resurrección) a instancias de la
emperatriz Elena que se trasladó a la ciudad para descubrir la madera de la “vera cruz”.
El ilirio de san Jerónimo se estableció en la ciudad y con ayuda de judíos empezó la
traducción de la Biblia al latín.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 27


Después de tres años de lucha, los líderes espirituales judíos fueron ejecutados, cientos
de pueblos fueron destruidos y la población judía de Tierra Santa disminuyo aun mas,
dejando sitio a otras poblaciones religiosas. Durante los ss. III y IV d.C, fue Roma la que
tuvo que resistir una invasión de Judea, aunque fue de tipo cultural: en dos siglos, el
cristianismo había echado raíces tan profundas que los mismos emperadores romanos
toleraron esta nueva religión y Palestina no volvió a ser considerada como una provincia sin
importancia, pues se convirtió en Tierra Santa con Constantino el Grande.
4. EL PERIODO BIZANTINO (324-640 d.C)
A comienzos del siglo VII empezó a declinar la supremacía bizantina, el destino de la
ciudad pasó por tres momentos. El rey Cosroes II, a quien dieron buena acogida las
poblaciones cristianas de Siria, perseguidos por los bizantinos, se apoderó de Antioquía y
Damasco. En Galilea, se alistaron en su ejército 26000 judíos, y Jerusalén cayó en su poder
sin gran resistencia en el año 614. La Anastasis, las iglesias del monte de los Olivos y la
basílica de Justiniano quedaron casi completamente destruidas, y se trasladó a Persia la
reliquia de la Cruz junto con numerosos cautivos. Los judíos recuperaron durante algún
tiempo pleno derecho de ciudadanía en Jerusalén.
En 629, el emperador Heraclio derroto a Cosroes, recupero los territorios perdidos y
avanzó hacia las fronteras de Persia, donde encontró la reliquia de la vera cruz, que
devolvió personalmente a Jerusalén. Se volvió a prohibir la entrada a los judíos a la ciudad y
se reconstruyeron las iglesias. Pero Bizancio y Persia se habían agotado material y
espiritualmente, en este conflicto. En 632 aparecieron en escena unos conquistadores con
fuerzas nuevas, los árabes, recientemente unificados por el mensaje de Mahoma, que
invocaba a la vez a Abraham y a Jesús. En 638, el califa Umar I promulgó un edicto de
tolerancia respecto a las “gentes del Libro”. Los cristianos pudieron permanecer en la
ciudad, y también algunos judíos consiguieron permiso para instalarse dentro de sus
murallas.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 28


Imagen 8: Justiniano en los mosaicos de la iglesia de San Vital en Rávena.


5. EL PRIMER PERIODO ÁRABE (640-1099 d.C)
Jerusalén pasó a formar parte del “yund filastin”, con capital primero en Lod y después en
Ramla.
En la explanada del Templo, que tomó el nombre de Haram al-Sarif y donde, según las
creencias musulmanas, debía celebrarse el juicio final, Umar hizo construir una minúscula
mezquita de madera, similar a las de los primeros discípulos del profeta. Pero el califa Abd
al-Malik (685-705), movido por nuevas concepciones, decidió hacer de Jerusalén un centro
de peregrinación islámica comparable a La Meca y comenzó la construcción de la Cúpula de
la Roca.


Imagen 9: Mezquita de la Roca.


Si se tiene en cuenta el trazado de la Cúpula, un circulo que simboliza el centro del
mundo con los continentes y los océanos a su alrededor, puede suponer que el califa Abd



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 29


al-Malik quería hacer suyas las tradiciones judía y cristianas sobre la función de la ciudad
“ombligo del mundo”. La explanada a encontrar su papel bíblico de recinto sagrado. El plano
de la Cúpula de la Roca, único en la arquitectura musulmana, fue tomado de las basílicas
bizantinas, mientras que las citas coránicas de carácter polémico inscritas en ella
evidenciaban el propósito de suplantar al judaísmo y al cristianismo.
Al lado de la Cúpula, promovida a centro de peregrinación se construyó una mezquita
sobre la vertiente sur de la montaña, destinada a servir de casa de oración. La tradición
musulmana identificó después este edificio con la “mezquita lejana”, donde Mahoma tuvo su
“ascensión nocturna”. Varias veces dañada por terremotos, la mezquita Al.Aqsa ha sido
reformada en numerosas ocasiones. Al conquistar el poder los califas abasíes, judíos y
cristianos tuvieron que sufrir un cierto número de molestias.
Los cristianos de Jerusalén se vieron forzados a buscar apoyo en el exterior. En el siglo
IX, tras un acuerdo con el califa Harun al-Rashid, recibieron ayuda de Carlomagno. Pero la
alianza entre el islam y el imperio carolingio no se prolongó más allá del siglo X.
En 996, el califa Al-Hakim bi-Amr Allah puso en marcha una política de eliminación de los
cristianos y mando destruir el Santo Sepulcro. En el siglo XI, y a pesar de un acuerdo
momentáneo entre al califa Al-munstansir bi-Llah y el emperador Constantino IX Monomaco
para reconstruir las iglesias, la situación volvió a empeorar de nuevo. En 1077, los trucos
selyúcidas entraron en la ciudad sembrando la destrucción. Cesaron las peregrinaciones.
Las academias rabínicas se replegaron hacia Tiro. Los cristianos huyeron. Esta situación
desastrosa desencadenó la reacción de las cruzadas.
6. EL PERIODO DE LAS CRUZADAS (1099-1291 d.C)
La conquista de Jerusalén por parte de los cruzados, con los colores de Godofredo de
Bouillon, tuvo lugar el 15 de julio de 1099 y estuvo marcado por la terrible masacre, tanto de
judíos, como de musulmanes, y por la deportación de los escasos supervivientes para ser
convertidos en esclavos. Una vez que obtuvieron el control de las posiciones claves del
territorio, el día de Navidad del año 1100, los vencedores comenzaron a reproducir la
organización socio-política de sus países de origen, creando varios principados bajo el
dominio de Jerusalén, la capital santa del reino latino. Amenazado por los turcos Seljudicas,
que en 1144, reconquistaron el condado septentrional de Edesa, el inestable gobierno
cruzado impuesto en Tierra Santa sufrió un severo revés durante la Segunda Cruzada, que



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 30


fracaso en su intento de conquistar Damasco. En cualquier caso, la tierra bajo gobierno
latino permaneció básicamente intacta solo hasta julio de 1187, en que, en Hattin, situada
cerca del Mar de Galilea, el héroe islámico Saladino infringió una humillante derrota a los
caballeros europeos, que, en octubre, fueron forzados a abandonar Jerusalén y gran parte
de lo que había sido territorio cruzado.
Posteriormente, las fuerzas cristianas lograron hacerse con Acre en 1191, pero la Ciudad
Santa, Nazaret y Belén solo retornaron a manos de los cruzados desde 1228 a 1229,
sorprendentemente sin derramamiento de sangre, pues la Sexta Cruzada termino con un
acuerdo diplomático. Por tanto, a pesar de las siguientes derrotas debidas al debilitamiento
de los cruzados en Palestina los cristianos consiguieron permanecer en Tierra Santa hasta
1291, en que la caída de Acre y Atlit marco el final del periodo cruzado.
7. EL PERIODO MAMELUCO ( 1291-1517 d.C)
Los mamelucos eran soldados que habían sido traídos en calidad de esclavos por los
gobernantes de Egipto de las estepas de Asia Central. Educados en los valores del Islam,
sentían una profunda identificación religiosa que halló su expresión en ambiciosas obras de
construcción en Jerusalén y especialmente alrededor del Monte del Templo.


Imagen 10: Lámpara de periodo mameluco.


Tras una corta ocupación mongol (1244-1260), los mamelucos de Egipto restablecieron el
orden en Jerusalén. Los cristianos que se quedaron en Jerusalén tuvieron que acomodarse
a un régimen de partición de los santuarios entre las diversas comunidades y a una simple
protección extranjera, primera etapa de un statu quo de los Santos Lugares vigentes en el
momento actual. Por esta época Jerusalén se convirtió, por primera vez en su historia, en



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 31


una ciudad con predominio de población musulmana y dotada de un autentica función
administrativa.
Debido a que los puertos que habían sido usados durante siglos por peregrinos y
cruzados habían sido destruidos o enterrados por la arena, las comunidades no
musulmanas de Tierra Santa se encontraban aisladas. Aunque disfrutaban de una limitada
libertad de culto, cayeron en la pobreza y fueron cargados con elevadas tasas. Sin embargo,
al igual que los Omeyas y sus sucesores musulmanes, los mamelucos dejaron hermosas
obras de arquitectura civil y religiosa en Jerusalén, Ramala, Nablús, Lydda y otras ciudades
de Tierra Santa. A principios del s.XVI, la solidez de la dinastía empezó a mermar, tanto que
termino con una espantosa hambruna, una plaga de langostas y un catastrófico terremoto.
8. EL PERIODO OTOMANO (1517-1917 d.C) Y LA EDAD MODERNA.
El 30 de diciembre de 1516, Selim I hizo su entrada en Jerusalén. Su hijo Solimán el
Magnífico (1520-1566). Dotó a la ciudad de acueductos, de puertas y de murallas, tal como
se puede contemplar actualmente, y le dio el aspecto que ha conservado cuatro siglos.
Después de la muerte de Solimán, la ciudad entró en un periodo de decadencia: se hicieron
más raras las peregrinaciones latinas, mientras que la comunidad griega ortodoxa, cuyos
súbditos eran otomanos, adquirió una posición más fuerte en los Santos Lugares. En 1555,
Carlos V consiguió reconstruir la capilla del Santo Sepulcro, que se convirtió así en
propiedad latina. Se inició de este modo un conflicto abierto entre los griegos y los latinos,
agudizado por la reunión de los patriarcados latinos de Jerusalén y de Constantinopla bajo
una sola autoridad. A comienzos del siglo XVII, la Rusia zarista dio a los ortodoxos de
Georgia los medios necesarios para adquirir derechos en Jerusalén. Comenzó la
competencia por la posesión de los Santos Lugares. La potencia otomana, interesada en
hacer reinar el orden, confirmó la situación.
En los siglos XVII y XVIII, la influencia de la comunidad judía de Turquía, en su mayoría
originaria de España, y el desarrollo de los círculos místicos de Safad y Tiberiades,
posibilitaron una renovación de la vida judía en Jerusalén. Cuando hizo su aparición el falso
mesías Sabbetai Zevi (1626-1676), se produjo un autentico movimiento de migración hacia
la ciudad santa. La campaña de Bonaparte, llevada bajo el signo de la libertad de los



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 32


pueblos, marcó el comienzo de un cambió de la situación. Aunque el ejército francés no
pudo llegar hasta Jerusalén, no tardó en manifestarse la influencia europea a través de la
creación de escuelas, hospitales e institutos de investigaciones arqueológicas. En esta
época, la presencia de latinos en Jerusalén registró un fuerte aumento.
Imagen 11: Mapa del imperio Otomano
Hacia 1850 hizo su entrada en escena una nueva potencia, Rusia, contra la que se
volvieron naturalmente los ortodoxos. Fue entonces cuando el sultán publicó un firmán* que
fijaba el statu quo de los Santos Lugares del otro de los estrechos, principal objetivo de las
ambiciones rusas, aquel asunto acabó por desencadenar la guerra de Crimea. Otros
intereses, tanto políticos como religiosos, llevaron a la fundación de un obispado anglicano
(1841), de una iglesia luterana (1898) y de numerosos institutos científicos.
En la segunda mitad del siglo XIX, la situación cada vez más precaria de las
comunidades judías en el imperio zarista desembocó en un despertar nacional y en la
formación de diversos movimientos, como los Amantes de Sión, el grupo Bilú y otros varios,
de inspiración sionista. Comenzaron a instalarse en la costa de la región de Jaffa, y luego en
Galilea, colonias judías originarias de Europa oriental. Por esta época, los halutsim judíos se
unieron a los elementos avanzados de la población árabe para conseguir la marcha de los
turcos. Cuando, en 1917, el general ingles Allnby hizo su entrada en Jerusalén, entre sus
tropas había una legión judía, al lado de contingentes árabes.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 33


La Primera Guerra Mundial marco el final del Imperio de la Sublime Puerta. Los británicos
consiguieron el control de Palestina, ocupando Jerusalén en 1917 y obteniendo en 1918 el
mandato para gobernar el país, que expiro 30 años después del final de la Segunda Guerra
Mundial. Las actividades de las organizaciones sionistas, que ya en el s.XIX habían hecho
un llamamiento pidiendo un estado judío libre e independiente en Tierra Santa, conllevaron
la compra de tierras a partir de 1901. En la época en que se expiro el mandato británico,
esas parcelas se habían convertido en un vasto territorio ya adquirido y colonizado por miles
de pioneros judíos que habían llegado de todo el mundo para crear lo que en 1948 se
convirtió en el estado de Israel.
Como todos sabemos, el precio pagado por el desarrollo de la nueva nación fue bastante
alto, tanto para los judíos como para los musulmanes: las guerras árabe-israelíes, el
terrorismo y el estado de tensión que persiste hasta la actualidad. A los ojos de loso
observadores externos, el propio carácter sagrado de Tierra Santa parece estar en peligro
debido a las violentas reacciones de los dos contendientes en esta disputa. En cualquier
caso, esta cruel realidad no debe encubrir el portento y la belleza del hecho de que el sueño
que un pueblo ha alimentado durante veinte siglos finalmente se ha hecho realidad en una
tierra que, por esta misma razón, puede ser considerada santa encima y mas allá de
cualquier connotación religiosa.
9. ARQUEOLOGÍA, EXCAVACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN JERUSALEN.
1865: Las primeras excavaciones de Palestina fueron realizadas en Jerusalén. En 1863
una misión francesa excavo la tumba de los Reyes. Fue identificado como el construido por
la reina Elena de Abiadene. Constituida en 1865, la Palestine Exploration Found patrocino
la excavación en Jerusalén, no ya de un monumento sino de amplias zonas a cielo abierto.
Desgraciadamente la falta de conocimientos arqueológicos no permitió sacar todo el fruto
que se podía esperar. Los pozos y túneles abiertos, para ahorro de movimientos de tierras,
en el exterior de la explanada del Templo de la colina de Ofel, crearon más problemas de los
que resolvieron.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 34


Imagen 12: Excavación arqueológica en Jerusalén.
1894-1897: Entre estos años la Palestine Exploration Found volvió a excavar Jerusalén.
El arquitecto A.C Dickie y F.J Bliss, con los conocimientos recientemente adquiridos,
aportaron datos aun hoy valederos aunque en algunas ocasiones se equivocaron en
dataciones concretas.
1913-1915 y 1923-1924: Ya hasta el S. XX no se vuelven a retomar las excavaciones en
Jerusalén. Es con R. Weill, con el patronazgo de E. Rothschild que se excavo al sur del Ofel,
hallando las tumbas reales y fragmentos de murallas.
1923-1925: De nuevo la Palestine Exploration Found promovió una nueva excavación
bajo la dirección de R.A.S Macalister y G. Duncan, que excavaron al sur de la explanada del
templo, donde pusieron a al descubierto unos complejos sistemas de defensa, con foso, y
varios muros que fueron datados cuidadosamente.
Al mismo tiempo que estas grandes misiones, otros arqueólogos, residente en Jerusalén
hacían sondeos, o aprovechaban cualquier obra pública o privada para reconocer el
subsuelo de la ciudad. Entre ellos destaca el joven diplomático francés Ch. Clermont-
Ganneau, que entre 1868 y 1872 descubrió la inscripción de la entrada en el Templo a los
gentiles y la inscripción de Ezequías en el acueducto y estudio los muros de Jerusalén en
sus vertientes sur. Desde 1894, en que llego como alumno a la recién estrenada École



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 35


Biblique et Archéologique, el P.L.H. Vincent, dominico, reconoció todas las obras que se
realizaron durante unos 60 años y colaciono los resultados con las excavaciones realizadas
por todos los arqueólogos. Además a él se deben hallazgos importantes en fragmentos del
primer muro, elementos del segundo y el mantenimiento de la línea del tercero debajo de la
actual muralla norte contra Robinson primero y Sukenik después.
Últimamente se organizó, por la British School of Archaeology, una gran expedición
internacional para excavar sistemáticamente Jerusalén bajo la dirección de KM. Kenyon y,
en alguna campaña, el P.R. De Vaux. Se aprovecho todo espacio abierto al sur y dentro de
las murallas, debajo de la puerta de Damasco, al norte y en los alrededores de la explanada
del Templo. Por otra parte y aprovechando las obras de consolidación de la basílica del
Santo Sepulcro, el franciscano V. Corvo estudio la arqueología de tan importante lugar.
Desgraciadamente, no fue posible aprovechar las obras de la mezquita llamada Omar,
Qubbat as Sahra, para su estudio, ni siquiera por los funcionarios musulmanes de la
Dirección de Antigüedades de Jordania. Los israelitas han aprovechado todas las ocasiones
de estudiar los restos hallados en su sector, extramuros, de la ciudad: oeste y noroeste
principalmente, hasta la guerra de los Seis Días, y después de 1967 en todos los ámbitos de
la ciudad.
10. ESTRATIGRAFIA.
Resulta difícil establecer la estratigrafía general de Jerusalén dadas las características de
la excavación: lugares muy distantes entre sí, lugares donde hubo antes de la excavación
operaciones de descombro, dificultades provenientes de prejuicios religiosos, o de seguridad
personal, por halarse cerca de la líneas de armisticio, antes de 1967.
La primera cultura bien atestiguada es la del Bronce Medio, 1800 a.C Jerusalén era una
ciudad bien amurallada, aunque de poca superficie, situada junto a la fuente. Poco
conocemos de esta ciudad ya que en la cima del Ofel la reutilización de materiales por
culturas sucesivas y los trabajos de anteriores excavaciones han borrado sus huellas; y en
las parte baja de la colina, se hallan tan profundos, que se ha llegado con poca superficie.
Sobre este más antiguo estrato descansa directamente la ciudad del Bronce reciente,
S.XIV-XIII, mucho mayor en extensión gracias al aterrazamiento de las pendientes de la
colina. Los muros de contención eran, al mismo tiempo, base de las murallas de la ciudad.
Con esta disposición urbanística se amplía la superficie de Jerusalén y se adelantan los



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 36


muros sobre el valle, defendiendo mejor la entrada a la fuente. En esta época, ciertamente,
ya existe pasadizo para llegar a la fuente desde el interior de la ciudad, sin necesidad de
salir al valle; pasadizo de incomodo transito que no sería utilizado más que en momentos de
sumo peligro. Las casas sobre las impresionantes terrazas debieron se reconstruidas
sucesivamente. No se ha hallado resto alguno anterior al s.VII A.c. No olvidemos que el
largo abandono de las defensas de la ciudad desde la conquista por Nabucodonosor hasta
Nehemías contribuyo a la desaparición de los restos más antiguos. Esta ciudad siguen pie
hasta ser conquistada por David, de quien sabemos por la historia que no la destruyo, ni la
amplio. Acaso el discutido mil.lo no sea otra cosa que reparación del rellano de algunas
terrazas, obra desconocida.
Salomón amplia la ciudad con la construcción del Templo, en el palacio y el barrio que
une estos edificios con el resto de la ciudad al sur: unos 200m. Se han encontrado restos,
muy deteriorados, del s. X A.c. al N del muro norte de la ciudad jebusea y davídica.
Prácticamente nada ha sido hallado de los reinados siguientes a Salomón; la destrucción de
la cima fue completa y la de las vertientes orientales muy seria, para poder sacar alguna
concusión. Una ampliación de la ciudad hacia el este en la parte sur del templo, es
atestiguada en los s.VIII-VII A.c. En la nueva zona urbana se han hallado restos de sólidos
edificios, y extramuros restos de santuarios no ortodoxos, como los que describe
frecuentemente la Biblia. A este estrato hay que atribuir el acueducto de Ezequías con su
inscripción. K.M Kenyon cree que originalmente no vertía sus aguas en la alberca de Siloé,
sino en un depósito subterráneo dentro de los muros y solo cuando el valle tiropeon fue
incluido dentro de los muros se prolongo el acueducto hasta la alberca. La descripción de la
perforación del acueducto es impresionante: se perforo desde las dos extremidades y, pese
a su recorrido curvo, se encontraron los dos equipos, aunque el que procedía se Siloé, al no
tener agua a sus pies, se elevo demasiado. El lugar de la unión lo atestigua. Se han hallado
restos de grandes edificios con salones cuyos techos fueron sostenidos por pilares
monolíticos.
La destrucción de Jerusalén por los ejércitos de Nabucodonosor fue completa, como lo
acredita el espesor de los escombros que cubren la estructura del s.VII A.c. Probablemente
esta total destrucción correspondió al sitio y saqueo del 587 A.c. Después de más de un
siglo de abandono y con la urgencia y falta de mano de obra y fondos, Nehemías no pudo
reconstruir las terrazas del sureste de Jerusalén. Se contento con levantar un recio muro en
la cima de la colina, que ha podido ser identificado en bastante longitud. Jerusalén
posexílica era, pues, una estrecha cinta en lo alto de la colina desde el Templo hasta la



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 37


fuente de Gihon. Estos muros fueron restaurados, especialmente durante la guerra de los
Macebos a los que hay que atribuir la torre y rampa llamadas de David y jebusea
erróneamente por los excavadores Macalister y Duncan. También son macebos los restos
sobre los que descansa la ciudadela, llamada hoy torre de David, junto a la actual puerta de
Yafa.
Respecto a la Jerusalén herodiana, la mayor aportación de las ultimas excavaciones ha
sido el hallazgo de fragmentos del II y del III muro norte. El II se halla al este de la basílica
del Santo Sepulcro, que quedaba fuera de los muros. El III fue descubierto prácticamente en
la línea de la actual muralla norte bajo la actual Puerta de Damasco y en algunos otros
puntos. No se pudo excavar el Templo y las áreas al sur de la explanada. Abiertas con
grandes dificultades, no ofrecieron hallazgos contemporáneos de Herodes.
La destrucción de Jerusalén por las legiones de Tito en el 70 fue completa. La X Legión
cretenses quedo de guardia sobre las ruinas. Al sur de la ciudadela se han hallado tregulas
con su sello, pero no construcciones. Apenas se puede hablar de reconstrucción de
Jerusalén anterior a la nueva conquista de Adriano, después de la sublevación de Bar
Kokeba. Destruida totalmente de nuevo, fue reconstruida como ciudad pagana con el
nombre de Aelia Capitolina en el 135. Ciudad fuerte cuyas murallas yacen prácticamente
debajo de los muros medievales: la puerta subyacente a la actual de Damasco, en el muro
norte, conserva una inscripción en uno de los tres arcos, el de los peatones, de Aelia. O no
pudo ser acabada por Agripa, o fue reconstruida por Adriano.
La ciudad bizantina mantuvo la ordenación urbana de Aelia, pero enriqueciéndola con
iglesias y monasterios. La principal era la Antastasis, el anejo palacio patriarcal; la iglesia de
S. Juan hoy aun de pie, y cuna de la Orden Hospitalaria, la construida sobre la piscina de los
cinco pórticos junto a la puerta de las Tribus, cuya cimentación es admirable: arcos que se
adentran en la profundidad de la piscina hasta 13m. De los monasterios e iglesias
extramuros se conocen las basílicas de Imbomon y Eleona en la cima del monte de los
Olivos, la del Dominus Flevit en su ladera y la de la Agonía en el Huerto; la de S. Esteban
junto a la salida de Napsula desde la puerta de Damasco; y el de Santa Cruz, de origen
georgiano, hoy ortodoxo, al oeste de Rehavia. El Templo y su área quedaron abandonados
durante toda la dominación bizantina. Estos siglos no fueron del todo tranquilos. La historia y
arqueología hablan de destrucciones y reconstrucciones, cada vez más pobres, hasta la
llegada de los musulmanes capitaneados por Omar que conquistaron Jerusalén en el 638.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 38


Omar respeto los santuarios cristianos y construyó una pequeña mezquita en las ruinas
del templo herodiano, de la que no queda más que el recuerdo. Las dos construcciones,
mezquita del Aqsa y cúpula de la Roca, después de numerosas reconstrucciones, se
mantienen en pie hasta hoy.
Numerosas son las necrópolis halladas en Jerusalén. En el valle de Josafat hay algunas
muy importantes. Las tumbas de los Reyes son prácticamente contemporáneas de Cristo y
presentan las mismas características de la tradicionalmente llamada Tumba de José de
Arimatea, rota por la cúpula constantiniana del Santo Sepulcro. Aparte de sus
superestructuras y atrio externo, la anti cámara a la que se accede por una minúscula puerta
cerrada por una piedra de molino giratoria, las cámaras funerarias con sus acrostolios y
tumbas a horno nos permiten recordar la tumba de Cristo. Las tumbas de los Jueces y las
de los Profetas son de tipo mausoleo. En algunas se han hallado sarcófagos u osarios con
dibujos e incluso inscripciones, llamativas por sus nombres.
11. ETAPAS DE LA ARQUEOLOGIA Y EL ARTE EN JERUSALEN.
LA EPOCA JUDAICA.
Con Salomón, hijo y sucesor de David, Jerusalén se cubrió de monumentos y se convirtió
en una capital real que intentó rivalizar con las grandes ciudades de Oriente. Según los
libros bíblicos, la construcción del Templo fue la obra que dio mayor gloria a Salomón. Este
celebre Templo solo se conoce por lo que informan los libros bíblicos de los Reyes y las
Crónicas y se ha discutido durante mucho tiempo por saber qué influencia había tenido la
construcción: egipcia, filistea, neohititia, asiria. Según dicen el Templo debió ser fenicio, en
cuya entrada había una columnata, plano en disposición axial, y el lugar santo de origen
israelí; los santuarios fenicios, descubiertos en Hazor en 1959, y en Arad en 1963, pueden
dar una idea de si disposición. Según el libro de las Crónicas, el Templo medía treinta
metros de largo, diez de ancho y 13 de altura. El oro y el bronce abundaban, cincelados y
fundidos por artistas fenicios dirigidos por el orfebre tirio Hiram. Cerca del Templo, Salomón
se hizo erigir un palacio suntuoso. Con el fin de proteger estas nuevas construcciones, el
recinto primitivo se extendió hacia el norte, mientras que la ciudad se extendía hacia el
oeste, más allá del Tiropeón, en dirección al valle de Ben Hinnom. Después de la muerte de
Salomón y de la escisión del reino, Jerusalén permaneció como la capital del estado de
Judá, pero las vicisitudes de su historia no favorecieron el desarrollo de la ciudad.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 39


LAS EPOCAS GRIEGAS Y ROMANA.


En 167 a. de c. Antíoco IV saqueó la ciudad, construyó frente al Templo una ciudadela,
Acra, e instaló n el templo un altar dedicado a Zeus. Ante tal abominación Judas Macabeo
sublevó a los judíos y se apoderó del Templo y de la ciudad baja, donde se atrincheró. En
141, Simón Macabeo fue proclamado jefe del Acra, y la ciudad volvió a convertirse en capital
de la nueva dinastía de los Asmoneos. Se erigió un nuevo palacio, se construyó un puente
uniendo el Templo a la ciudad alta, se reforzaron y extendieron las murallas. La ciudad
conoció entonces un siglo de prosperidad e independencia, hasta que fue asaltada de nuevo
por Pompeyo en 63 a. de C.


Imagen 13: Antíoco


Herodes inauguró una política de urbanización que le igualó a Salomón. Reconstruyó
suntuosamente el Templo y extendió la explanada, que cerró en un recinto, alzó la fortaleza
Antonia, llamada así en honor de Marco Antonio, se hizo construir un palacio con tres torres
y protegido por una muralla; también construyó un aula para el senado, un teatro y un
anfiteatro e hizo circundar de una segunda muralla el alto Tiropeón, donde estaban
instalados los comercios. Las excavaciones realizadas por el Kenyon revelaron que el
recinto de Herodes todavía no incluía el Santo Sepulcro y el Gólgota en un tercer recinto,
que al mismo tiempo protegía la “nueva ciudad”.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 40


Después de la sublevación judía entre los años 132-134, Jerusalén fue arrasada por
Adriano, quien reconstruyo sobre su emplazamiento la Aelia Capitolina, según el clásico
plano romano con Decumano y cardo, repartiendo la ciudad antigua conserva este plano
regular. El Capitolio se construyo a la altura del Gólgota, también se alzó el fórum, templos,
termas, teatro y estadio a la moda romana. Se erigieron puertas sobre las vías de acceso:
de ellas subsiste el arco llamado “del Ecce Homo”, cuya arcada está inserta en el coro de la
actual basílica de las Damas de Silón; éste es uno de los pocos vestigios de la ciudad
romana.
Después del triunfo del cristianismo, en el siglo IV, Constantino hizo destruir el Capitolio,
elevó edificios sobre el Calvario y el Santo Sepulcro y una basílica sobre el monte de los
Olivos. Este esfuerzo de construcción se prosiguió con la emperatriz Eudoxia y el patriarca
Juvenal en el siglo V con Justiniano, en el siglo siguiente. La prosperidad de la ciudad fue
interrumpida por la incursión inesperada de los persas, en 614; en 683, cayó en poder del
califa Umar convirtiéndose una ciudad musulmana.
De la época bizantina, todavía subsisten la cripta de la iglesia de San Juan Bautista, la
capilla de San Jorge y la iglesia de San Esteban. Sin embargo, la reliquia más célebre de la
Jerusalén antigua que permanece es el “Muro de la Lamentaciones”. Con unos quince
diecisiete metros de altura, formado por dos grandes bloques de piedra cuidadosamente
tallada, constituía el basamento de la explanada del Templo de Herodes y representa todo lo
que queda de la morada sagrada de Yahvé.
LA JERUSALEN MUSULMANA.
Jerusalén ocupa un lugar esencial en la historia de las artes islámicas gracias a dos de
sus monumentos antiguos: la Cúpula de la Roca y la mezquita Al-Aqsa, construidas ambas
sobre la explanada del viejo Templo de Salomón. Cercana a la Cúpula de la Roca, la
Cúpula de la Cadena es un pequeño edificio poligonal de once lados, con arcos de medio
punto sostenidos sobre columnas antiguas o bizantinas, actualmente es un anexo, pero,
construida anteriormente, ella pudo haberla inspirado.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 41


Imagen 14: Edificio Musulmán
LA JERUSALEN LATINA.
Después del a primera cruzada, un vigoroso ramal de arte occidental se insertó en el
Próximo Oriente islámico. A pesar de las destrucciones, Jerusalén todavía guarda de
aquella época unos monumentos trazados con una técnica muy perfecta: la Tumba de
María, la Iglesia de Santa Ana y los elementos de las tres iglesias del Santo Sepulcro,
parecida por sus elementos a los risos provenzales o italianos. El patriarcado griego de la
ciudad conserva los más hermosos capiteles historiados del Oriente latino (algunos
procedentes de Nazaret).


Imagen 15: Jerusalén latina.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 42


12. LA CIUDAD ANTIGUA: MURALLAS Y PUERTAS.
Los muros que actualmente rodean la Ciudad Vieja fueron construidos por Suleimán el
Magnifico entre 1536 y 1542 sobre las obras de fortificación erigidas por el emperador
romano Adriano. A lo largo de los siglos, las murallas han cambiado varias veces,
extendiéndose o contrayéndose de acuerdo con la superficie de la ciudad. Los muros que
protegían la ciudad original, fundada por los Jebuseos, datan de las SS. XVIII-XIV a.C.
Fueron reconstruidos por el rey David cerca de la Colina de Ofel a principios del s. XII a.C y,
poco tiempo después, el área del Monte Moria, donde el rey Salomón había decidido
construir el templo para albergar el arca sagrada, fue amurallada. En los siguientes siglos,
se construyeron nuevos muros alrededor de la ciudad, de nuevo para adaptarse a su
expansión y contracción.
Las murallas de la ciudad, por cuyas secciones se puede pasear, tienen 2,4 Km. De largo
y están atravesadas por las seis puertas que Suleimán mando construir originalmente.
La Puerta de Jafa fue construida entre 1538 y 1539 en el lugar donde había una puerta
romana. Esta puerta tiene dos accesos distintos. El original en forma de L corresponde a los
peatones, mientras quela entrada recta, para los vehículos, fue construida en 1898 con
ocasión de la visita del Kaiser alemán Guillermo II.


Imagen 16: Puerta de Jaffa


En el lado sur de la muralla, se encuentra la Puerta de Sión, construida entre 1540 y
1541 al oeste de la puerta romana. La sección de muro en que se incorporó a esta puerta



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 43


una muestra signos de las furiosas batallas que tuvieron lugar en 1948 entre jordanos e
israelíes.
La Puerta de la Basura, situada en la sección meridional de la muralla, también fue
construida durante el reinado de Suleimán, probablemente para actuar como una vía de
acceso del servicio. El extraño nombre de esta puerta deriva del vertedero que hubo una vez
en esta parte de la ciudad, mientras que su nombre árabe “Bab al-Maghariba”, o “Puerta del
Magreb” proviene del barrio de inmigrantes norteafricanos que se asentaron a las afueras en
el s.XII. A poca distancia, a lo largo del muro que rodea la explanada del Monte del Templo,
aun se pueden ver tres puertas clausuradas por Suleimán: la Puerta Doble, la Puerta Triple
y la Puerta Simple, con dos, tres y un arco respectivamente.


Imagen 17: Puerta de la Basura.


La Puerta Dorada, también clausurada, se sitúa en el lado este, a lo largo de la
explanada del Monte del Templo. Fue construida sobre unos cimientos de la época
herodiana, adquirió su aspecto actual en el s. VIII, durante el dominio de los Omeyas, y fue
cerrada cuando, en el s. VIII, el acceso a la explanada fue prohibido a los no musulmanes.
Durante la ocupación cruzada de Jerusalén por parte de los cruzados, se abría dos veces al
año, pero desde que los musulmanes reconquistaron la ciudad, la puerta no se ha vuelto a
usar jamás. Está compuesta por dos arcos llamados, respectivamente, “Puerta del Perdón” y
“Puerta de la Penitencia”, nombres que derivan de la creencia en las tradiciones hebrea y
musulmana de que la Puerta Dorada será cruzada por los justos el día del Juicio Final.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 44
Imagen 18: Puerta Dorada.


La Puerta de San Esteban, en el lado este del muro de la ciudad, fue construida entre
1538 y 1539 por Suleimán. Su entrada original con forma en L fue enderezada por los
ingleses durante el Mandato Británico para que los vehículos pudieran acceder fácilmente al
hospital austriaco. Conocida en árabe como “Bab-ez-Zahr”, o “Puerta Florida”, la Puerta de
Herodes es la más septentrional y recibió este nombre en el s. XVI-XVII debido a que los
peregrinos creían que habían encontrado el palacio de Herodes Antipas en una casa
mameluca adyacente.


Imagen 19: Puerta de San Esteban


También en el lado septentrional de la muralla, se encuentra la Puerta de Damasco, la
mayor y la más bella de Jerusalén. Está flanqueada por dos torres cuadradas y da acceso a



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 45


lo que en el pasado fueron las dos calles principales de Jerusalén, las actuales Tariq el-Wad
y Suq Khan ez-Zeit. En árabe, se llama “Bab al Amud”, o “Puerta de la Columna”, un nombre
que deriva de la columna de la Iglesia de San Esteban, que está situada unos 198m fuera
de la muralla de la ciudad.


Imagen 20: Puerta de Damasco.


En el extremo oriental de la cara norte de la muralla, se encuentra la Puerta Nueva, que
fue abierta en 1887 por el sultán otomano Abdul Hamid II como vía de acceso al Barrio
Cristiano. Es interesante hacer notar que la Ciudad Antigua actual es más pequeña que el
área rodeada por los muros de la época herodiana.
13. LA CIUDADELA.
Debido a su importante posición estratégica, a lo largo de los siglos, el lugar de la
Ciudadela de Jerusalén fue fortificada varias veces. El aspecto actual de la fortaleza que se
destaca sobre el inicio de la carretera que conecta Jerusalén y el Mediterráneo, la puerta de
Jaffa, data de 1635, pero ya en el s. VII a.C., el área ahora ocupada por el complejo



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 46


fortificado fue un asentamiento israelita rodeado por una muralla defensiva en el s. II a.C., el
periodo de las dinastías macabea y asmonea.5
La Ciudadela fue atacada y quemada en el 66 d.C., durante la Primera Guerra Judía,
aunque en el 70 d.C. fue respetada por el emperador Tito, que no toco las tres torres y uso
el complejo de la fortificación como un campamento para la X Legio Fretensis6. Las torres
fueron finalmente destruidas por Adriano en el 135 d.C. y sus ruinas se convirtieron en
morada de eremitas cristianos. Entonces, los bizantinos identificaron los restos de la
Ciudadela Herodiana como el lugar en que estaba el palacio del rey David, por lo que las
ruinas fueron bautizadas como la “Torre de David”, nombre que, en el s.XIX, se le dio
también al minarete del ángulo sudoeste de la muralla.


Imagen 21: Vistas de la Ciudadela.


En nuestros días, la Ciudadela alberga el Museo de la Historia de Jerusalén, una
interesante y amena exposición que cubre toda la compleja historia de la ciudad por medio
de películas, planos y mapas, así como de maquetas de reconstrucción. La maqueta de zinc


5


Los macabeos fundaron la dinastía real Asmonea, proclamando la independencia judía en
la Tierra de Israel durante un siglo, desde el 164 al 63 a. C. La Iglesia Católica Romana reconoció a
los Sagrados Macabeos como mártires en su Santoral, aunque esta festividad fue suprimida
en 1969. La Iglesia Ortodoxa sigue celebrando el día de los Sagrados Mártires Macabeos el 1 de
agosto, cinco días antes de la conmemoración de la transfiguración de Cristo.


6


Décima Legión del Estrecho de mar, fue una legión romana creada por Augusto en el 41/40 a.C
para luchar durante el periodo de la Guerra Civil que inició la disolución de la República Romana.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 47


a escala 1:500 de Jerusalén es especialmente interesante. Fue realizada por el húngaro
Stefan Illes.
En el plano interior de la Ciudadela, se han sacado a la luz muchos testimonios de los
múltiples cambios y los frecuentes trabajos de reconstrucción llevados a cabo durante
siglos. Ahora, la estratégica posición de esta antiquísima fortaleza puede ser mejor
apreciada desde un punto de vista estético y escénico, porque sus torres y murallas
permiten una esplendida vista panorámica de Jerusalén y de sus alrededores.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 48


PARTE 5: LOS CUATRO BARRIOS DE JERUSALÉN Y PARTES
DE LA CIUDAD



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 49


1. EL BARRIO ARMENIO
Este barrio del sector sudoccidental de la Ciudad Antigua es muchos más pequeño de lo
que fue en el pasado. Alberga una población de unos 2000 habitantes, consistente en
sacerdotes, monjes y seglares de origen armenio. Los armenios probablemente llegaron a
Jerusalén aproximadamente en el s. I a.C., cuando los romanos conquistaron Palestina.
Fueron el primer grupo étnico en adoptar el cristianismo oficialmente, en 301 d.C., y pronto
después comenzaron a realizar peregrinajes por Tierra Santa: tres siglos más tarde, había
no menos de 70 monasterios pertenecientes a la Iglesia Armenia en el territorio. En el 491,
la Iglesia Armenia se escindió de la Iglesia Católica Romana, pero seis siglos después, el
reino de Armenia estableció estrechas relaciones con el reino latino de los cruzados e,
incluso, hubo matrimonios mixtos entre ambas comunidades.


Imagen 22: Barrio armenio.


Los armenios fueron los únicos cristianos a los que se les permitía permanecer en
Jerusalén tras la conquista de Saladino e incluso se les concedió privilegios y propiedades.
Pero con el tiempo, sus condiciones económicas empeoraron hasta el punto que, desde
1717 hasta 1721, el patriarca armenio de Jerusalén se vio forzado a pedir limosna delante



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 50


de la Iglesia de la Santa Madre de Dios en Estambul para pagar las deudas que había
contraído su comunidad. Este desafortunado líder religioso pasó a la historia como “el
portador de la cadena” por la cadena de hierro, ahora una reliquia en la Catedral de
Santiago, que llevaba como símbolo de expansión. La catedral situada en el corazón del
barrio armenio flanqueada por el Museo Mardigian, la biblioteca Gulbenkain, el seminario y
el área residencial.
Las calles de este bario forman una intrincada estructura de naturaleza defensiva: las
casa que se alinean en sus calles se caracterizan por lo alto que están situadas las ventana,
a menudo protegidas por rejas de hierro, y por sus anónimas puertas de entrada, a las que
solo es posible acceder a través de patios internos. Este aspecto de fortaleza esta más que
justificado por la larga y terrible historia de masacres que los armenios han sufrido a manos
de los turcos. De hecho, exactamente igual que los judíos, durante siglos, los armenios han
sido objeto de discriminación y persecución, que culmino en su exterminio sistemático por
parte del Imperio Otomano a finales del s. XIX y principios del XX, que arrojo un saldo
aproximado de dos millones de víctimas. La Catedral de Santiago fue dedicada a dos
santos: Santiago el Mayor y el llamado Santiago el Menor.
Fue construida en el área originalmente ocupada por una capilla dedicada a Santiago el
Mayor, a la que se añadió otra capilla votiva dedicada al mártir egipcio San Menas diseñada
según el modelo de la iglesia de Haghbat, en Armenia, pero posteriormente se realizaron
varias modificaciones, de las que la más importante fue la construcción del nártex en el s.
XVII, para lo que fue necesario desplazar la entrada principal. El interior está dividido en una
nave central de planta cuadrada bajo la cúpula, sostenida por cuatro pilares, y dos naves
laterales; está decorado con lienzos, ornamentación de mayólica española y urca,
alfombras, incrustaciones de madreperla y mobiliario de madera tallada. Las peculiares
cruces votivas, llamadas “chatchkars”, están talladas en relieve con la forma del Árbol de la
Vida y están situadas en cruces mayores, conformando las denominadas “cruces de
Jerusalén”, todas diferentes, y se encuentran a la entrada de la catedral y en el patio de las
tumbas de los patriarcas.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 51
Imagen 23: Catedral


El museo de Edward y Helen Mardigian, inaugurado en el 1979, se encuentra en un
edificio construido en el 1843 que inicialmente estaba destinado a ser un seminario. El
edificio consta de dos pisos, con las celdas de los mojes y las salas comunes dispuestas
alrededor de un patio rectangular circundando por un peristilo. El museo ocupa ambas
platas. El piso inferior está dedicado la historia del pueblo armenio, desde sus orígenes
hasta el terrible genocidio del 1915, mientras que el superior presenta hallazgos
arqueológicos desenterrados en el barrio armenio, así como objetos religiosos y preciosos
objetos que los peregrinos donaron al monasterio.
Continuando hacia el sur, cerca de la Puerta de Sión, se puede ver una capilla de estilo
clásico armenio que data de principios del s. XIV y que, según se dice ocupa el lugar donde
estuvo situada la casa del sumo sacerdote Anás, el principal responsable de la condenación
de Jesús. Fue miembro de la familia de rabino más poderosa de Jerusalén durante los
periodos herodiano y romano.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 52


2. EL BARRIO JUDIO
Este barrio, situado en el sector sudoriental de la Ciudad Antigua, fue reconstruido en una
época bastante reciente, ya que durante las guerras de 1948 y 19677, fue testigo de batallas
tan encarnizadas que, cuando los israelíes pudieron ocuparlo la mayoría de los edificios
habían quedado en un montón de escombros. Antes de iniciar la reconstrucción, sin
embargo, los arqueólogos israelíes hicieron una investigación muy cuidadosa del barrio, y
los nuevos edificios fueron construidos de forma que los restos arqueológicos encontrados
quedaran a la vista. Por tanto, en los edificios modernos, el pasado de la ciudad coexiste
con el presente.
En una gran plaza al este del cardo8, esta la sinagoga Ramban y el arco que marca el
lugar donde la sinagoga Hurvah estuvo situada antes de ser destruida por las tropas
jordanas en 1948.


Imagen 24: Barrio judío.


7


Al día siguiente de la Declaración de independencia del Estado de Israel en el territorio asignado
por el Plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947, los cinco estados árabes vecinos
(Líbano, Siria, Jordania, Iraq y Egipto), disconformes con dicho Plan, le declararon la guerra al
naciente Estado de Israel e intentaron invadirlo. En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los
siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26% adicional
del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante
destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó
Cisjordania y Jerusalén Este, redundando el país con el nombre de Jordania.


8


Cardó: calle que cruza las calles y campamentos romanos de norte a sur, perpendicular al
decumano.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 53


El nombre de la primera es una versión abreviada del nombre del erudito medieval rabino
Moses Ben Nachman, también conocido por Nachmanides, un cabalista originario de
España que huyo de la persecución religiosa de su país, fue a Tierra Santa y llego a
Jerusalén en 1267.
La sinagoga de este barrio, la más antigua de Jerusalén fue construida inicialmente en el
Monte Sinon a principios del s. XV y fue trasladada posteriormente a su actual ubicación,
sobre las ruina de una iglesia de los cruzados. En 1474, fue destruida por los musulmanes e
inmediatamente reconstruida, convirtiéndose en el único templo judío de Jerusalén,
frecuentado por una pequeña comunidad sefardí y por los “marani”, judíos procedentes de
España y Portugal. Sin embargo, en 1586, los turcos otomanos la cerraron y, durante siglos,
la sinagoga fue usada como tienda. El edificio quedo muy dañado durante el conflicto de
1948 y fue parcialmente restaurado después de 1967, cuando finalmente reasumió de nuevo
su original función religiosa. Cerca de esta sinagoga, se encuentra el único minarete del
barrio judío, el de Jami Sidi Umar, construido en 1397.
La Sinagoga Hurvah tiene una intrigante historia conectada con las vicisitudes de un
grupo de 500 askenazíes del este de Europa (“Askenazi” significa “Alemania” en judío) que
se asentaron en Jerusalén a principios del s. XVIII con el rabino Yehud Hassid. Eligieron el
are aproxima a la sinagoga Ramban para instalar su propio lugar de culto y, en 1701,
iniciaron allí la construcción de la Sinagoga, aunque nunca consiguieron terminarla: primero
murió su rabino, después la población árabe se mostró hostil a su construcción y,
finalmente, pasaron por estrecheces económicas tan grandes, que tuvieron que devolver el
terreno a sus anteriores dueños musulmanes. Así, el edificio fue deteriorándose lentamente,
como el nombre de Hurvah indica.


Imagen 25: Sinagoga Hurvah.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 54


La historia de esta sinagoga no termina aquí. En 1838, el pachá Ibrahim devolvió la
sinagoga a la comunidad askenazí, que finalmente construyo su sinagoga en 20 años, solo
para verla completamente destruida durante la guerra de 1948. Actualmente, el único
testimonio de esta complicada historia es un esbelto arco solitario de 13 m de altura sobre
las ruinas de la sinagoga.
A poca distancia del arco y la Sinagoga Ramban, están las cuatro sinagogas, que
construyeron en el eje del barrio judío, el centro espiritual de los judíos sefardíes desde el
s.XVII. Este complejo quedo dañado durante la guerra de 1948, pero afortunadamente no
fue totalmente destruido, gracias a los trabajos de restauración efectuados en 1964, ahora
está intacto. La Sinagoga Johannan Ben Zakkai fue terminada en 1960 e inmediatamente se
convirtió en el principal templo y el complejo entero lleva su nombre.
Inicialmente llamada el Gran Kahal, la Gran Congregación, incluía una zona para las
mujeres que fue reemplazada entre 1702 y 1720 por la Sinagoga Central, la menor de las
cuatro.


Imagen 26: Entrada de la Sinagoga Johannan Ben Zakkai.


El tercer templo se conoce como la Sinagoga del Profeta Elías. Fue concebido en 1625
como centro de estudio, pero también se convirtió en Sinagoga en 1702. La cuarta
sinagoga, fundada en 1740 y llamada Istambuli, también contiene obras hechas en Italia: un
arca sagrada procedente de Ancona y un podio de cuatro columnas hecho en Pesaro que
data del mismo periodo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 55


Siguiendo la calle Tiferet Yisrael, se llega a las ruinas de dos sinagogas: la de Tiferet
Yisrael o Gloria de Israel, construida en la segunda mitad del s.XIX, y la de Karaites, cuyo
nombre proviene de una secta asentada en Jerusalén en el s. IX.
Al llegar a la esquina de la calle Plugat Hakotel, se puede ver las trazas del llamado Muro
del Rey Ezequías y en las cercanías están las excavaciones de la llamada Torre Israelita,
que fue una de las partes defensivas del Primer Templo.
Las Casa Quemada, es un interesante ejemplo de una morada del barrio residencial de la
parte alta de la ciudad, que fue arrasada hasta los cimientos por los romanos en el 70d.C,
poco después de la destrucción del templo y la parte baja de la ciudad.
Las excavaciones han sacado a la luz un peso de piedra con una inscripción que estaba
en una de las habitaciones, lo que ha permitido identificar una de esas casas como la
perteneciente a un cierto Bar Kathros, miembro de una familia de sacerdotes.
En la zona sur de la carretera esta el Museo Arqueológico Wohl, el antiguo complejo que
yace bajo la moderna Yeshiva Hakotel. Este museo es bastante especial, ya que exhibe in
situ los artefactos encontrados durante las excavaciones llevadas a cabo desde finales de
los 70.
En la Calle Misgav Ladach, están los restos de Santa María de los Alemanes, una iglesia
de tres ábsides del s. XIII y sus anexos, que incluían un hospital y un hospicio para
peregrinos que inicialmente pertenecían a la orden de los Caballeros del Hospital de San
Juan.
Cerca del muro de la ciudad, antiguamente se encontraba la grandiosa Basílica Bizantina
Nea. Esta iglesia, que Justiniano mando construir hacia el 540 ahora está en ruinas, pero las
dimensiones del ábside y de los muros muestra la importancia que tuvo en el pasado,
situada en el centro de un complejo religioso que estaba ligado a otros edificios secundarios



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 56


OBRAS RELEVANTES DEL BARRIO JUDIO.
EL MONTE DEL TEMPLO
Uno de los pocos lugares en el mundo que juega un papel central para las tres religiones
monoteístas, el Monte del Templo combina la importancia religiosa y el interés histórico
debido a su gran antigüedad como lugar sagrado. De hecho, esta localidad se menciono por
primera vez en la bíblica historia de sacrificio de Isaac. Las Sagradas Escrituras cuentan
que, tras la unificación de Palestina hacia 1000 a.C, el Rey David planeo construir en el
lugar de la “Piedra del sacrificio de Isaac” un santuario digno del objeto más sagrado del
judaísmo.
El Arca de la Alianza, el testimonio del pacto divino hecho con Dios. Pero las obras no
fueron acabadas hasta más tarde por Salomón, quien en el espacio de siete años, construyo
un vasto edifico rectangular en el medio de la extensa área excavada en la cúspide del
Monte Moria. La única fuente acerca de la forma y distribución del templo, así como del
tamaño de sus salas es la Biblia, que describe sus tres secciones, que eran
progresivamente más sagradas. La más interna, El Santo de los Santos albergaba el Arca
de la Alianza, y estaba flanqueada por un gran altar y una piscina para las alusiones rituales.
El complejo original tenía 26,97m de largo, 8,99m de ancho y unos 13m de alto. Fue usado
durante cuatro siglos, a los que siguió la dramática secuencia de destrucción y
reconstrucción que caracteriza la historia del Templo del Monte, junto con el cautiverio y la
diáspora del pueblo elegido, que duro hasta tiempos modernos. La primera catástrofe fue
debida a Nabucodonosor, que en el 586, destruyo la zona sagrada y deporto a casi toda la
población hebrea a Babilonia.
Tras su liberación los judíos reconstruyeron el Templo con grandes dificultades, ya que
vivían en la pobreza. El nuevo Templo resistió tiempo y devastación hasta la época de
Herodes el Grande.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 57
Imagen 27: Panorámica del Monte del templo.


Entre sus numerosas grandes obras arquitectónicas el ambicioso conquistador de
Jerusalén inicio la restauración del Templo alrededor del año 20a.C. Este proyecto se realizo
a tan gran escala que continuo hasta mediados del s. I d.C cuando el Templo alcanzo su
máximo esplendor, la gigantesca forma trapezoidal que concibió para la explanada se
conserva hasta hoy. Sin embargo, menos de un siglo después, los aliados de Herodes
trajeron la destrucción del segundo templo y este no se ha vuelto a reconstruir nunca más.
Durante los siguientes seis siglos toda esta área fue consagrada por el Emperador Adriano
el culto de Júpiter.
Después se convirtió en un lugar sagrado para los musulmanes, dirigidos por el Califa
Omar, el segundo sucesor del profeta Mahoma y el nuevo conquistador de Jerusalén (638
d.C), porque creían que el profeta fue allí durante su mística visita nocturna a Jerusalén
antes de ascender a los cielos. Entre los siglos VII y VIII, se construyeron en la explanada
los edificios islámicos más importantes: La Cúpula de la Roca y La Mezquita de Al-Aqsa. A
finales del s. XI, el Monte del Templo fue tomado temporalmente por los cruzados.
Los nuevos conquistadores transformaron algunas de las mezquitas y sus anexos en
lugares de culto de la fe que les había traído a Tierra Santa para reconquistar el Santo



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 58


Sepulcro, mientras que otros edificios fueron usados como residencia de los reyes cristianos
de Jerusalén, creando de este modo una plaza fuerte para defender el cristianismo y a los
cristianos en el corazón del mundo islámico.


Imagen 28: Vistas de la Cúpula de la Roca.


Cuando Saladino conquisto Palestina menos de un siglo después, la explanada del
Templo de los Reyes de Jerusalén, el Haram es-Sharif, el “Venerable Santuario” de los
musulmanes desde la conquista de Omar, le fue devuelto su original status de mezquita
islámica, esta vez indefinidamente. Entonces, el Monte del Templo fue administrado por las
diversas dinastías islámicas que gobernaron Tierra Santa. Gradualmente fueron añadiendo
edificios de segundo orden y modificándolo hasta el s. XVI, cuando Suleimán el Magnifico
amurallo los lados este y oeste de la explanada. Los edificios construidos antes de los que
vemos actualmente han desaparecido totalmente. Las únicas excepciones son la enorme
estructura de la explanada, los muros de contención herodianos, las nueve puertas al
Venerable Santuario, de las que únicamente dos pueden ser usadas por los visitantes y los
fieles por igual y, algunos restos arquitectónicos del periodo cruzado.
El Monte del Templo está vedado a los judíos ortodoxos porque lo consideran un lugar
sagrado profanado y porque, en algún punto desconocido de la explanada, una vez estuvo
el Tempo del Santo de los Santos, a la que solo podía y aun puede entrar el Sumo
Sacerdote. Es accesible a los cristianos solo si obedecen unas regulaciones muy estrictas.
El área igualmente sagrada para las tres religiones, donde se han seguido la una a la otra



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 59


en el curso de cuatro milenios, es ahora el lugar santo musulmán más importante y ostenta
algunas de las ceraciones más antiguas y bellas de arte islámico y su arquitectura.
EN LA EXPLANADA DEL MONTE DEL TEMPLO.
Al pie de la explanada del Monte del Templo hay dos sitios extremadamente interesantes
desde el punto de vista histórico y arqueológico: el área del Hakotel o Muro Occidental,
también conocido como Muro de la Oración y Muro de las Lamentaciones, la zona que va
desde el extremo sudoeste del muro a un punto sur de éste y, de ahí, a las puertas
conocidas como Doble y Triple, conocida como el Parque Arqueológico del Ofel.


Imagen 29: Distribución de la Explanada del Monte del Templo.


La plaza frente a Hakotel es el corazón del mundo judío. Es aquí donde los judíos
veneran la memoria del lugar más sagrado para ellos, el Templo, tan a menudo destruido y
reconstruido para después estar destinado a no volverse a edificar en el 70d.C., fecha
trágica que es conmemorada cada año en el noveno día del mes de Av (julio-agosto). Esta
triste y nostálgica repetición dio lugar al nombre de Muro de las Lamentaciones, acuñado en
la Edad Media por los cristianos y aun comúnmente usado para designar este lugar.
El Hakotel realmente es el pequeño tramo del Muro de contención occidental que
construyó Herodes el Grande para reforzar, y después agrandar, la explanada en que luego
construyó el Templo. La historia de este lugar, por lo que se refiere al Judaísmo, comenzó
inmediatamente tras la destrucción del Templo y continuo durante siglos, con una



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 60


alternancia entre el permiso y la prohibición para rezar allí dependiendo de quién gobernaba
la Ciudad Santa. Esta situación terminó en el 1967, cuando las tropas israelíes ocuparon el
área y las restituyeron definitivamente como lugar de culto para los judíos. Posteriormente,
durante la renovación del barrio judío, todos los edificios del llamado barrio del Magreb, que
estaban a medio metro del muro, fueron demolidos, creándose la actual plaza. El carácter
sagrado de este lugar proviene del hecho de que el Muro Occidental es el lugar accesible a
los judíos más cercano al lugar del Templo donde estaba el Santo de los Santos. Esto hace
del área en frente del templo una especie de sinagoga exterior, usada por los judíos
practicantes de Jerusalén y por los peregrinos de todas partes del mundo, que consideran
sus impresionantes piedras el símbolo más concreto de la diáspora.
Aunque hay mucha gente todos los días, el área del Muro Occidental está
particularmente concurrida los viernes por la tarde y los sábados. Como es el caso de las
sinagogas solo es accesible a los fieles con las cabezas cubiertas, lo que es más, hay zonas
separadas para hombres y mujeres: la primera en la sección norte de la plaza, a mano
izquierda según se mira al Muro, y la ultima en la sección sur.
Los enormes bloques de piedra de la época de Herodes que componen el Muro son
también lugar para el Bar-mitzvah, la ceremonia para los adolescentes, que a los trece (doce
para las niñas) asumen todas las responsabilidades religiosas y se unen a la comunidad
religiosa.
El Muro Occidental limita por el norte con un edificio en cuyos cimientos esta el corredor
conocido como el Arco de Wilson, actualmente usado como sinagoga, que es el único
elemento que ha sobrevivido del gran viaducto que una vez conectó la explanada del Monte
del Templo con la Colina Occidental. Por el sur, el Muro termina en el Jardín Arqueológico
de Ofel, una vasta zona en la base del ángulo sudoccidental del Muro de la ciudad que sigue
reservando sorpresas para los arqueólogos. Las excavaciones han mostrado que está
elevado zona fue originalmente un cementerio que fue trasladado dentro de los muros de la
ciudad a finales del siglo VIII a.C. dando a las tumbas un uso deferente, al construir allí
cisternas y baños para proporcionar agua a las casas.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 61


LA MEZQUITA DE AL-AQSA.
Al-Aqsa, la mayor mezquita de Jerusalén fue construida en las primeras dos décadas del
s. VIII en el extremo meridional de Haram es-Sharif, quizás en el lugar del primer edificio
sagrado construido en el s. VII por Omar. La historia del edificio más sagrado del Islam de
entre los del Venerable Santuario es también la historia de destrucción causada por cuatro
terremotos y mucha reconstrucción y restauración. El 780, el Califa Al-Mahdi añadió quince
naves a la mezquita, que fueron reducidas a las actuales 7 en 1033 por el Califa Az-Zahir,
que reconstruyó la mezquita tal como la vemos hoy, con la característica cúpula negra, que
en realidad es de un color plateado brillante cuando está limpia, que mira a la inmensa
cúpula dorada de La Roca.


Imagen 30: La Mezquita de Al-Aqsa.


Los cruzados ocuparon el Monte del Templo en 1099, convirtiendo todos los edificios de
la explanada y usando la mezquita de Al-Aqsa como residencia de los Reyes del Reino
Latinos. Entonces se lo cedieron a los caballeros templarios, los últimos gobernantes
católicos del Monte del Templo, que agrandaron la mezquita original añadiendo tres naves
centrales al porche y rodeándola de nuevos edificios. En 1187, Saladino reconquistó Haram
es-Sharif y la rehabilitó como mezquita, decorándola con mármol y mosaicos, especialmente
el mihrab, así como con un pulpito finamente tallado. El gran conquistador también convirtió
el oratorio de Zacarías de los templarios, del que ha sobrevivido hasta nuestros días una
ventana rosa en lo que se conoce actualmente como el mihrab “Zakariyeh”.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 62
Imagen 31: Mezquita Al-Aqsa.


Saladino decidió destruir los edificios que los templarios habían situado al oeste de la
mezquita y utilizo el material de construcción para hacer otras estructuras en Haram es-
Sharif y en el interior de la propia mezquita de Al.Aqsa. Saladino no tocó el refectorio de los
Caballeros Templarios, que recorría el muro meridional; actualmente, una parte de este
edificio está ocupado por las dos naves de la Mezquita de las Mujeres y la otra por el Museo
Islámico.
Desde 1249, los mamelucos, que realizaron la mayoría de las más bellas obras
arquitectónicas de la Jerusalén musulmana, hicieron obras de reconstrucción a ambos
lados de la mezquita, añadiendo las crujías que recorrían los laterales del porche de los
cruzados (1345-50). En el periodo Otomano, especialmente en la primera mitad del s. XVI,
bajo el mandato de Suleiman el Magnifico, se restauraron los mosaicos que decoran la
cúpula diseñados por Saladino, y al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los techos
fueron decorados y se realizaron cambios sustanciales. En particular, en 1938 las columnas
originales de la mezquita fueron reemplazadas por otras de mármol de Carrara, que fueron
donadas por Mussolini, y algunas ventanas del periodo cruzado fueron agrandadas para dar
más luz al santuario. El interior mide 90x60m y puede albergar hasta 5000 fieles en las siete
naves, soportadas por columnas y pilares de piedra de diferentes épocas, desde las que
datan del periodo Omeya hasta las columnas de mármol con capiteles corintios de antes de
la Segunda Guerra Mundial, que soportan los arcos de la nave central, decorada con
artesonados dorados . En frente de la entrada principal, una escalinata de 16 peldaños



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 63


desciende a la zona subterránea de la mezquita, normalmente cerrada, donde hay grandes
salas, conocidas como las “Caballerizas de Salomón”, usadas para albergar a los fieles
cuando el santuario se llenaba durante las principales fiestas religiosas. Un largo pasillo
conduce a la Puerta Doble, la antigua entrada desde el sur al Templo de Herodes. Justo en
frente de ella, aun se puede ver el vestíbulo, que fue la entrada al último Templo, en el que
hay dos grandes cúpulas soportadas por una columna. Entre Al-Aqsa y la Cúpula de la
Roca, se encuentra la fuente el-Kas, la “Pila” construida en 1336 para las abluciones previas
a la oración de los creyentes. Antiguamente, su agua procedía de una fuente cercana a
Hebrón.
LA CUPULA DE LA ROCA.
El centro de Haram es-Sharif está dominado por la Cúpula de la Roca, también conocida
erróneamente como La Mezquita de Omar, en memoria de la mezquita de menor tamaño
construida por este califa en 638, seis años después de la muerte del profeta Mahoma.
Un incomparable ejemplo de la primera arquitectura religiosa islámica, Qubbet es-Sakhra,
el nombre árabe de la mezquita, fue construida en la última década del siglo VII por orden
del Califa Abd el-Malik que eligió usar material de construcción romano y bizantino y
artesanos y peones sirio-griegos. La singular decisión del califa de confiar a no musulmanes
la tarea de construir la mezquita se debió probablemente a la falta de experiencia en
construcción de los habitantes, nómadas que acababan de abandonar sus tiendas del
desierto para llevar una vida sedentaria. En el breve periodo de dominio cristiano, la
mezquita se convirtió en el Templum Domini, de ahí el nombre del orden de los Caballeros
del Templo. Posteriormente, se continuó restaurando y decorando durante siglos, hasta la
última modificación importante, cuando el rey Hussein de Jordania hizo dorar el domo en
1994.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 64
Imagen 32: Planta de la Cúpula de la Roca.-


A diferencia de la mezquita de Al-Aqsa, que en todos los aspectos es un lugar de culto y
oración, la Cúpula de la Roca es un verdadero lugar de peregrinación, consagrado a la
conmemoración del profeta.
También tiene importancia simbólica para todo Jerusalén, la ciudad santa sobre la que la
Cúpula Dorada brilla como un blasón que es respetado y venerado por seguidores de las
tres religiones monoteístas.
La santidad de esta mezquita está ligada a la roca sobre la que se asienta la cúpula: es el
sitio de las mística visita nocturna de Mahoma, cuyo caballo dejo allí la huella de uno de sus
cascos aunque sobretodo es el lugar donde, según se cree, Isaac iba ser sacrificado, por lo
que está directamente ligado con el origen mismo del monoteísmo.
Con sus elegantes proporciones, este edifico ortogonal coronado por una cúpula dorada
se eleva sobre una alta plataforma trapezoidal en el centro del Haram es-Sharif que, según
se dice, sigue la alineación del Templo de Herodes, esta zona elevada está conectada con
la explanada por las escaleras coronadas por gráciles arcadas construidas en diferentes
momentos. Estas se llaman “balanzas”, pues de acuerdo a la tradición, las cazuelas donde
se colocaran las almas de los muertos el Día del Juicio Final colgaran de ellas. Otra
acepción escatológica está ligada al Pozo de las Almas, la cueva bajo la roca, donde hay
dos pequeños altares donde se dice que David, Salomón, Elías y Mahoma estuvieron
orando, también se cree que es el lugar donde las almas de los muertos se congregaran
mientras esperan el Juicio Final. Detrás de esas balanzas, están las puertas de entrada a la



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 65


Mezquita, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Cada uno de los ocho lados da la
parte inferior del edificio tiene 7 arcos ciegos, cada uno de los cuales tienen una de las 56
magnificas vidrieras que iluminan el interior. La decoración exterior está dividida
longitudinalmente: la zona inferior en mármol blanco y la superior adornado con soportadas
por nervaduras de madera y separadas entre sí por una pared doble rellena de corcho para
aislar la suntuosa decoración de la bóveda del posible daño causado por las grandes
diferencias de temperatura de Jerusalén.
Una vez dentro de Qubet es-Sakhra, uno se encuentra en el primer deambulatorio
concéntrico, que simbólicamente representa el mundo secular, cuyo margen interno esta
bordeado por una columnata que sigue la planta octogonal del edificio y que está compuesta
por 16 maravillosas columnas de mármol y 8 pilares alineados con los vértices del
perímetro.
-


Imagen 33: Cúpula de la Roca


Los arcos situados por encima del dintel rectilíneo, que está soportado por esta primera
columnata, están magníficamente decorados con mosaicos hechos con teselas de vidrio que
se remontan a la construcción original de la mezquita. En el interior del segundo circulo
concéntrico, hay un relicario de madera que, de acuerdo con la tradición popular contiene
pelo de la barba del Profeta.
La roca que hay en el centro de la mezquita, que representa la suprema santidad y es
tradicionalmente considerado por los musulmanes el centro del mundo, está rodeada por
una columnata circular compuesta por 12 columnas con capiteles de diferentes estilos que
proceden de edificios más antiguos, incluyendo los cristianos, como puede verse por las
cruces de algunos de ellos.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 66


La Sagrada Roca de Abraham es, por tanto, el centro del edificio. Está situada casi dos
metros por encima del pavimento, en un recinto de perímetro irregular coronado por el alto
cimborrio cilíndrico de la cúpula, iluminada en su interior por 16 vidrieras, de tal forma que
parece que la luz emana de su propio brillo.
Esta sublime relación de arte islámico temprano ha sido restaurada muchas veces a lo
largo de los siglos, pero la original concepción omeya ha sido siempre respetada en cada
uno de los trabajos llevados a cabo. Los mosaicos de teselas verdes, rojas y blancas sobre
el fondo dorado representan diseños florales de espigas de trigo y racimos de uvas de estilo
bizantino que cubren toda la superficie del cimborrio, que está separado de la cúpula
propiamente dicha por una elegante arcada decorada con arabescos. En la bóveda también
dominaba el oro de los motivos de inspiración helénica en la rica decoración de los
mosaicos, rematada por otra banda circular con inscripciones.


Imagen 34: Interior de la Cúpula.


Durante los siglos, la Cúpula de la Roca ha permanecido prácticamente inalterada y ha
mantenido su extraordinaria armonía de proporciones entre la planta y alzado que hace de
ella uno de los mejores ejemplos de arquitectura árabe.
Una vez fuera de la mezquita, se pude ver que toda la plataforma sobre la que descansa
la Qubbet es-Sakhara está sembrada de interesantes edificios de menor categoría. Justo al
lado de la mezquita, está el domo octogonal de la Ascensión (Qubbet el-Miraj), construido
en el lugar donde Mahoma oró antes de ascender al cielo sobre su mágico corcel. Durante



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 67


la ocupación cruzada, este edificio fue usado como baptisterio y después como iglesia. A
lado de la arcada que hay en el final de la escalinata, en el ángulo noreste de la plataforma,
están las ocho columnas de mármol de la Cúpula de los Vientos (o Espíritus), que fue
probablemente construida en el s. XVI. Tras la arcada sur, el mimbar, o pulpito, de mármol,
del juez Burhan ed-Din erigido en 1388 con elementos arquitectónicos del periodo bizantino
y cruzado de otros edificios, fue usado por el imán en las fiestas solemnes y, en particular,
en días dedicados a las plegarias para promover la lluvia.
En la parte oriental de la plataforma, está situada la Cúpula de la Cadena (Qubbet es-
Silisleh), un pequeño edificio soportado por columnas, construido por el califa Abd el-Malik.
La leyenda dice que Salomón colgó una cadena de la parte superior de la bóveda y aquellos
que juraron el falso mientras la agarraban fueron alcanzados por un rayo.
Entre los edificios del Haram es-Sharif, cabe mencionar las escuelas de teología, las
madrasas. La más antigua, la Uthmaniyya construida por una dama noble en 1437 a lo largo
del lado occidental del sagrado recinto, fue seguida en 1482 por Ashrafiyya, que es
considerada una de las gemas de la arquitectura mameluca en Jerusalén.
La fuente del Sultan Qaytbay (Sabil- Qaytbay) fue construida en 1487 por artesanos y
obreros egipcios, al igual que la anteriormente mencionada madrasa Ashrafiyya. Esta fuente
es verdaderamente singular. Como los artesanos egipcios dirigidos por un maestro
constructor cristiano, eran expertos en arquitectura funeraria, le dieron un estilo monumental
que normalmente estaba reservado para tumbas importantes. Así, los cuatro lados externos
están decorados con inscripciones doradas de versos del Corán, mientras que los lados
internos están decorados con diseños de estrellas que claramente traicionan.
3.EL BARRIO MUSULMÁN.
Situado en el sector nordeste de la Ciudad Antigua, es decir a lo largo de la cara norte y
este de la explanada del Monte del Templo, el barrio musulmán se distingue en Jerusalén
por su tamaño y población.
Naturalmente estas características van de la mano de la vivacidad típica de las
comunidades islámicas, cuya vida, normalmente, gira alrededor de mercados (bazares y
zocos), dada la naturaleza eminentemente comercial de la sociedad musulmana.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 68


El núcleo antiguo del barrio se desarrollo cerca de las murallas de Haram es- Sharif a
finales del s.VII, en que nació el-Quds, la Jerusalén Santa de los musulmanes. El periodo
mameluco fue el de máximo crecimiento, además de ser la época en que se construyeron la
mayoría de las más importantes obras arquitectónicas que se pueden ver actualmente. Las
principales vías de acceso al barrio judío pasan por los muros otomanos: Bab-Sittia Maryam
(“ Puerta de la Virgen María” o “Puerta de San Esteban”)está situada en la zona este del
muro, mientras que la Bab ez-Zahira (“Puerta de las Flores” o “Puerta de Herodes”) se
encuentran en el lado norte; Bab el-Amud, la puerta más concurrida de la Ciudad Antigua,
tiene un animado mercado y es donde comienza Tariq el Wad, una de las principales calles
del barrio musulmán.
Esta calle lleva a la zona medieval del lado oeste de Haram es-Sharif, la más interesante
de este barrio, y cruza Tariq Bab es-Silsileh, la “Calle de la Puerta de la Cadena”, que marca
la “frontera” con el barrio judío cercano al muro este. Muchos de los edificios, que parecen
“amontonados” en el laberinto de las callejuelas que datan de la segunda mitad del s. XIII,
eran estructuras religiosas, como las madrasas (escuelas de teología), las turbas (tumbas) o
combinación de ambas. También había hospicios para los numerosos peregrinos de todos
los lugares del mundo islámico que se congregaban en Jerusalén y se asentaban en la
Ciudad Santa. Con el tiempo, sin embargo, debido a precisamente a la superpoblación, las
madrasas, turbas y hospicios fueron, no solo reconstruidas, sino convertidas en casas
privadas, lo que ocurrió en la mayor parte del barrio.
Las calles transversales que van hacia el oeste desde los muros de Haram es-Sharif
llevan el mismo nombre que las puertas desde las que parten. Caminado desde el sur, se
llega a la ya mencionada calle Tarik Bab el-Silsileh, con la madrasa Tankiziyya, construida
en 1328, que es un ejemplo típico de refinada arquitectura mameluca, así como una seria de
turbas. La Turba Sadiyya (1311) ostenta una impresionante puerta con decoración en
mármol multicolor, al igual que la cercana Turba Turkan Khatun, que fue construida en 1352
y está decorada con motivos geométricos y florales. A lo largo del tramo actualmente usado
como mercado, se encuentra la Kilaniyya, otra destacada turba (1352), que tiene una
fachada monocromática con un grupo de dobles ventanas. Descendiendo un poco más por
la calle, esta la Barka Khan, una tumba construida entre 1264 y 1280 y restaurada en 1390
en que se sellaron los arcos originales y se incluyeron las puertas y ventanas actuales. En
1900, este monumento funerario fue convertido en una sala de lectura de la Biblioteca
Khalidiya, que exhibe una colección de 12000 obras, entre libros y manuscritos.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 69


En el mismo lado de la calle, esta la Tashtimuriyya, una madrasa-turba construida en
1382, de forma que tocara el muro del Haram es-Sarif, un singular y sorprendente recurso
que utilizan otros muchos edificios islámicos. La madrasa Arghuniyya, como muestra el
escudo de armas de la puerta, alberga la tumba del “Maestro de los Mantos”, Araghun el-
Kamili, que fue el fundador de la escuela y murió antes de que estuviera terminada. Una vez
más, el tejado de este edificio soporta una parte de la madrasa Muzhiryya, para tocar el
Haram.
La bella zona mameluca del barrio musulmán termina en la calle de la Puerta del
Inspector, o Tariq Bab el-Naazir, que llevaba el nombre de la Puerta del Haram es-Sharif,
también conocida como “Puerta de Prisión”. En esta calle, esta la madrasa Manjaakiyya,
construida en 1361 y utilizada ahora como el edificio de oficinas, y dos hospicios para
peregrinos, que se encuentran en las construcciones mamelucas más antiguas de
Jerusalén: el Ribat Ala ed-Din ( 1267) y el Ribat el Masuri (1282).Tras el cruce con el –
Wad,Tariq Bab el-Naazir para llamarse Aqabatet-Takiya. Aquí se encuentra el hospicio Ribat
Bayram Jawish, construido en 1540 a finales del periodo mameluco, y el Serai es-Sitt
Tunshuq, que fue construido hacia 1390 y fui incorporado en 1552 al imaret del sultán
Khassefi,un gran complejo compuesto por una cocina para los pobres, un convento para los
místicos sufíes y un caravanserrallo. En el s. XIX, el imaret, esta la turba es-Sitt Tunsuq, o
“Tumba de la Dama”, en referencia a la propietaria de la caravanserrallo, probablemente de
origen eslavo o turco, que vivió en el edificio hasta su muerte, en 1398.
Dirigiéndonos al norte veremos la calle cubierta con el mercado de comerciantes de
algodón The Suq el Qattanim.Este zoco empezó a estar activo en la primera mitad del s.XIV.
Dos hermosos baños turcos fueron añadidos al zoco y restaurados en 1974.Al norte del The
Baba el-Hadid o Puerta de Hierro esta la calle del mismo nombre, que tiene algunos de los
edificios Mamluk más encantadores. Los más interesantes son The Ribat Kurt al-Mansuri y
al lado del Jawhariya madrasa y atravesando la calle el Arghuniyya y el Muzhiriyya madrasa
respectivamente.
El Ribat al-Mansuri es un hospicio con un solo piso y con una pequeña entrada; sin
embargo, tiene una característica peculiar: en su azotea descansa una parte del Jawhariyya
madrasa, que fue construido allí de modo que tocara la pared del Haram es- Sharif, un
sorprendente y singular recurso que encontramos en otros edificios islámicos. La casa de
The Arghuniyya madrasa, Tumba del Maestro de los jueces, Argun el-Kamili, con un escudo



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 70


de armas sobre la puerta hace referencia al fundador de la escuela, que murió antes de que
fuera terminada.
LA IGLESIA DE SANTA ANA Y LA PISCINA DE BETESDA.
Aunque forma parte del bario musulmán, el área inmediatamente al norte el Haram es-
Aharif pertenece totalmente al gobierno francés, pues el sultán turco Abdul Legid se lo cedió
en 1856 en agradecimiento por la decisiva intervención de Napoleón III a favor el imperio
Otomano durante la Guerra de Crimea. Esta diminuta “isla” cristiana, conocida como “barrio
de Betesda” contiene ruinas y monumentos extremadamente interesantes desde un punto
de vista arqueológico y religioso, desde el área de la Piscina de Betesda hasta la adyacente
Iglesia de Santa Ana y conduce a la Vía Dolorosa.


Imagen 35: Piscina de Betesda.


La Piscina de Betesda recibió su nombre de la cercana Puerta de la Oveja. En el
prospero periodo inmediatamente anterior al Cautiverio de Babilonia se talló una piscina en
la roca para recoger agua de lluvia para el sagrado recinto, en la época helénica esta
cisterna estaba flanqueada por otra que, posteriormente, se unió a la primera para formar la
gran piscina que se ve actualmente. Durante la época de Herodes el Grande, la piscina fue
reemplazada como fuente de agua por otra nueva, excavada cerca del Templo, pero
conservo su función ritual. Durante el periodo asmoneo, la piscina estaba en su punto más
bajo y, con los romanos, se recubrió de piedra, que aun existe. El Evangelio según San Juan
menciona la Piscina de Betesda como el lugar donde Jesús curo al paralitico, lo que hizo



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 71


aumentar su reputación de piscina milagrosa, que pronto se convirtió en lugar de
peregrinación.
En tiempos de Adriano, las piscinas gemelas eran usadas como baños públicos, cerca de
los que se construyo un templo dedicado al dios de la medicina, Asclepio. Los restos de los
baños fueron incorporados después de una iglesia bizantina dedicada a la Virgen María, que
fue destruida en el 614 por los persas. Durante el periodo cruzado, las monjas Benedictinas
construyeron un convento cerca de la zona de la basílica. La iglesia del convento fue
después sustituida por la de Santa Ana en el año 1140, esta iglesia estaba dedicada a la
Virgen María ya que según la tradición, la casa de los padres de María y el lugar donde paso
su infancia, se encuentran cerca de la iglesia.
En cualquier caso, pronto se vio que el edificio nuevo era demasiado pequeño y fue
agrandado inmediatamente desplazando la fachada siete m hacia delante. En 1192,
Saladino transformo la iglesia en una escuela musulmana que funciono hasta el periodo
otomano. Posteriormente fue abandonada y estaba prácticamente en ruinas cuando fue
donada al gobierno francés y a los misioneros africanos. Así, este bello edificio de puro
estilo románico, que se considera la iglesia cruzada mejor preservada en Tierra Santa.


Imagen 36: Iglesia de Santa Ana


LA FORTALEZA ANTONIA.
Al este de Santa Ana, está el sitio donde se encontraba la Fortaleza Antonia, que
prácticamente ha desaparecido, aunque quedan algunos restos bajo los conventos y las
capillas que flanqueaban la Vía Dolorosa. Este complejo también llamado Torre Antonia, fue



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 72


construido por Herodes el Grande alrededor del 35 a.C. sobre la estructura de unas ruinas
más antiguas. La fortaleza, que fue dedicada a Marco Antonio, el ambicioso protector del
nuevo rey de Jerusalén, posteriormente se convirtió en el cuartel general del pretorium de
Poncio Pilatos y, finalmente, fue asediado y destruyó por los mismo romanos en el 70 d.C.
El vasto área que una vez albergo el complejo esta actualmente ocupado por el
Monasterio de la Flagelación, la Madrasa el-Ummiriyya, el arco del Ecce Homo y el
adyacente convento de las Hermanas de Sion. El Monasterio de la Flagelación, fue
construido en la primera mitad del s.XIX cerca de una capilla de la época cruzada, este
trabajo fue realizado por los Franciscanos.


Imagen 37: La Fortaleza Antonia


El monasterio alberga actualmente una escuela de estudios bíblicos y un mueso. El
museo tiene interesantes hallazgos arqueológicos del periodo del Nuevo Testamento, así
como del de Herodes el Grande y del de las Cruzadas, y una valiosa colección de monedas.
Este gran edificio está cerca de las Capillas de Flagelación, que tienen dos vidrieras que
representan la flagelación y la condenación de Cristo. La primera capilla, construida en el
lugar donde hubo una iglesia medieval, había sido abandonada durante siglos,
convirtiéndose primero en una especie de establo y después en el taller de un tejedor.
En 1836, el pacha Ibrahim lo cedió a los Franciscanos que aun lo dirigen. La otra capilla,
construida a principios del s. XIX por los Franciscanos en el sitio de una iglesia Bizantina,
está decorada con vidrieras que representan ángeles con los instrumentos de la Pasión, a
Poncio Pilatos lavándose las manos ante el destino de Jesús y a Jesús llevando la cruz. En



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 73


el suelo, hay algunas piedras del Lithostrothon, y el pavimento donde se cree que Jesús fue
juzgado y azotado, al que se puede llegar a través de la cercana Basílica del Ecce Homo. La
Capilla de la Condenación se considera el punto de partida del Vía Crucis, es decir, es la
primera Estación de la Cruz, aunque algunos eruditos en la materia aun mantienen que esta
corresponde al lugar donde está actualmente la Madrasa el-Unmariyya.
Cerca de las capillas, está el Convento de las Hermanas de Sion, construido por los
Franciscanos a mediados del s.XIX sobre impresionantes ruinas de la época romana. De
hecho, la Basílica del Ecce Homo, que forma parte del complejo, está situada sobre el
pavimento del foro oriental de la romana Aelia Capitolina e incluye los restos de un arco de
tres lóbulos, que fue construido en el periodo comprendido entre el reinado de Herodes
Agripa, rey de los hebreos desde el 41 al 44 d.C., y la época de Adriano. En la carretera que
rodea al edificio, se encuentran los vestigios más notables de este arco: el tramo que queda
del Arco del Ecce Homo, que tradicionalmente se identifica como el lugar donde Pilatos llevo
a Jesús ante la multitud y profirió la famosa exclamación: “¡Ecce Homo!” (¡He aquí el
hombre!)
5. EL BARRIO CRISTIANO.
Tras pasar la calle Bed ha Bad, que sigue la ruta del cardo, la Vía Dolorosa finalmente
entra en el barrio cristiano, que cubre un área de cerca de 240 kilómetros cuadrados en el
sector noroeste de la Ciudad Antigua, llega a su final, el Gólgota (Calvario), con el vasto
complejo de edificios agrupados en torno al Santo Sepulcro. Mientras que, al norte de este
importante lugar, el único edificio de cierta importancia del barrio cristiano es la Mezquita del
s. XV el-Khanquah, hay varios edificios muy interesantes al sur del corazón de Jerusalén
cristiano.
Al sudeste de la entrada principal del Santo Sepulcro, está la Mezquita el-Ummariya,
construida a finales del s. XIII por el sucesor de Saladino en memoria de Omar I, que
conquistó Jerusalén en el 638.
Cuando entro en la Ciudad Santa, este juicioso sultán decidió no entrar en el Sagrado
Sepulcro a rezar para que el edificio no se convirtiera en un lugar sagrado para los
musulmanes. El minarete del s. XV de el-Ummariya es idéntico a otro situado al lado, el de
la ya mencionada, Mezquita el-Khanqah Salahiyya, que originalmente era un monasterio
sufíes que Saladino construyo entre 1187 y 1189 en la zona del palacio del patriarca de los
Cruzados en Jerusalén. Los minaretes adquirieron su aspecto actual tras el terremoto de



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 74


1485. Curiosamente, sus tejados, hecho de piedra ligera, terminan a la misma altura, a
pesar de las diferencias de nivel del terreno en que están situadas.


Imagen 38: Vista del Barrio Cristiano.


Al sur del Santo Sepulcro, está el Maristan, que en persa significa “hospital” y “hospicio”.
Fue construido a principios del s. IX por orden del rey de los Francos, Carlomagno, como
símbolo de su amistad con el califa Harun ar-Rashid, que fue inmortalizado en las Mil y una
noches. Originalmente, el complejo se componía de una iglesia dedicada a la Virgen María,
cerca de la cual se encontraba un monasterio benedictino y un hospicio para peregrinos,
pero todo fue destruido en 1009 por el intolerante el-Hakim, “el califa loco”.
Unos 50 años más tarde, el complejo fue reconstruido por mercaderes de la Republica de
Amalfi, que también hicieron construir tres iglesias en la zona, cada una con su propio
hospital y hospicio: Santa María de los Latinos, construida en 1070, que albergaba a los
peregrinos varones; Santa María la Menor, para las mujeres peregrinas; y la de San Juan,
construida en 1070, que daba ayuda a los pobres.
En 1099, algunos de los Cruzados que fueron trasladados al Hospital de San Juan tras
haber sido heridos durante la conquista de Jerusalén, decidieron permanecer allí para cuidar
de los enfermos. También fundaron la “Orden de los Hospitales”, también conocidos como
“Caballeros del Hospital de San Juan”. En poco tiempo, el número de ellos y su poder
aumentaron de tal modo, que el hospital fue ampliado para que pudiera acoger 2000
pacientes. La iglesia de San Juan no sufrió ninguna modificación. Tras conquistar Jerusalén



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 75


en 1187, Saladino permitió que diez caballeros permanecieran durante algún tiempo para
cuidar a los enfermos que quedaban y luego el complejo fue donado a la Cúpula de la Roca
para albergar peregrinos musulmanes. En el s. XV, el complejo del hospital podía albergar
todavía 400 personas, pero pronto comenzó su declive, hasta tal punto que, al final del siglo
siguiente, algunas de sus piedras fueron usadas para restaurar los muros de la ciudad. En
1869, el gobierno turco dono una parte del terreno del antiguo Maristan a Prusia y la otra al
patriarca de los griegos ortodoxos. En 1898, el káiser Guillermo II hizo construir la iglesia
luterana del Redentor sobre Santa María de los Latinos, manteniendo la planta y la
decoración del porche, a la que se añadieron los signos del zodiaco y los símbolos de los
meses. En 1901, los griegos ortodoxos demolieron Santa María la Menor para dejar sitio a
un mercado y colocaron una fuente en la zona el hospicio.
Justo al norte de la Iglesia del Redentor, está el hospicio ruso de Los Misioneros en el
Exilio, o de Alejandro, anexionado a una iglesia ortodoxa rusa. El edificio fue comprado por
los rusos en 1859 y todavía contiene ruinas romanas de la época de Adriano y la Basílica
del Martirio, de tiempos de Constantino. Una entrada en forma de arco, bastante difícil de
encontrar, da acceso a la zona del Monasterio Etíope, cuto pobre aspecto puede chocar a
los visitantes: los monjes, que fueron desalojados por los Coptos del lugar que habitaban,
viven en miserables chozas de barro entre los restos de un claustro cruzado erigido en este
lugar. La cúpula del centro del patio ilumina la subyacente Cripta de Santa Helena y la
puerta del ángulo sudoeste del patio conduce a las entradas del Santo Sepulcro, a través de
las capillas copta y etíope.
EL SANTO SEPULCRO.
La historia del Santo Sepulcro no es menos complicada que su configuración actual. Ello
se debe a las modificaciones iniciadas poco tiempo después de los eventos descritos en los
Evangelios y continuadas durante toda la historia de la cristiandad hasta hoy. El edificio que
se ve actualmente incluye los lugares que, por razones obvias, pueden considerarse el
corazón de la religión cristiana: el área circular de la Antastasis o Rotonda, que simboliza la
Resurrección, es decir, la tumba de Jesús y, unos cuantos metros al sudeste de ésta, el
Calvario, donde fue crucificado. Tal como dice el Nuevo Testamento, en vida de Jesús,
ambos lugares estaban fuera de los muros de la ciudad, en la cima de una roca cuya forma,
aridez y funciones le dieron el nombre de Gólgota, o “calavera”, y pasaron a formar parte de



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 76


la ciudad en tiempos de Herodes Agrippa, unos 20 años después de la resurrección de
Cristo.


Imagen 39: Plano del Santo Sepulcro.


El primer relato de la historia arquitectónica del lugar fue llevado a cabo por el fundador
de la historia eclesiástica, Eusebio de Cesarea, quien dice que todo comenzó tras el Concilio
de Nicea, en el 326 d.C., cuando el nuevo credo del Imperio Romano se formulo. Fue la
madre del emperador Constantino, Helena, quien identifico las Estaciones de la Cruz de la
Vía Dolorosa hasta el sepulcro, que fue sacado a la luz junto con la roca del Gólgota
cortando el terraplén del Templo de Venus que Adriano había hecho construir precisamente
sobre las Estaciones, probablemente porque le preocupaba las potencialmente explosivas
connotaciones políticas vinculadas a este lugar. La tumba de Jesús fue aislada del risco que
la rodeaba y encerrada en un edículo rematado por una cúpula y conectado a una basílica
de cinco naves cubierta por un tejado a dos aguas, el Martyrion, que fue consagrado en el
335. El año 614 presencio la primera destrucción cuando los persas echaron abajo la mayor
parte de la edificación de Constantino. En cualquier caso, los trabajos de reconstrucción
abandonaron la planta de la basílica para darle la distribución asimétrica que ahora tiene. La
fachada de la nueva iglesia fue construida al sur de la Anastasis, de forma que el complejo
incluyera al Calvario.
Los restos de la basílica fueron definitivamente demolidos en 1009 por el-Hakim, el califa
fatimita responsable de los daños más serios a los edificios no musulmanes de Jerusalén.
30 años después, se inicio una reconstrucción parcial, pero se necesitaron otros 60 años



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 77


antes de que los cruzados pudieran construir la gran iglesia románica que, en su mayor
parte, ha sobrevivido hasta ahora. También construyeron el campanario cercano a la
entrada oeste. Después de restaurar la cúpula, el exterior se dejo prácticamente intacto
hasta 1808, cuando la Rotonda fue destruida por el fuego. Los griegos ortodoxos que se
encargaron de la reconstrucción efectuaron en el austero interior románico unos cambios
que prácticamente borraron todas las trazas de la construcción cruzada, incluyendo las
tumbas de los reyes cristianos, que estaban originalmente situadas bajo la roca del Calvario.
También cambiaron el centro de la nave original por el katholicón, o capilla griega ortodoxa;
la única virtud de esta cuestionable intervención es que saco a la luz restos del Martyrion.
Desde 1959, las comunidades religiosas a cargo de las diversas partes del Santo
Sepulcro lo han ido restaurando. Actualmente, el edificio está dirigido por seis comunidades
religiosas, las comunidades con las porciones mayores del Santo Sepulcro son la Iglesia
Griega Ortodoxa, la Latina y la Armenia.
Dentro del Santo Sepulcro están las cinco últimas Estaciones de la Cruz, desde la decima
a la quinceava, siendo la ultima la tumba de Cristo.
La entrada está flanqueada por la torre del campanario a la izquierda y por la capilla de
Santa María la Egipcia y la Capilla de los Francos a la derecha. Para acceder a la Capilla de
los Francos hay una escalera que originalmente llevaba directamente a la Capilla del
Calvario.
Tras pasar la única puerta que queda de la puerta doble de la época cruzada se entra el
vestíbulo que exhibe la losa de mármol blanco conocida como la Piedra de la Unción, la
treceava Estación de la Cruz, donde supuestamente Jesús fue tumbado y ungido antes de
ser enterrado. A la derecha, unas escaleras conducen al Gólgota, que está dividido en las
Capillas de la Crucifixión y del Calvario. La primera capilla pertenece a la Iglesia Latina y
está decorada con mosaicos modernos. La segunda, bajo la jurisdicción de los Griegos
Ortodoxos, contiene un altar de bronce bañado en plata en cuya base hay un disco de plata
con un agujero que indica el lugar donde estaba situada la cruz de Jesús. Una hendidura
permite a los peregrinos tocar la roca del Gólgota. Bajo la Capilla Griega Ortodoxa esta la
Cripta de Adán: según la tradición Jesús murió sobre la tumba de Adán.
Caminando hacia ala izquierda del vestíbulo se llega a la Rotonda que alberga el edículo
del Santo Sepulcro. Parece ser que la Rotonda cruzada original era mayor que la actual.
Coronado por la Cúpula el recinto que alberga el Santo Sepulcro es una pequeña estructura



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 78


rectangular de 8x6 m., de seis metros de altura, que fue construida por los Griegos
Ortodoxos dos años después de que el incendio de 1808 destruyera el Edículo del siglo XI.
Dentro del edículo, hay un vestíbulo, conocido como la Capilla del Ángel, desde la que se
accede a través de una pequeña puerta de poco más de un metro de altura, a la lapida de la
tumba de Cristo, que está recubierta de mármol.


Imagen 40: Interior del Santo Sepulcro.


A la izquierda del edículo, la porción central de la nave está ocupada por la capilla griega
ortodoxa, el katholikon que está cubierto por la menor de las dos cúpulas de la iglesia. Los
elementos estructurales del Katholikon datan de la época de las cruzadas y están
construidos sobre peristilo que separaba el Martyrion de la Anastasis. A la derecha del
Katholikon según se mira hacia el edículo del Santo Sepulcro, en el ángulo nordeste de la
basílica, esta la capilla conocida como la Prisión de Cristo.
Por último, en el ábside oriental de la iglesia, esta la Capilla de la División de Raiment,
flanqueada por el nordeste por la Capilla de San Longinos y la Capilla de las Burlas a Cristo.
cerca de la primera capilla, que pertenece a la comunidad armenia, una escalera conduce a
la austera Capilla Bizantina de Santa Elena, soportado por cuatro pilares coronados por una
cúpula que surge del claustro de los monjes coptos, que una vez estuvo ocupado por el



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 79


Martyrion. Otro tramo de escaleras, decorado con numerosas cruces esculpidas por los
peregrinos a lo largo de los siglos, desciende hasta la cripta de la Búsqueda de la Verdadera
Cruz. Ésta pertenece a los monjes latinos y fue construida en el lugar donde la madre del
emperador Constantino, Santa Helena, supuestamente encontró dentro de una antigua
cisterna la cruz en la que Cristo fue crucificado.
5. EL NORTE DE LA CIUDAD ANTIGUA
El área periférica al norte de la Ciudad Antigua fue la segunda, después del distrito
Occidental, que se expandió fuera de la ciudad en la segunda mitad del s.XIX. Estaba
dividida por la “línea verde”, o tierra de nadie, durante el difícil periodo en que Jerusalén fue
dividido entre las esferas de influencia israelita y jordana, entre 1948 y 1967. Lo que podría
llamarse Jerusalén norte, conserva las huellas del conflicto en el Puesto avanzado de
Tourjeman, la anterior estación fronteriza que alberga un museo dedicado a los años de
encarnizada guerra. Por otro lado esta área habitada por una mezcla de población cristiana
y musulmana con clara preponderancia de la cultura musulmana, tiene muchos lugares
dignos de mencionar, entre los que se incluyen numerosas tumbas que dan testimonio de su
uso en la antigüedad como cementerio.
En el fondo de la pendiente exterior a los muros de Suleimán, entre la Puerta de Damasco y
la de Herodes, esta la entrada a las Minas del Rey Salomón, un vasto complejo de
profundos túneles bajos las callejuelas al Monte Moria. También conocidas como la Gruta de
Sedecías.
Continuando al oeste durante unos cien metros al o largo de la carretera de Nablus, esta la
Tumba del Jardín, compuesta de dos cámaras adyacentes talladas en la colina con una
forma que evoca a una calavera, razón por la que los protestantes decían que este sitio era
el verdadero Gólgota con la tumba de Cristo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 80
Imagen 41: La Tumba del Jardín.


A unos 300 m al oeste de este lugar, se encuentra la Iglesia Armenia de San Poliuto,
decorada con un magnifico mosaico del s.VI. Al norte, esta la zona que pertenece a los
Dominicos franceses, con la Basílica de San Esteban. El complejo alberga la importante
Escuela de Estudios Bíblicos, fundad a finales del s.XIX por el Padre Lagrange, la primera
institución de este tipo en Tierra Santa.
Ya dentro del brazo noroeste del Valle del Cedrón, está el mayor y más interesante
cementerio de Jerusalén, conocido como la Tumba de los Reyes. Hacia el ángulo noroeste
del recinto esta el Monte Scopus, sitio con una magnífica vista panorámica de la ciudad y
sus alrededores hacia las montañas de Judea.
6. ESTE Y SUR DE LA CIUDAD ANTIGUA.
EL MONTE DE LOS OLIVOS.
Debido a su tradicional asociación con el fin de la vida en la tierra y su ascensión al cielo,
el Monte de los Olivos ha sido objeto de sincera veneración por parte de los cristianos. La
historia sagrada del lugar comenzó mucho antes que el advenimiento de la cristiandad, y las
connotaciones místicas que tiene son muy numerosas. Las tumbas que datan de los s. I a.C.
a I. d.C. en la ladera oeste del Valle del Cedrón y la presencia de enormes cementerios
judíos en las laderas meridionales de la colina nos recuerda que las tradiciones judía



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 81


musulmana y cristiana afirman que este es el lugar donde tendrá lugar la resurrección de los
muertos y el juicio final.


Imagen 42: Vistas del Monte de los Olivos.


Parece probable que la veneración cristiana de los lugares santos del Monte de los Olivos
comenzó en el periodo posterior a los eventos relatados en los evangelios.
En el s. IV, se construyeron los primeros edificios en los sitios que fueron reconocidos como
los santos lugares de la vida de Cristo. La época bizantina fue testigo de la construcción de
la Iglesia de la Eleona, o del olivar, una basílica tallada en la roca, cuyos restos se encuentra
entre la basílica del Sagrado Corazón y el adyacente claustro del Pater Noster. A esta
iglesia le siguió la Iglesia de la Asunción, fue redonda y fundada en el 378 en la cima de la
colina; la Basílica de Getsemaní; la Tumba de la Virgen, y numerosas iglesias de segundo
orden y capillas, también en la ladera oriental del Monte de los Olivos.
Aparte de las iglesias bizantinas, el s.VI también vio la construcción de algunas tumbas y
un monasterio armenio en el lugar donde actualmente se encuentra la iglesia rusa ortodoxa
de María Magdalena.
Tras la conquista de Jerusalén por parte de los Cruzados, la zona junto al edículo de la
Ascensión fue nivelada para hacer sitio a una fortaleza, y el edículo mismo fue reconstruido
tal como se ve actualmente, pero con Saladino, el último fue convertido en una mezquita y la
fortaleza fue demolida.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 82


Como regla general en Jerusalén, la complejidad de eventos ocurridos en el Monte de los
Olivos, están subrayados por la estratificación de edificios sagrados dispersos aquí y allá,
así como por la arraigada persistencia de las tradiciones evangélicas. La capilla franciscana
en Betfaga es el punto de partida de la procesión del Domingo de Ramos hasta la Ciudad
Santa en honor a la tradición de que Jesús inició su entrada triunfal en Jerusalén en la
piedra guardada en la capilla. De esta localidad, parte una carretera que va a la cima de la
colina y allí, muy parecía a la huella dejada por Mahoma en la Cúpula de la Roca, la huella
de Jesús, que es venerada por los musulmanes también, se considera un signo del lugar
desde donde Cristo ascendió al cielo, cuarenta días después de su resurrección.
A poca distancia hacia el sur, está la Iglesia del Pater Noster, construida en el lugar donde
realizo por primera vez la Oración al Señor.


Imagen 43: Entrada Iglesia Pater Noster.-



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 83
Imagen 44: Iglesia Pater Noster.


Hacia el fondeo de Valle del Cedrón esta el lugar donde se cree que Jesús lloro por el
destino de Jerusalén, está situada una reciente iglesia que incorpora los restos de una
capilla de finales del s.VI. La construcción de esta capilla con forma de lágrima, diseñada
por el franciscano Antonio Barluzzi en 1953.
No lejos de allí, están las seis típicas cúpulas doradas de la Iglesia Rusa ortodoxa de
Santa María Magdalena, construida por Alejandro III en el sitio que una vez estuvo ocupado
por un monasterio armenio del que tan solo se conserva un mosaico.
Sus cúpulas con forma de cebolla señalan desde lejos la ladera oeste del Monte de los
Olivos. Entre 1919 y 1924, en el lugar de la agonía y arresto de Cristo el arquitecto Barluzzi
construyó la Iglesia de Todas las Naciones, cuya fachada tiene un hermoso mosaico de
estilo bizantino y esta coronada por 12 cúpulas que representan a las naciones que tomaron
parte de la construcción de la Iglesia.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 84
Imagen 45: Iglesia Rusa Ortodoxa.


En el declive de la era cristiana una cripta excavada en la roca de la cara norte de
Getsemaní fue identificada como la tumba donde yació la Virgen María durante la
Dormición, es decir, la mística suspensión de la vida antes de su Asunción al cielo.
Es interesante notar que gracias a que los musulmanes veneraron a la Virgen María el
sepulcro permaneció intacto, incluso durante el periodo en que la capilla fue usada como
mezquita.
VALLE DEL CEDRÓN.
Esta accidentada depresión también se conoce como el Valle de Josafad, que las
tradiciones judías, musulmana y cristiana consideran el futuro lugar del Juicio Final.
Esta conexión con la resurrección se debe en parte al hecho de que el valle ha sido usado
durante siglos como lugar de enterramiento. A parte del cementerio musulmán en el Monte
del Templo y los cementerios judíos del extremo meridional de la cresta del Monte de los
Olivos, el rocoso valle también alberga muchas tumbas excavadas en la roca que de
remontan al siglo XVI a.C., hacia el sur de Getsemaní, hay 4 importantes monumentos
funerarios. Quizás el más interesante de los cuatro es la Tumba de Absalom, una elegante
obra arquitectónica paralelepipeda casi eternamente excavada en la roca en la que



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 85


descansa, y un cimborrio bajo en mampostería que termina en una curiosa cubierta con la
forma de una flor puesta boca bajo. Esta singular cúpula es el monumento funerario de la
cámara mortuoria contenida en la base, el sepulcro del siglo I d.C excavado en la roca
situado tras la cúpula.


Imagen 46: Valle del Cedrón.


Al sur de la amplia fachada de esta tumba esta la Tumba de Beni Hazir. La fachada de
este mausoleo muestra toda la pureza del estilo dórico. Sobre otro podio tiene un par de
columnas lisas excavadas en la roca que soportan el friso en el que están esculpidos los
nombres de aquellos que están en la cámara mortuoria. Aunque es tradicionalmente
considerado el lugar donde San Juan se refugió después de la crucifixión de Cristo esta
ultima data del periodo asmoneo. Justo a la derecha de la tumba de Beni Hazir esta
esculpida en la roca la monolítica tumba de Zacarías, cuya construcción data del siglo II a.C.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 86


EL MONTE SIÓN.
En el ángulo sudoeste de la Ciudad Antigua, justo fuera de los muros otomanos esta el
pico del Monte Sión. Es un lugar sagrado para los judíos por que está conectado a la futura
venida del Mesías y es el sitio donde está la llamada Tumba de David, así como para los
cristianos, que lo identifican con el lugar donde tuvo lugar la Ultima Cena de Jesús.
Al igual que el Monte de los Olivos la mayoría de los recintos sagrados del Monte Sión son
modernos: a la salida de la Puerta de Sión, La Iglesia de la Dormición de María, un bellos
edificio neo-románico erigido sobre los restos de una estructura del periodo cruzado para
indicar el lugar donde la madre de Jesús durmió el sueño eterno, realmente fue construida al
principio del s. XX al igual que el monasterio del mismo nombre en el ángulo sudoeste de la
Iglesia Católica.


Imagen 47: Situación del Monte Sión.


En las laderas sudorientales del Monte Sión, la Iglesia de San Pedro en Gallicantu fue
construida también recientemente a finales del siglo XIX, y al edificarla se sacaron a la luz
los restos de un monasterio bizantino anexo a la Iglesia.
Al norte de la Iglesia actual, se han desenterrado los restos de una carretera que conectaba
la zona de los edificios Herodianos y el fondo del Valle del Cedrón, en dirección a la piscina
de Siloé.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 87


MONTE OFEL Y LA CIUDAD DE DAVID.
El Monte Ofel es una amplia estribación que va hacia el sur desde el Monte del Templo
por el Valle del Cedrón, frente al Monte de los Olivos. Fue el lugar donde los Jerusalemitas
se asentaron inicialmente. Actualmente, las ruinas más interesantes del Ofel son los restos
de la red de abastecimiento de agua que desde tiempos muy antiguos garantiza la
supervivencia del asentamiento. Desde el remoto periodo de la primera colonización hasta
el siglo II a.C. el agua siempre procedió de la fuente del Geón situada en la ladera este del
Ofel, fuera de los muros de la ciudad.
En cualquier caso, dada la naturaleza intermitente de la fuente, en algún momento de la
Edad de Hierro se construyó un sinuoso túnel de cerca de 384 m. que está expuesto. Este
conducto alimentaba los canales laterales usados para irrigar los campos del fondo del Valle
del Cedrón y abastecer las cisternas de la zona más baja al sur de la ciudad. Este sistema
de suministro estaba demasiado expuesto a los riesgos de un asedio, por lo que el Rey
Ezequías construyó un canal que era totalmente subterráneo y recorría unos 457 m. desde
la fuente de Geón hasta la piscina de Siloé.


Imagen 48: Piscina de Siloé


Destruida por los Romanos durante las guerras judías, la piscina fue reconstruida en
tiempos de Adriano. Como se consideraba que la piscina era el lugar donde Jesús curó
milagrosamente a un ciego, en el 450, la emperatriz Eudocia hizo construir una iglesia cerca



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 88


de ella. Actualmente la piscina de Siloé es como un cuenco de agua cristalina al final del
canal subterráneo a la que se puede acceder por unas escaleras.
En la cima del Monte Ofel, al pie del Haram es-Sharif y dentro del Jardín Arqueológico de
Ofel se encuentran las fascinantes ruinas de la monumental escalera que ascendía hasta la
explanada del Monte del Templo Herodiano.
La acrópolis de la Ciudad de David estaba ocupada en tiempos remotos por las oficinas
administrativas y el Palacio del rey Salomón. Sin embargo, las ruinas de la zona,
corresponden en su mayor parte a viviendas de los periodos bizantinos y posteriores. Con
todo en conjunto la modesta zona del Ofel ha proporcionado al menos 21 estratos de ruinas
antiguas que datan desde el Calcolítico hasta la Edad Media, un espacio de tiempo que
pocas ciudades pueden igualar.
7. EL OESTE DE LA CIUDAD ANTIGUA.
Si al observa Jerusalén desde lo alto, se traza una línea imaginaria de norte a sur que
cruce la ciudad aproximadamente por donde lo hace el cardo, se notará una clara diferencia
entre el crecimiento de la moderna ciudad del sector oriental y el sector occidental. Mientras
que las calles principales de Jerusalén Este están situadas sobre abundantes testimonios
arqueológicos y religiosos que hacen única a la Ciudad Santa, Jerusalén Oeste es el área
de la historia reciente, caracterizada por la presencia de monumentos modernos y
contemporáneos, edificios y parques con una gran significación histórica y política.
Sin embargo, incluso Jerusalén Oeste presenta signos del pasado de la ciudad entre los
barrios de Yemin Moshe hay dos antiguas tumbas. La tumba de la familia de Herodes,
construida por Herodes el Grande para que fuera el lugar de descanso final de su padre,
Herodes Antipatas. Esta tumba esta clausurada por una piedra redonda mayor de las
normalmente usadas para este propósito. Su planta es diferente a las demás tumbas un
vestíbulo flanqueada por cuatro cámaras funerarias donde se han encontrado varios
sarcófagos, loza y monedas asmoneas y herodianas.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 89
Imagen 49: Panorámica del Oeste de la Ciudad Antigua.


Al sudeste de esta tumba está Yemin Moshe, el primer barrio judío que se desarrolló
fuera de los muros de la ciudad. Este distrito fue virtualmente creado por Mosés Montefiore
por lo que hoy se alberga un museo dedicado a él.
Al norte del Molino de Viento de Montefiore están los barrios de Mamilla y de Nahalat Shiv’
a, entre los que se encuentra el Gran Haatzmaut, o Parque de la Independencia, situado
sobre un cementerio pre-cruzado. Dentro de este lugar está la Cisterna de Mamilla, la red de
abastecimiento de agua construida por los romanos, que recogía agua de las Piscinas de
Salomón de la Ciudad Antigua.
Volviendo al oeste está el Parque Ben Guirón. En este parque está el Knesset, el edifico
que alberga el Parlamento Israelí y otros edificios ministeriales.
Justo al sur está el Monasterio de la Cruz, este complejo fue fundado en el siglo XI por
cristianos de Georgia y tiene todas las características de un monasterio fortificado. El
nombre del monasterio está relacionado con la creencia tradicional de que el madero
utilizado para la cruz de Cristo provenía de un árbol plantado aquí en tiempos muy remotos
en el sitio ahora ocupado por el ábside de la iglesia. En la misma zona se encuentra el
complejo del museo de Israel.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 90


El museo es famoso principalmente por el edificio incluido en él, el santuario del libro, con
su absolutamente única colección de hallazgos: los Manuscritos del Mar Muerto.
Los manuscritos tienen transcripciones completas de la Biblia escritas en arameo de mucho
valor cultural, la lengua que hablaba Jesús.
Tras pasar la elevación con la Givaat Ram, los suburbios al oeste de Jerusalén incluyen
grandes zonas de huerta. Los bosques de Ramot y Jerusalén se encuentran en las
montañas dominadas por el Monte Herzl el más alto de la zona. En la ladera norte de la
colina, en el cementerio militar, esta la tumba de Yizhak Rabin quien fue víctima en el año
1995 de la intolerancia y la contradicciones de su propio pueblo.
Se podría decir que el itinerario por la zona al oeste de la Ciudad Antigua y el emotivo
viaje a la historia más reciente del judaísmo y de Jerusalén culmina al oeste del Monte
Herzl, en la Colina del Recuerdo, rodeado por el bosque de Jerusalén y ocupado por Yad
Vashem, el monumento construido para que los horrores del holocausto no sean nunca
olvidados. Desde la terrible simplicidad de los nombres de los 21 campos de exterminio
esculpidos en el suelo del Ole Yizkor hasta los millones de documentos sobre la historia del
antisemitismo desde principios del siglo XX hasta el holocausto. A este respecto, si uno
pudiera atribuir legítimamente un significado a la existencia de una ciudad, Jerusalén, podría
considerarse sin duda, un lugar simbólico, un ejemplo a la vez trágico y conmovedor de la
complejidad de la naturaleza humana y de la necesidad de paz.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 91


PARTE 6: LA TRES RELIGIONES MONOTEÍSTAS



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 92


1. EL JUDAISMO EN JERUSALÉN.
Los judíos de todo el mundo se consideran descendientes de los antiguos israelitas o
hebreos, que remontaron su linaje al patriarca Abraham, padre de los judíos. Este, tras
recibir de Yahvéh la orden de asentarse en la tierra de Canaán, se puso en camino
inmediatamente, partiendo de su patria a Mesopotamia. Abraham, su hijo Isaac y su nieto
Jacob fueron pastores nómadas.


Imagen 50: Estrella de David y Memora.


La tradición judía sostiene que el origen de los israelitas esta en los doce hijos de Jacob
que se vieron empujados por el hambre en la tierra de Gésen, en el delta del río Nilo. El
faraón de Egipto, tras observar que aumentaban imparablemente y comenzaban a hacerse
poderosos, los redujo a la esclavitud. Con Moisés ungido como líder y legislador, se
dirigieron hacia Canaán, la tierra prometida. La dramática marcha desde Egipto a trabes del
mar Rojo, así como la peregrinación de cuarenta años por el desierto son hechos
importantes en la historia del pueblo israelita.
Los judíos, una vez conquistada la ciudad de Jericó, se establecieron en la zona a
agrícola de Canaán, tierra de la cual en la Biblia se dice que “manaba a leche y la miel”.
Todo está recogido en el Tanaj.9


9


El Tanaj es como los judíos llaman al Antiguo Testamento, comprende 24 libros que cuentan la
historia del hombre y de los judíos.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 93
Imagen 51: Tanaj.


Una vez establecidos en Israel, la tierra fue dividida entre las doce tribus: Aser, Neftalí,
Zabulon, Isacar, Gad, Efrain, Dan, Benjamin, Rubén, Judá y Simeón. Con el tiempo se paso
de una teocracia a una forma de gobierno monárquica, siendo los reyes más conocidos de
la época Saúl, David y su hijo Salomón, con su capital en Jerusalén. Tras el reino de
Salomón, la nación se dividió en dos reinos: el reino de Judea en el sur, formado por las
tribus de Judá y Benjamin, y el reino de Israel en el norte, formado por las diez tribus
restantes. El reino de Israel fue conquistado por el rey asirio Saragon II, al final del siglo VIII
a.C. perdiendo de esta manera el rastro a las tribus que lo componían, por lo que se suelen
referir a ellas como “las diez tribus perdidas”. El reino de Judea, en cambio, prospero
durante varios siglos, hasta que en el año 586 a.C. fue conquistado por los babilonios,
comandados por Nabucodonosor II. En este año se destruyo el primer templo, lugar central
de la actividad religiosa judía de la época. Muchos de los judíos fueron desterrados de Israel
y llevados como esclavos a Babilonia (actual Iraq), lo cual constituye la primera diáspora10
judía. Durante el exilio en Babilonia, los judíos escriben lo que se conoce como el “Talmud
de Jerusalén”. Estos dos manuscritos representan las primeras manifestaciones del Trorá en
forma escrita, y el Talmud de Babilonia es utilizado actualmente por las comunidades judías.
La subsecuente conquista de Babilonia a manos de los persas permitió a muchos judíos


10


Diáspora: término que designa la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado
su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre
personas que nos son de su condición. Usualmente se ha empleado el término para referirse al exilio
judío fuera de Israel y la posterior dispersión de este pueblo en todo el mundo, extendiéndose su
acepción hasta finales del siglo XIX.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 94


regresar a sotierra natal después de setenta años en el exilio babilónico. Entonces se
construyó un nuevo Segundo Templo y se restablecieron antiguas prácticas.
La comunidad judía de Israel fue dominada por varios antiguos imperios. Los asirios
fueron seguidos por los babilonios y luego por los persas hasta la conquista por parte de los
griegos. En esta época cuando estalla una revolución (135 a. C) encabezada por Judas “El
Macebo” que logra colocar a rodo el territorio del antiguo Israel nuevamente bajo dominio
judío. El reino de Judá pasó por ultimo a manos de los romanos.
Es en el año 70 d.C cuando estala una nueva rebelión y es destruido el Segundo Templo.
Muchos habitantes judíos son vendidos como esclavos y esparcidos por los confines del
Imperio Romano, proceso que se conoce como la “diáspora”. Numerosas comunidades
judías florecieron en el Imperio Persa Sasánida y en el Imperio Romano. En la temprana
Edad Media el reino Kházaro (en la estepa del Volga) adopto el judaísmo como su religión
oficial, pero aun se discute el alcance de esta conversión entre los pueblos sujetos al khan
Kházaro.
La hegemonía del cristianismo en Europa significa numerosas persecuciones contra el
pueblo judío, las cuales derivaron en frecuentes y reiteradas expulsiones. Muchas
comunidades tuvieron que vivir en barrios segregados llamados “guetos”, pero también es
cierto que en otros periodos gozaron de mayor tolerancia, sin ser nunca aceptados por
completo. Durante el Medievo, por más que buscases mercaderes de profesión, no se
hallaba ninguno, o más bien se hallaban únicamente judíos. Solo ellos, a partir de la época
carolingia, practicaban con regularidad el comercio, hasta tal punto que, en el idioma de
aquel tiempo, las palabras “judeus” y “Mercator” eran casi sinónimas. Unos cuantos se
establecieron en el sur de Francia, pero la mayoría venían de los países musulmanes del
Mediterráneo, desde donde se trasladaron, pasando por España, al occidente y norte de
Europa.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 95
Imagen 52: judíos rezando en Jerusalén.


En el mundo musulmán, a pesar de algunos episodios de persecución y matanzas (sobre
todo en el primer siglo de expansión del Islam), los judíos fueron tolerados por ser uno de
los “Pueblos del Libro”- a cambio del pago de importantes tributos y de numerosas
restricciones- llegando a ocupar en algunos casos altos puestos en la administración califal,
tanto en Damasco como en Bagdad y en Córdoba. Sin embargo, que fueran tolerados no les
libró nunca de su condición legal del dhimmies11, lo cual los condenaba a numerosas
discriminaciones y a una situación de constante sumisión.
No existió otro Estado judío en Israel hasta 1948, cuando fue declarada finalmente su
independencia.


11 Dhimmi: palabra árabe que era utilizada para nombrar a los judíos y a los cristianos que Vivian en


estados islámicos, y cuya presencia es tolerada, tal y como establece la sharia (ley musulmana), a
cambio del pago de ciertos impuestos y de la aceptación de una posiciones social inferior. Los judíos
y cristianos tienen la opción de aceptar el Islam o por el contrario ofrecerse a la protección
musulmana, a condición del pagon de determinados impuestos. Si se oponen a escoger una de estas
dos opciones, serian esclavizados o exterminados. En el caso de los paganos la dificultad era mayor,
ya que su alternativa era convertirse o morir. La dhimmah, que en árabe significa “pacto” u
“obligación”, es un concepto del Decreto Islámico de acuerdo con el cual los judíos y cristianos,
llamados genéricamente “Pueblos del Libro”, viven bajo la protección del sultán o gobernante
musulmán, con derechos y deberes “diferenciales”. La “gente de la dhimma” está exenta del servicio
militar y del impuesto religioso, pero en su lugar debe pagar un impuesto de captación llamado
“Jizyah” y un impuesto sobre la tierra “Jaray”, además de acatar la autoridad del sultán.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 96


TERMINOLOGIA: HEBREOS, JUDIOS, ISRAELITAS.
La tradición se remonta a Abraham, llamado el primer hebreo, por haber venido de la
tierra de Canaán desde Mesopotamia, siguiendo el llamado de Dios, hace unos 4000 años.
Abraham es considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas, y de aquí que
estos sean conocidos también con el nombre de religiones abrahamicas.
Los judíos son llamados en la Biblia “hijos de Israel”, y de aquí serán llamados, más
adelante, “el pueblo de Israel” o israelitas. El nombre de Israel le fue otorgado al patriarca
Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se trabo en lucha, quien al bendecirlo lo
llamo Israel. El nombre judío aparece solo con posterioridad y proviene del reino de Judá,
formado por dos de las doce tribus el pueblo de Israel, y las únicas remanentes luego de la
escisión entre este reino y el de Israel, y la destrucción del último y posterior exilio de las
diez tribus que la formaban a manos de Asiria, en el año 722 a.C: “Yahve se aíro en gran
por la manera que tenían contra Israel y los aparto de su rostro, quedando solamente la tribu
de Judá.
¿Qué es un judío?
Es quien ha nacido de una madre judía o quien se ha convertido al judaísmo de acurdo
Ley Judía. El judaísmo tradicional mantiene que un judío, por nacimiento o conversión, es un
judío por siempre. Sin embargo, el movimiento de la Reforma no reconoce a un judío que se
ha convertido a otra religión como judío, y el gobierno israelí ha adoptado la misma postura
que la Corte Suprema y sus estatutos.
LOS LIBROS DEL JUDAISMO.
EL TALMUD.
La palabra hebrea talmud que significa estudio, posiblemente sea la abreviatura de la
expresión Talmud Torá (estudio del Torá), es decir la ley. En su acepción más restrictiva
designa las dos colecciones, Palestina y Babilónica, de los comentarios y discusiones (en
sus orígenes orales y posteriormente escritos), elaborados en torno a una obra anterior: la
Misná. Redactada esta hacia el año 200 d. de C., la obra resume, por si misma, y da forma a
la tradición oral de la explicación y aplicación de la Torá de Moisés, tradición tan antigua
como la de la propia revelación, pero cuya primera manifestación apareció hacia el año 300
a. de C. En la tradición judía, esta ley oral es inseparable de la ley escrita.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 97
Imagen 53: Talmud.


El Talmud es, por lo tanto, el estudio del Torá escrita y oral, la investigación de su
autentico significado y de la forma más autorizada para llevarlo a la práctica: así mismo,
contiene los puntos de la vista teológica, la ética y una cierta concepción de la historia
nacional. La tradición ha creído que la ley oral le fue revelada a Moisés por Dios, al mismo
tiempo que la ley escrita, y que ha sido objeto, durante muchos siglos, de una transmisión
oral, especialmente por parte de los profetas. Su existencia y su necesidad son postulados
por el examen del texto sagrado que, así mismo, alude a las revelaciones no consignadas
en el Torá, y no facilita, respecto al tema de las costumbres observadas, más que unos
principios generales cuya aplicación detallada por todos conocida, a supuesto otra fuente
mas de información.
LOS ORIGENES.
El exilio de babilonia y la época de la siguiente reconstrucción fueron particularmente
propicios para la meditación y la enseñanza de la ley oral, tarea que realizaron los escribas.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 98


Estos se propusieron la atención del pueblo al haber perdido los sacerdotes algunas de sus
atribuciones con motivo de la destrucción del primer templo y del alojamiento de Jerusalén.
Esdras, llegado de babilonia, extendió por Jerusalén el conocimiento de los preceptos del
torá realizando comentarios públicos durante el transcurso de solemnes ceremonias.
La narración que relataba este acontecimiento se inclinaba por la existencia de una
interpretación oral y oficial de la ley escrita.
Estas exégesis fueron, aparentemente, el objeto de una enseñanza que los miembros de
la gran sinagoga velaban para que se instaurase y pudieran desarrollarse. Dichos miembros,
o rabinos, habrían ocupado el poder, si se hace caso de unas tradiciones dignas de crédito
entre la época de Esdras y la ocupación de Palestina por los monarcas seléucidas.
Durante el reinado de los monarcas asmoneos la devoción del Torá escrita y oral, tuvo su
expresión en el ideal de los fariseos que estribaba en que los asuntos del estado debían ser
solucionados a través de la ley oral, porque las interpretaciones del texto escrito podían
permitir las adecuaciones necesarias a las necesidades de la época. Durante la ocupación
romana los fariseos no se ocuparon de la política se consagraron al estudio de la Torá.
Fueron el único grupo que sobrevivió a la destrucción de Jerusalén por Tito, en el año 70
d. de C. La noción de la ley oral, a la cual se hallaban unidos, les permitió adaptarse a la
nueva situación. El mas resoluto de todos ellos fue el rabino Johanan ben Zakkai. Esta
pequeña población se convirtió en el centro espiritual del país. Se adoptaron una serie de
medidas para otorgar a este organismo la dimensión de una autoridad religiosa central no
solo para Palestina, sino incluso para toda la Diáspora.
LA MISNÁ:
La materia casi examinada constituía una reglamentación de todos los aspectos de la vida
judía, establecida progresivamente por las generaciones anteriores de doctores y escribas:
se la presentaba, bien bajo la de unas deducciones que llevaban a investigaciones
minuciosas de la grafía del texto sagrado y cuya composición y ortografía eran
meticulosamente examinadas. El instrumento que servía para este sondeo estaba
constituido por las siete reglas de la hermenéutica, dictadas por Hil.lel.
Se partía de la idea de que ninguna palabra, ninguna letra de la Torá era superflua y que
los versículos se explicaban los unos por los otros o a través del propio contexto. Cuando
esta investigación desembocaba en una enseñanza ética o edificante, o bien en una



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 99


meditación relativa a la historia, entonces se trataba de un Midrash.Haggada. Parece ser
que el método del Midrash es más antiguo que el de la repetición, que es el misná, de las
reglas a seguir, empleada por los especialistas en ello.
El método de la Misná ofrecía la ventaja de una formulación inmediata apremiante, basada
en la autoridad de los maestros que la utilizaban.


Imagen 54: La Misná.


La enseñanza era siempre oral, tanto si se trataba de Midrash como de Misná. Pero la
materia se hizo tan abundante, y los trastornos políticos tan importantes, que se impuso la
necesidad de plasmarlo todo por escrito, ello podía conducir a incertidumbres mucho más
que la falta de unos textos escritos. En Palestina, en el reinado de Antonio el Grande, los
judíos tuvieron entonces una cierta tranquilidad, temiendo que no durase demasiado, Judá
se dedicó con empeño a la redacción de una obra capaz de imponer su autoridad en el caso
de que se produjesen nuevos trastornos y también para que dicho estudio resultase
aleatorio. Reviso por este motivo la Misná que era al tiempo código y condensación de toda
ley oral.
Escrita en hebreo la Misná estaba dividida en seis sedarim, cada uno de ellos dividido a
su vez en tratados y subdivididos éstos en capítulos y párrafos. Con sus 63 tratados,
cubriendo las eventualidades de la vida bajo todos sus aspectos, individuales y colectivos, la
Misná de Rabi Judá fue, el código de los jueces, la guía de las comunidades y el manual de



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 100


los estudiantes, tanto en Palestina como en Babilonia; en este último país fue enseñada en
la escuela fundada en Sura por un discípulo babilonio.
Los maestros exponían la Misná, la explicaban e investigaban el origen escriturístico de
los tratados. Era necesario también solucionar las divergencias que podían surgir entre la
redacción de la Misná y la formulación, o también las aportaciones que en ocasiones
suministraban otras recopilaciones de las leyes.
En efecto, el autor de la Misná no había incluido en su obra toda la materia que contenían
los ensayos de sus predecesores; el mismo había descartado, deliberadamente, algunos
materiales. Toda esta gran cantidad enseñanzas, conocida desde la propagación de la
Misná, fue recogida mas tarde en una compilación denominada Tosefia.
LA GUEMARÁ:
La Guemará se desarrolló tanto en Babilonia como en Palestina y se basó, sobre la
Halakna, es decir, sobre el establecimiento de las normas para la vida judía.
La Guemará de las escuelas palestinas se desarrolló a partir de mediados del siglo III. Uno
de los maestros más eminentes fue Rabi Johanan ben Nappaha. La materia oral para cuya
redacción escrita dio los primeros impulsos, se hallaba reagrupada en lo que habitualmente
se ha denominado como el Talmud de Jerusalén mucho menos conocido y completo, que el
de Babilonia. Se utilizo la lengua aramea occidental. La obra pudo hallarse terminada, según
ha podido estimarse, hacia el año 350, en la época en que el cristianismo que se había
convertido en religión oficial del Imperio, perseguía el judaísmo, en realidad, parece ser que,
bajo la forma en que actualmente se le conoce, el Talmud de Jerusalén es mucho más
reciente y podría corresponder al siglo V. La Guemará palestina solo trató 39 del total de 63
massekhot de la Misná.
El Talmud de Jerusalén, posee el mérito de constituir el testimonio del desarrollo continuo
de la Halakna, desde sus orígenes y sin interrupción. El Talmud de Babilonia, redactado en
arameo oriental, estuvo mucho mas difundido. Representa una especie de rendición de
cuentas de las actividades realizadas por los amoraim babilonios que, algunas veces,
citaban a sus colegas palestinos; entre los más celebres de estos maestros deben citarse
Abbaye.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 101


La Guemará babilónica solo abarca 37 tratados de la Misná. Se ha admitido, que su
redacción fue debida a la inminencia de graves persecuciones bajo el reinado de los
sasánidas.
El Talmud fue el instrumento que permitió al judaísmo a sobrevivir a todas las crisis que
amenazaron su existencia; fue objeto de tantos ataques, calumnias y maltrato como el que
le fue infligido a 24 carretadas de sus manuscritos, quemados en pleno París en 1242 por el
piadoso San Luis.
El Talmud es lo que ha permitido a los judíos esta raza que ha sido denominada como
rechazada por Dios, hallar la razón de su elección para así hallar la fuerza para sobrevivir.
2. EL CRISTIANISMO EN JERUSALEN.
Para los cristianos, Jerusalén es la ciudad de los Santos Lugares asociados con los
hechos de la vida y ministerio de Jesús y con la historia de la temprana iglesia apostólica.
Se trata de lugares de peregrinaje, plegaria y devoción. Las tradiciones que identifican
algunos de esos lugares datan de los primeros siglos del cristianismo.
Tras haber presenciado la ascensión de Jesús al cielo desde un monte de Galilea, el
pequeño grupo de discípulos -unos 120 en total según los Hechos de los Apóstoles- se
volvió a Jerusalén, a la espera de los acontecimientos, según las últimas instrucciones del
Señor. Debieron ser días idílicos de intenso gozo y exaltación para aquella comunidad,
embebida en el recuerdo de Jesús resucitado. Libres de preocupaciones materiales, se
dedicaban a la oración, tal vez con la esperanza puesta en el cumplimiento a corto plazo
("antes de que pase esta generación") de la nueva venida -en gloria- de Jesús


Imagen 55: Cristiano rezando.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 102


La efusión del Espíritu el día de Pentecostés fue la señal de partida de la actividad
evangelizadora de los apóstoles. En su primer discurso, Pedro logró la conversión de 3 000
personas. Y en el segundo, tras la curación milagrosa de un tullido en el templo, se les
unieron, contando sólo los hombres, otros 5 000.
Este movimiento masivo de conversiones, unido al enorme prestigio de que los
seguidores de Jesús gozaban a los ojos del pueblo, alarmó a las autoridades religiosas
judías. En un primer momento, tras una reunión de urgencia, les prohibieron hablar más a
nadie "en este nombre". Al verse desobedecidos, pasaron de las amenazas a los hechos y
ordenaron flagelar a Pedro y Juan. Pero fue un devastador discurso del diácono Esteban,
asegurando que veía a Jesús a la diestra de Dios, el que colmó la paciencia de los judíos.
Lapidaron a Esteban y desencadenaron la primera gran persecución contra los cristianos.
Fue también el principio de la evangelización a gran escala por toda la ecúmene. Cuando
los perseguidos, en su mayor parte helenistas (de hecho los apóstoles se quedaron en
Jerusalén), retornaron a sus lugares de origen, llevaron a todas partes la noticia de Jesús.
- Evolución interna de la comunidad de Jerusalén.
Varios indicios señalan que los discípulos fueron tomando conciencia lentamente de la
significación trascendental de la persona y el mensaje de Jesús. Reconocían, por supuesto,
que era el Mesías esperado, el Hijo de Dios, el Señor. Pero, al parecer, entendían su
actividad como la prolongación, el punto culminante de la religión judía. Seguían yendo al
templo, como el resto de sus compatriotas, para hacer sus oraciones y consideraban
obligatorio el cumplimiento de la ley de Moisés, incluidos los preceptos sobre alimentos
lícitos y prohibidos. Echaron en cara a Pedro que hubiera entrado en la casa de un pagano,
el centurión Cornelio, porque constituía una impureza legal. Hubo incluso un grupo muy
influyente, el de los "judaizantes", que intentaron imponer a todos los convertidos al
cristianismo, incluidos los procedentes del paganismo, el rito de la circuncisión para su
integración en la comunidad. Fue el apóstol Pablo, un helenista, quien advirtió el enorme
peligro de vaciamiento de la realidad de Jesús que esta actitud entrañaba, ya que si la
salvación viene como consecuencia del cumplimiento de la ley, de nada habría servido la
muerte de Jesús. Jesús no sería el Redentor. De ahí la enérgica afirmación paulina: "La
justificación no viene por las obras de la ley, sino por la fe en Jesús". El cristianismo no es
una prolongación ni un perfeccionamiento del judaísmo. Es su superación radical.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 103


- Carisma y ministerio.
El creciente número de conversiones hizo necesario un primer intento de organización.
Los apóstoles decidieron descargar el peso de las necesidades materiales de la comunidad
(el "servicio de las mesas", es decir, la atención y el cuidado de los pobres) en algunos
hombres elegidos, a los que impusieron las manos, confiriéndoles con este gesto autoridad
y legitimidad para el desempeño de sus funciones. Ellos, por su parte, liberados de estas
tareas, podían dedicarse a la oración y el "servicio de la palabra", es decir, al anuncio del
mensaje de Jesús.
Además de estos servidores de las mesas, los Hechos mencionan, como miembros con
autoridad en la comunidad, a los "presbíteros", que toman parte, al lado de los apóstoles, en
las decisiones del concilio de Jerusalén.
Junto a los apóstoles, diáconos y presbíteros con autoridad para tomar decisiones
doctrinales, figuran también en la comunidad jerosolimitana los "profetas". De donde se
sigue que, desde el primer momento, en las comunidades cristianas coexistían
pacíficamente el ministerio y el carisma.
La comunidad de Jerusalén tuvo una existencia corta y accidentada. Surgieron fricciones
entre los hebreos y los griegos; estos últimos se quejaban del trato de favor dispensado a
las viudas de los primeros. La situación económica se deterioró y se hizo necesario
organizar colectas en las restantes comunidades para acudir en su ayuda. En el año 70 la
comunidad cristiana se trasladó a Pella, al otro lado del Jordán.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 104
Imagen 56: Papa Benedicto XVI.


LA BIBLIA.
La Biblia es un conjunto de libros, muchos de los cuales son tenidos por inspirados, y
consiguientemente por nominativos, por las religiones judía y cristiana. El nombre de estos
libros varía según las diversas religiones .Dicha colección ha sido llamada con distintos
nombres: Escritura, o Sagrada Escritura, libros santos, Antiguo y Nuevo Testamento, Biblia.
El termino Biblia es una transcripción del griego ta biblia, los libros. A partir del s. XIII el
latín vulgar de esta época convierte el neutro plural griego en un femenino singular latino
biblia, -ae, la Biblia, esta forma se ha asumido por las lenguas modernas. Los cristianos
dividen la colección bíblica en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. El
termino Testamento significa aquí "pacto", "alianza". Pasando por el latín de la Vulgata12


12 La Vulgata es una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo IV (en el 382 d.C.)


por Jerónimo de Estridón. Fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-
384). La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un
latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba.
El objetivo de la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras. La Biblia



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 105


testamentum, es la traducción más o menos feliz del griego diatheké13, que tiene el doble
significado de "testamento", en el sentido corriente de la palabra, pero también de "alianza".
Esta última significación es la que aquí se adopta y consideramos.
El Antiguo Testamento, o Antigua Alianza, comprende pues todos los escritos
relacionados con la historia de la alianza de Dios con el pueblo judío. Esta parte contiene
escritos compuestos antes de Cristo. El Nuevo Testamento, o Nueva Alianza, Biblia es el
conjunto de escritos, compuestos durante el primer siglo después de Cristo, que conciernen
a la alianza establecida por Jesucristo.


Imagen 57: La Sagrada


Durante siglos e incluso en nuestros días, la Biblia fue el libro de la educación religiosa y
moral de un aparte de la humanidad. Muchos son los que estudian y reflexionan sobre los
textos bíblicos no con una finalidad histórica o ética, sino para encontrar en ellos una regla y
fuente de vida, una respuesta a los problemas que plantea la existencia. La Biblia para los
creyentes, es la Palabra de Dios, la Revelación de Dios a los hombres, la historia de
salvación de la humanidad. Durante siglos fue el molde donde la civilización occidental


latina utilizada antes de la Vulgata, la Vetus Latina, no fue traducida por una única persona o
institución y ni siquiera se editó de forma uniforme. La calidad y el estilo de los libros individuales
variaba. Las traducciones del Antiguo Testamento provenían casi todas de la Septuaginta griega.


13 Diatheke, la palabra que se traduce "pacto", es una de las más comunes en la versión griega del


Antiguo Testamento y de las más importantes del Nuevo Testamento. Es una palabra que comporta
cierto problema, y la solución de ese problema nos demostrará que en ella hay todo un contenido
teológico y toda una visión de la relación entre Dios y el hombre.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 106


encontró su forma y su relieve. Este libro, considerado como algo sagrado por generaciones
de creyentes judíos y cristianos, fue secularizado por el renacimiento, y el racionalismo de
los siglos XVIII y XIX lo entregó al escalpelo o al microscopio de los historiadores.
Los primeros estudios científicos de la Biblia adoptaron un aspecto de "desacralización".
Se produjo una reacción según la cual, en direcciones distintas y a veces contradictorias, los
creyentes de distintas confesiones no quisieron conciliar la fe y la ciencia sino robustecer
sus motivos de fe mediante un estudio científico de sus libros santos. Lo que se ha querido
llamar la renovación bíblica del siglo XX ha tenido como resultado una toma de contacto
más profunda con la Biblia, lo cual ha dado beneficios resultados, tanto desde el punto de
vista religioso como científico.
NO UN LIBRO, SINO LIBROS.
Si el título Biblia designa el Libro por excelencia, el Libro de los libros, tal designación se
puede prestar a equívocos. Pues la Biblia no es, como el Corán, un solo libro, sino una
colección de libros escritos por autores distintos en muy diversas épocas a lo largo de la
historia antigua. Los judíos cuentan hasta un total de 39 libros. Los protestantes respecto al
antiguo Testamento enumeran también 39. Pero los católicos que admitieron en su caso los
libros añadidos por la traducción griega de los Setenta14, reconocen 45. Esos 6 libros
suplementarios son llamados apócrifos por los protestantes y deuterocanónicos por los
católicos.
En cuanto al Nuevo Testamento, los 27 libros que lo componen son aceptados
generalmente por las distintas confesiones cristianas.


14


Biblia de los LXX, conocida también como Alejandrina o Septuaginta o Canon Griego. Traducción
de la Biblia Hebrea (Antiguo Testamento) al griego. Es la principal versión griega por su antigüedad y
autoridad. La traducción se inició en el siglo III a. C (hacia el año 250 a. C) y se concluyó en el siglo II
a. C (aproximadamente 150 a. C). Su composición se concluyó en torno al año 30 a. C, con la
inclusión del libro de la Sabiduría, redactado en griego. Es el libro más moderno del Antiguo
Testamento.
El nombre de Setenta se debe a que la tradición judía, transmitida en la Epístola de Aristeas,
atribuye su traducción a 72 sabios judíos (seis de cada tribu) en 72 días. Según esta tradición,
aunque los traductores realizaron el trabajo de forma independiente, las versiones de todos ellos
coincidían. Se denomina también Canon de Alejandría por haber sido hecha en Alejandría y ser
usada por los judíos de lengua griega en lugar del texto hebreo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 107


ANTIGUO TESTAMENTO


Libros
Históricos
José
José
José
Jueces
Jueces
Jueces
I y II Samuel
I y II Samuel
I y II Samuel
I y II Reyes
I y II Reyes
I y II Reyes
I y II Crónicas
I y II Crónicas
I y II Crónicas
Esdras
Esdras
Esdras
Nehemías
Nehemías
Nehemías
Tora
o
Pentateuco
Génesis
Génesis
Génesis
Éxodo
Éxodo
Éxodo
Levítico
Levítico
Levítico
Números
Números
Números
Deuteronomio
Deuteronomio
Deuteronomio


Biblia hebraica
Biblia católica.
Biblia protestante.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 108


* En la biblia hebraica no se le clasifica entre los libros proféticos.
*Libro (o fragmentos) proveniente de la Biblia griega de los Setenta, admitido únicamente en
la Biblia católica.


Libros
Proféticos
Isaías
Isaías
Isaías
Jeremías
Jeremías
Jeremías
Lamentaciones* Lamentaciones*
Lamentaciones*
Baruc*
Ezequiel
Ezequiel
Ezequiel
Daniel*
Daniel
Daniel
Oseas
Oseas
Oseas
Joel
Joel
Joel
Amós
Amós
Amós
Abdías
Abdías
Abdías
Miqueas
Miqueas
Miqueas
Nahúm
Nahúm
Nahúm
Habacuc
Habacuc
Habacuc
Sofonías
Sofonías
Sofonías
Ageo
Ageo
Ageo
Zacarías
Zacarías
Zacarías
Malaquías
Malaquías
Malaquías
Libros
Poéticos
y
Sapienciales
Salmos
Salmos
Salmos
Proverbios
Proverbios
Proverbios
Job
Job
Job
Cantar de los
cantares
Cantar de los
cantares
Cantar de los cantares
Eclesiastés
Eclesiastes
Eclesiastes
Sabiduría*
Eclesiástico*
Tobías*
Judit*
Ester
Ester
Ester
Rut
Rut
Rut



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 109


NUEVO TESTAMENTO


Escritos
Narrativos
EVANGELIOS
de san Mateo
de san Juan
sinópticos
de san Marcos
de san Lucas
HECHOS DE LOS
APÓSTOLES
Escritos
Didácticos
CARTAS DE SAN PABLO
a los romanos
I y II a los corintios
a los Gálatas
a los filipenses
a los efesios
a los Colosenses
I y II a los Tesalonicenses
I y II a Timoteo
a Filemón
a Tito
a los Hebreos
CARTAS CATOLICAS
de Santiago
I y II de san Pedro
I, II y III de san Juan
de san Judas
Libro
profético
APOCALIPSIS DE SAN
JUAN


Imagen 58: Tablas



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 110


EL ANTIGUO TESTAMENTO.
El Antiguo Testamento se abre con la narración del génesis de la creación del mundo y de
la formación del hombre, en forma de prólogo para describir el origen y el destino
transcendental de Israel. Abraham es presentado como el padre de este pueblo, organizado
más tarde por Moisés, introducido a la tierra de Canaán por Josué, regido en un primer
momento por los llamados jueces, con una estructura monárquica a partir de Saúl y elevado
a su rey ideal David. El pueblo fue llamado a un elevado ideal religioso y ético por los
profetas, humillado por dos exilios, restaurado en tiempo de los persas, víctima de la
influencia político-cultural de Grecia y, finalmente dominado por los romanos.


Imagen 59: Texto del Antiguo Testamento en Hebreo.


Este es el contenido material de los libros que forman el Antiguo Testamento.
Fundamentalmente el Antiguo Testamento gira en torno a la alianza, la alianza es el núcleo
de toda la historia veterotestamentaria. Yahvé forma un pueblo bajo Moisés y con la alianza



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 111


forma "su pueblo". Cuando Josué entra en Canaán renueva la alianza con Siquem15, esta
termina con la reforma de Josie antes del exilio. Durante la cautividad de Babilonia el pueblo
judío recupera la consciencia de sus valores religiosos y morales y, de regreso a Palestina,
renueva la alianza.
En cuanto a la relación del Antiguo Testamento con el Nuevo Testamento, no hay una
continuidad histórica, hay un plan de salvación. Para expresar con objetividad esta relación,
la tipología como método de eje adquiere una importancia cada vez más grande. Menos
aceptado es el llamado sensus plenior16, muy usado por los Mariólogos a causa de la
escasez de textos referentes a María.
EL NUEVO TESTAMENTO.
DIVISIÓN:
El hombre agrupa los escritos que forman el Nuevo Testamento en tres series: cinco
narrativos, veintiuno en forma epistolar y uno profético.
Los libros narrativos son los cuatro evangelios -Mateo, Marcos, Lucas y Juan, de los
cuales los tres primeros son llamados sinópticos- y los Hechos de los
Pastores. Los escritos en forma epistolar son las catorce epístolas atribuidas por la tradición
al apóstol Pablo y las epístolas de Jaime, primera de Pedro y segunda de Pedro, Judas y
primera, segunda y tercera de Juan. Finalmente, la tercera serie está representada por una
sola obra, el libro profético del Apocalipsis.
FORMACION DEL CONJUNTO NEOTESTAMENTARIO.


15 Siquem ( ¯ / ¯ ), fue una ciudad israelita de la tribu de Efraím y la primera capital del Reino de


Israel. Está situada dos kilómetros al este de la actual ciudad Cisjordania de Nablus.


16


Sensus plenior, es un término latino que significa literalmente “sentido pleno”, o un “significado
más profundo. El término "plenior consenso" se utiliza para referirse a aquellos pasajes que, a su
nivel más obvio hablan de una persona o evento, pero que también tienen un significado más
profundo insinuado a través de ese evento en cuestión. En otras palabras, "plenior consenso" es el
término que reconoce que algunas personas y acontecimientos históricos en el Antiguo Testamento
son muy "tipos", y que el tratamiento de los pasajes de las personas y los acontecimientos no sólo
hablan de sí mismos, sino también de la "antitipo" (es decir, los cumplimientos de los tipos), que son
el preludio.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 112


La cuestión más delicada respecto al origen y a la formación de los escritos neo
testamentarios es la que hace referencia a los evangelios. Hay una relación íntima e
indisoluble entre estos y la vida de la Iglesia primitiva. La tradición evangélica se forma en la
comunidad postpascual. Las fuentes de las que dispone la ciencia actual para conocer las
características de esta comunidad son principalmente las epístolas de Pablo, los libros de
los Hechos de los Apóstoles y las mismas narraciones evangélicas. Se trata de una
comunicad apostólica, es decir, una comunidad formada en torno a los apóstoles; creyente,
formada por aquellos que creían en Jesús resucitado; bilingüe, originariamente aramea;
judía, profundamente ambientada en el mundo veterotestamentario; popular, compuesta por
gente sencilla; escatológica, dominada por la esperanza de la salvación.
Así mismo, la descripción que presenta el libro de los Hechos de los Apóstoles supone
una época posterior, cuando la escatología pierde su fuerza y es sustituida por la
consciencia de una prolongada existencia en el tiempo. En el prologo de Lucas pueden estar
recogidos cuatro elementos importantes que iluminan la formación de los evangelios:
elaboración personal del evangelista, existencia anterior de algunas narraciones,
fundamento de las narraciones y testimonios oculares y ministros de la palabra. La crítica
literaria, la morfo crítica y el estudio histórico-redaccional coinciden con la información de
Lucas. Los evangelios son formatos de material tradicional, e pequeñas unidades literarias
que habían tenido anteriormente vida propia e independiente y que, más tarde, fueron
agrupadas de una forma bastante artificial y convencional en colecciones y unidades más
amplias.
Entre el tiempo que vivió Jesús y la composición de los evangelios transcurrieron muchos
años. Según los mejores estudios modernos, para el evangelio de Marcos, unos treinta y
cinco años, para el de Mateo y para el de Lucas, unos cincuenta, y para el de Juan unos
sesenta o setenta. Las epístolas del Nuevo Testamento, tanto las de Pablo como las otras,
responden a necesidades más inmediatas, y su proceso de formación no está registrado.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 113
Imagen 60: El Nuevo Testamento traducido por Francisco de Encinas.


La lengua del Nuevo Testamento es el griego, pero no un griego especial, sagrado sino un
griego fuertemente influido por el griego de la versión alejandrina de las Setenta. La mayor
parte del vocabulario neo testamentario pertenece a la Koine.17
CONTENIDO DEL NUEVO TESTAMENTO.
El núcleo central del Nuevo Testamento está constituido por la Cristología: Cristo es el
Mesías que sufrió, murió y resucito por el poder de Dios Padre y fue Señor Dios del
universo. Los Evangelios de la infancia hablan de su nacimiento en Belén, de la adoración
de la que fue objeto por parte de los pobres y de los gentiles, y de su huida a Egipto a causa
de la persecución de Herodes. Su actividad pública fue preparada por Juan Bautista. Su
mesianidad comporta las notas de Profeta, Hijo de Dios, Sirviente de Dios, hijo del Hombre.


17 La koiné (del griego κοινή γλώσσα hē koinē glōssa, 'lengua común', o, más frecuentemente, hē


koinē dialektos, 'habla común'1) fue una variedad de la lengua griega utilizada en el mundo
helenístico, es decir, en el periodo subsiguiente a las conquistas de Alejandro Magno. A esta variedad
también se le ha llamado a veces griego helenístico.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 114


El centro de la predicación de Jesús es el Reino de Dios. Su trabajo fue difícil a causa de
las sectas judía: los fariseos, herodianos y escribanos, etc. Jesús presento una nueva moral
basada en el amor. La parte eclesiástica está muy desarrollada en el libro de los Hechos de
los Apóstoles y en las epístolas, sobre todo en las de Pablo: la comunidad postpascual vive
de la fe en Cristo resucitado que envía su Espíritu para consolara hasta que el vuelva. Esta
comunidad era agrupada en torno a los apóstoles y regida por estos, a los cuales se unió
Pablo, quien oriento definitivamente la comunidad a superar la hipoteca de un judaísmo
nacionalista y cerrado que amenazaba la universalidad.


Imagen 61: Jesús con cuatro apóstoles.


LA LENGUA DE LA BIBLIA.
El Hebreo; la mayor parte de los libros del Antiguo Testamento fue escrita en hebreo.
Los hebreos, cuyos antepasados nómadas hablaban un dialecto arameo, adoptaron en el
tiempo de su establecimiento en Canaán la lengua de las poblaciones autóctonas, que era
bastante próxima a la suya. Esta lengua llamada “hebraica” seria hablada y escrita hasta el
Exilio (586 a. d C). Teniendo como rival al arameo, que se convirtió en el lenguaje de la
diplomacia y de los negocios, el hebreo conservo sin embargo suficiente vitalidad, de tal
forma que no puede ser reducido al estado de lengua muerta.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 115


Recientes estudios muestran que junto al arameo, lengua que se hacía progresivamente
corriente, subsistía todavía un hebreo bastante diferente del hebreo bíblico, permaneciendo
este último como lenguaje literario y sagrado. Cuatro cartas halladas en 1960 en las cuevas
de Nahal Heber cerca del mar Muerto cuya fecha se remonta hasta la segunda rebelión
judía (132-135d. de C.) son los ultimo testimonios de ese hebreo hablado. Dejaría su lugar
definitivamente al arameo después del fin del estado judío, en el año 135.
El Arameo: el arameo es un alengua semítica cerca al fenicio y al hebreo. Gracias a su
flexibilidad y a su escritura más sencilla y mas practica que las escrituras cuneiformes, se
extendió rápidamente a partir del siglo IX a. de C en los países que se hallaban sometidos a
la hegemonía asiria. Era la lengua de los comerciantes, de los hombres de negocios y de los
funcionarios.
En Israel, a finales del siglo VIII, solo los letrados entendían el arameo. Pero después del
retorno del Exilio, tendió a sustituir al hebreo y a partir del siglo II se fue afirmando su
preponderancia. La explicación de la Escritura en la sinagoga se realizaba en arameo.
Jesús de Nazaret, los apóstoles y las primeras comunidades cristianas hablaban arameo en
su dialecto galileo.
Visto como lenguaje bíblico, el arameo no está muy representado en el Antiguo
Testamento: dos capítulos aproximadamente en el libro de Esdras18 y la mitad del libro de
Daniel.19


18 Esdras (he.: ), libro bíblico del Antiguo Testamento, que en la Biblia cristiana se encuentra


ubicado entre II Crónicas y Nehemías. Originalmente formaba con este último una sola obra.


19 El Libro de Daniel es un libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo, que en las


biblias cristianas se ubica entre los libros de Ezequiel y Oseas



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 116


Imagen 62: El escriba Esdras (folio 5r del Codex Amiatinus, Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia).


El Griego; la lengua griega es la lengua del Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento
el griego aparece solamente en libros o fragmentos que solo se encuentran en la Biblia
católica. Pero no estamos ante la lengua de Demóstenes o de Platón. El griego bíblico es el
griego de la koine20, es decir, esa lengua común que, a partir de Alejandro, se convirtió en el
lenguaje característico del comercio y de la diplomacia en la cuenca mediterránea. En una
koine popular se expresan también los escritos del Nuevo Testamento. Dejando aparte del


20 La koiné (del griego κοινή γλώσσα hē koinē glōssa, 'lengua común', o, más frecuentemente, hē


koinē dialektos, 'habla común'[1] ) fue una variedad de la lengua griega utilizada en el mundo
helenístico, es decir, en el periodo subsiguiente a las conquistas de Alejandro Magno. A esta variedad
también se le ha llamado a veces griego helenístico.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 117


redactor de la carta de los hebreos y el autor del Evangelio de san Lucas y de los Hechos
de los Apóstoles, que sabe emplear el estilo cuando quiere, los restantes evangelistas, san
Pablo, los autores de las Cartas católicas y del Apocalipsis escribían en esa lengua coloquial
corriente que encontramos en los papiros.


Imagen 63: Icono del siglo XVI con imágenes del Apocalipsis.


3. EL ISLAMISMO.
El Islam es una religión monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se
estima que hay en la actualidad entre mil y mil ochocientos millones de musulmanes en el
mundo. Según el Vaticano el Islam es la religión más grande del mundo ya que
recientemente ha superado el número de católicos y la segunda religión del mundo si no se
desglosa el número de seguidores del Cristianismo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 118
Imagen 64: Musulmana con el Corán.


Pare resumir cuales son los motivos de los viajes del Islam, pasaremos a nombras los
pilares que “sustentan” esta religión y por los cuales se rige.
• Los pilares del Islam son cinco: El testimonio, primer pilar del Islam, reza:
"No hay dioses, sólo Dios y Mahoma es su profeta.
• Orar cinco veces al día orientándose hacia La Meca (La Mezquita Sagrada).
El Azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible
sobre bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en un
momento determinado. Por ejemplo: en valores monetarios, la cantidad
mínima para pagar el azaque es si se posee durante un año 85g de oro o su
valor equivalente en billetes o monedas, y la persona no la necesita, tiene
que pagar el 2.5 % de ella a las personas que merecen el azaque. El ayuno
en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), el cual
consiste en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual
hasta la puesta del sol. Este principio estará dispensado por motivos de
salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no cumplimiento
con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del
año.
La peregrinación a la Mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la
Kaaba, considerada por los creyentes como el primer santuario monoteísta,
erigido por Adán y reconstruido por Abraham e Ismael), al menos, una vez en
la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 119


En el Islamismo tenemos el claro ejemplo de lo anteriormente comentado sobre las
peregrinaciones, y son estas los principales movimientos turísticos por devoción que
realizan los islamistas.
El destino más importante de esta religión es la Meca ubicada al oeste de la Península de
Arabia, tal y como se marca en uno los cincos pilares del Islam se debe de viajar a la Meca
por lo menos una vez en la vida. Está situada al oeste de la península y cuenta con
1.294.167 habitantes, localizada en un estrecho valle, a 277 m sobre el nivel del mar, se
ubica a 80 Km. del Mar Rojo.
La Meca es la ciudad natal de Mahoma, es la más importante de todas las ciudades santas
del Islam, visitada cada año por numerosos peregrinos.


Imagen 65: Lugar de Peregrinación de los Musulmanes: La Meca.


En general podemos decir que la religión Islámica es una religión fiel a sus creencias y
las peregrinaciones forman una parte fundamental de su religión, por tanto el turismo
religioso está muy presente en esta religión y cultura y continuamente está experimentando
un desarrollo con el número elevado de creyentes que tiene esta religión.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 120


EL CORÁN.


Libro sagrado de los musulmanes que lo consideran como la palabra de dios revelada en
árabe al profeta Mahoma.
FORMACION Y CONTENIDO DE LA REVELACION CORANICA.
Hacia el año 610, Mahoma, notable comerciante de la ciudad árabe de la meca, se
retiraba frecuentemente a las cavernas del monte Hira. Un buen día oyó una voz y vio
después a un mensajero sobrenatural que le revelo palabras divinas. Primero se asusto,
pero se a cercioró de la autenticidad de los mensajes del más allá y se acostumbro a
recibirlos de forma determinada. El mensaje se producía en momentos inesperados, a veces
en el curso de una conversación o durante un viaje en el momento en el que el profeta se
hallaba montado en su caballo.
Las revelaciones siguieron durante toda la vida del profeta con intervalos irregulares.
Dado que el orden del texto canónico no obedece en absoluto al orden de las revelaciones,
se ha intentado establecer un orden cronológico.


Imagen 66: El Corán.


El Corán está redactado en una especie de prosa ritmada y rimada. Los versículos forman
secuencias, a veces estrofas acabadas en la misma asonancia. La lengua al parecer es,
esencialmente árabe mixto, constituido sobre la base de dialecto orientales y que era
empleado como lengua literaria en el conjunto de Arabia.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 121


LOS PERIODOS.
En los textos coránicos se distinguen cuatro estratos que corresponden a cuatro periodos
de la vida del profeta.
PRIMER PERIODO DE LA MECA:
Comienzo de la revelación en la meca. Lirismo hechizado, entrecortado, exaltado,
alucinante, que se expresa mediante estrofas, a veces con un estribillo, empleando formulas
de juramento mediante los astros, el cielo y la tierra, el día y la noche. Anuncio angustiado
de la hora cercana del juicio, llamamiento al arrepentimiento y a la penitencia, denuncia de
la suficiencia de los ricos y de los poderosos, exaltación de Alá, creador y bienhechor,
verdad de la misión de Mahoma, el que advierte, corroborada por las antiguas escrituras.
SEGUNDO PERIODO DE LA MECA:
Versículos más largos, rimas más pobres, tono menos lirico y mas narrativo. Se rompe
con los incrédulos. Adopción del nombre Al-Rahman (el compasivo), tomado del arameo y
de la lengua de Arabia meridional, para designar a Ala. Polémica más precisa,
especialmente con respecto a la Resurrección. Evocación frecuente de la historia de los
profetas antiguos que como Mahoma advirtieron inútilmente a sus pueblos; elocuente
descripción del castigo que sufrieron.
TERCER PERIODO DE LA MECA:
La forma se hace definitivamente oratoria y predicadora. Continuación de los temas del
periodo anterior con algunos matices. El llamamiento está dirigido a otros que ya no son los
habitantes de la meca. El papel de Mahoma en la serie de los profetas se determina con
mayor precisión y la ruptura con los mecanos incrédulos es clara. Alusión a ritos definidos
todavía sin rigidez.
PERIODO MEDINA (622-632):
Mahoma se había convertido en jefe político y militar, así como en guía ideológico
indiscutible. El estilo del Corán se hace a menudo prosaico con largos versículos.
Llamamientos a la obediencia respecto a Ala y a su profeta mezclados con disposiciones
legislativas y con alusiones a acontecimientos, batallas, peripecias políticas e incluso a la
vida privada de Mahoma. Polémica contra los judíos y contra los cristianos después de una
ruptura más tardía. Exhortaciones a la reintegración de los politeístas, orientación



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 122


claramente árabe del culto. Exhortaciones a la constancia, a la fidelidad, a la esperanza en
la victoria final, a pesar de los tropiezos pasajeros. Desarrollo de prescripciones culturales y
otras.
LA FIJACION DEL TEXTO.
Parece que las revelaciones fueron primero anotadas por los oyentes de Mahoma en
fragmentos cortos. El texto fue destinado a ser recitado durante los ejercicios de piedad. En
vida del mismo Mahoma, bajo su vigilancia se agruparon muchos fragmentos en azoras,
unidades a menudo muy largas. Al llevar a cabo esta tarea se fueron realizando
adaptaciones, se añadieron complementos y explicaciones.
A la muerte de Mahoma (632) existían varias recopilaciones establecidas por diversos
discípulos. Naturalmente existía divergencia entre ellos. Dichas divergencias fueron
utilizadas en las violentas luchas entre tendencias que caracterizaron la época; el califa
Utman confió a una comisión la tarea de fijar un texto definitivo y mando destruir tanto los
materiales como las distintas recopilaciones ya establecidas. Con todo, algunas no fueron
destruidas, por lo menos durante algún tiempo.
A pesar de todo, siguen habiendo algunas diferencias debidas principalmente a la
insuficiencia propia de la escritura árabe de la época. Hacia el año 700 se generalizaron una
serie de signos suplementarios, que distinguen las letras distintas y que tienen la misma
forma la edición y la lectura canoníca dividen el Corán en 114 azoras. Estas se alinean
mecánicamente según el orden de su longitud decreciente. Se subdividen en más de 6200
versículos. Otra división del Corán distingue 30 o 60 porciones más o menos iguales para la
recitación en público. Cada azora viene predicha por un titulo.
LA FUNCION Y EL PAPEL DEL CORAN EN LA COMUNIDAD MUSULMANA.
El Corán es el acta fundamental del Islam al que se considera que verifica el origen divino
de las ideas, reglas y fe la comunidad. Aunque algunos doctores musulmanes hayan
preferido como fuente el conjunto de tradiciones que se creen autenticas basadas en los
actos y gestos del Profeta.
El Corán para algunos musulmanes es la manifestación esencial de dios en la
humanidad, algo así como la encarnación del Hijo de Dios para los cristianos.
Muy pronto, pues, se formó una teoría del Corán, desarrollando la “cronología” implícita del
mismo Corán. En ella, Alá habla en primera persona, apostrofando en repetidas ocasiones



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 123


al Profeta, su portavoz, al que no se le ha dejado ninguna iniciativa en el proceso de
transmisión. Su original se guarda en el cielo. El texto árabe, escrito o recitado es idéntico a
él en todos los detalles, hasta en los más pequeños.


Imagen 67: Niños leyendo el Corán.


La ortodoxia lo considera como “atributo “de Dios, increado, existente desde toda la
eternidad. El origen divino implica la perfección. Fuente primera del dogma y de la ley, el
texto coránico ha de ser objeto de una exégesis con el fin de hacer explícito un contenido q
con frecuencia resulta poco claro, resolver las contradicciones, etc. Por tanto, se
constituyeron ciencias exegéticas, determinando el sentido exacto y las limitaciones precisas
de las ideas y de los preceptos que el texto acompaña.
Su texto es reproducido en manuscritos lujosamente ilustrados, a pesar de las reservas
iniciales de los puritanos. No se pueden tocar los volúmenes ni recitar el texto si no se está
en estado de pureza, no se puede permitir que los ejemplares sean tocados por individuos
que pertenezcan a otras religiones, etc. Es una buena obra copiar un ejemplar. En las
escuelas coránicas se enseñan al niño algunos fragmentos esenciales. Hay especialistas
que se aprenden de memoria todo el texto.
El Corán se emplea en la adivinación. El estudio del Corán ha estimulado diversas
ciencias que no son exclusivamente coránicas, como la lexicografía o la gramática, que
permiten comprender el vocabulario y los giros del texto sagrado. Fuera del islam, el Corán



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 124


ha sido objeto de distintas “refutaciones” polémicas por parte de los cristianos, las cuales
paulatinamente han dado lugar a un estudio objetivo y critico. Los resultados son
importantes para la comprensión del texto en su estado original.


PARTE 7: ANÁLISIS TURÍSTICO DE JERUSALÉN



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 125


Muy pocos sitios del planeta son capaces de inspirar tanta pasión como la zona antigua
de Jerusalén (Yerushalayim en hebreo, Al-Quds en árabe). Es, probablemente, la ciudad
con mayor significado religioso de la tierra. Cada una de las grandes religiones monoteístas
tienen en Jerusalén un espacio sagrado o un lugar de peregrinación: los cristianos, la Iglesia
del Santo Sepulcro (al final de la Vía Dolorosa); los musulmanes, la Mezquita de la Cúpula
de la Roca (tercer lugar sagrado, después de la Meca y Medina); y los judíos el Muro de las
Lamentaciones.
Resulta paradójico que el significado etimológico de la ciudad sea "Princesa de la Paz",
pues en toda su historia las confrontaciones han sido algo habitual. Desde tiempos de
Jesucristo, probablemente uno de sus ciudadanos más conocido mundialmente, la ciudad
ha sufrido su destrucción completa en 5 ocasiones y ha sido conquistada en otras 11. Pero
siempre ha sabido renacer de sus cenizas y bajo la tierra esconde unos importantísimos
yacimientos arqueológicos.
Ocio y tiempo libre en Jerusalén.
Jerusalén ofrece una variada oferta artística y cultural. Encuentros con otras religiones,
con otras culturas, con todos los tiempos y naciones, que han proporcionado a la ciudad una
atmósfera única y le han conferido una personalidad característica.
A todo esto hay que sumar su intensa agenda cultural, con exposiciones, representaciones
de teatro, musicales, conciertos y danza, además de otros espacios de ocio, como cafés,
pubs, restaurantes, clubs y cines.
En la ciudad antigua y Jerusalén Este se hallan los establecimientos más económicos y el
mejor ambiente, además de encontrarse próximos a los lugares de mayor interés. La ciudad
nueva, en contrapartida, tiene una vida nocturna mucho más activa.
Lugares de interés.
Una de las visitas obligatorias en el casco histórico son las murallas de la ciudad,
construidas en el siglo XVI. Dominando la metrópoli, se encuentra la manzana de la
discordia: la Explanada de las Mezquitas, Haram El Shariff para los musulmanes (el Noble
Santuario) y Monte del Templo para los judíos. En este curioso espacio se pueden admirar
la magnífica Mezquita de la Cúpula de la Roca, la Mezquita Al Aqsa y el Museo Islámico.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 126


La comunidad judía se concentra en la muralla occidental, mientras que los cristianos
frecuentan la iglesia del Santo Sepulcro, en el barrio cristiano. La mayoría de los visitantes
acceden a través de la Vía Dolorosa, que es el camino que realizó Jesucristo portando la
cruz.
En Jerusalén Oeste se pueden hacer visitas religiosas en el Monte Sión y la Tumba de
David. Otros lugares de interés son la Tumba de los Jueces y Mea Shearim (las cien verjas).
En el Este, los visitantes pueden seguir el Camino de la Cruz, entrar en la Iglesia del
Santo Sepulcro, ver el Muro de las Lamentaciones, la Mezquita de la Cúpula de la Roca, la
Mezquita de Al-Aqsa y las puertas de Jaffa y de Damasco.
La Tumba del Rey David es un lugar de peregrinación y oración, tanto para los judíos
como para los musulmanes. Muy cerca se encuentra el Cenaculum, el lugar donde
Jesucristo disfrutó de su última cena, rodeado de sus discípulos.
Desde el Monte Scopus se pueden admirar estupendas vistas panorámicas de Jerusalén
y del Desierto de Judea. Los mejores lugares para realizar las observaciones son la Mormón
University y el Monte de los Olivos.
La ciudad antigua, el bullicioso y humeante barrio palestino de Jerusalén Este, o las
cafeterías y centros comerciales de la Jerusalén Oeste. En la zona opuesta, al este, se
encuentra el Monte de los Olivos, desde el que Jesús ascendió a los cielos y donde se
puede
admirar
una
bella
panorámica.
La Tabor House es probablemente una de las más hermosas construcciones
contemporáneas de la ciudad. Fue la vivienda del conocido arquitecto Conrad Schick y, en
la actualidad, es la sede del Swedish Theological Institute.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 127


Parques y jardines.
El University Botanical Garden de la Universidad Hebrea de Jerusalén tiene más de
6.000 especies de plantas y una superficie de 120.000 metros cuadrados. Se trata de un
hermoso espacio, en el que es necesario concertar una visita previa.
En el Indepedence Park, situado en el corazón de la urbe, junto a la calle King George,
hay numerosas zonas verdes, ideales para hacer picnics y practicar deportes. Uno de sus
atractivos
es
un
cementerio
musulmán
del
período
mameluco.
Otras opciones para disfrutar al aire libre son el Parque Sacher o el conocido y concurrido
Liberty Bell Park. Se trata de un parque dedicado al Bicentenario de la Independencia de
Estados Unidos, donde además de actividades de recreo también se organizan eventos
culturales.
Espectáculos y arte en Israel.
En el Jerusalén Theater tienen lugar las representaciones escénicas más importantes,
pero no es el único teatro de la ciudad. Destaca por su originalidad del Khan Theatre, un
pequeño edificio situado en la zona de la Colonia Germana. Aunque la mayoría de los
espectáculos son en hebreo, también hay obras en inglés. El precio varía de una función a
otra, pero como valor orientativo podemos señalar que el coste medio es de 100 NIS. Como
curiosidad, se recomienda el Train Theatre, un espacio donde se representan obras de
marionetas.
Para aquellas personas interesadas en profundizar en la música étnica, la literatura, la
poesía y el pensamiento judío, el lugar más indicado es la Confederation House. Se trata de
una institución cultural donde se realizan conciertos y encuentros con artistas judíos
contemporáneos. Otra opción es el Beit Shmuel, un centro cultural de similares
características, que también ofrece alojamiento para visitantes a unos precios relativamente
asequibles. La Asociación de Pintores y Escultores de Israel tiene una interesante iniciativa
gracias a la cual muchos artistas israelíes pueden exponer sus obras. En la sede de la
asociación, la antigua Escuela Bezalel de Artes y Oficios (hoy en día Academia Bezalel de
Artes y Diseño), se pueden visitar diversas exposiciones de arte contemporáneo.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 128


Para conocer los eventos artísticos más importantes de Jerusalén se recomienda hacer
clic en la agenda de la Israel Art Guide.
Museos
El Museo de Israel en Jerusalén es el más importante del país. Cuenta con unos
interesantes fondos permanentes y realiza exposiciones temporales continuamente. Dentro
de sus instalaciones se puede visitar: el Museo Betzalel de Bellas Artes, Judaica y
Etnografía; un ala arqueológica, con objetos desde los tiempos prehistóricos hasta el siglo
XV; un jardín de esculturas; el Santuario del Libro; un espacio joven con un extenso
programa educacional; el Museo Rockefeller y el Centro de Arte Paley.
Cerca del Museo de Israel está el Bible Lands Museum, donde se pueden ver piezas de
arte desde los tiempos del Talmud. Tiene una de las colecciones de arte oriental antiguo
más importante del planeta y nación como un homenaje a las civilizaciones y culturas que
forman parte de la historia bíblica.
El Museo Torre de David - Museo de la Historia de Jerusalén está ubicado en el complejo
de la Ciudadela, un importante sitio histórico y arqueológico. El museo cubre 3.000 años de
la historia de Jerusalén, desde sus comienzos hasta la edad contemporánea. Las
exhibiciones están divididas siguiendo criterios cronológicos, con mapas, vídeos,
hologramas, dibujos y maquetas.
El Museum on the Seam es un museo de arte contemporáneo, con obras de artistas
israelíes e internacionales. Pintura, escultura, videocreación, nuevas técnicas artísticas
experimentales... todas con el mismo espíritu: el diálogo, la comprensión y la coexistencia.
La Beit Ticho (Ticho House) está en el centro de la ciudad y se caracteriza por su estilo
árabe, de mediados del siglo XIX. Además de alojar la obra de la pintora Anna Ticho, en el
edificio se celebran conciertos, recitales de poesía y otros eventos culturales gratuitos.
Además, se puede tomar una cena ligera en su precioso jardín.
El Museo Yad Vashem está dedicado a perpetuar la memoria de los seis millones de
judíos que perecieron en el Holocausto.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 129


El Instituto L.A. Mayer de Arte Islámico alberga extensas exposiciones permanentes de
alfarería, textiles, joyas, objetos ceremoniales y afines de arte islámico, además de organizar
exposiciones temáticas temporales.
Salir por Jerusalén.
Los principales espacios de ocio de la ciudad son los restaurantes, cafés, pubs y club
nocturnos, que se reparten en diferentes zonas: Russian Compound, Nahalat Shiva,
downtown, calle Shlomzion Hamalka, Colonia Alemana (Emek Refaim) y el polígono
industrial de Talpiyot (calle Haoman).
En esta última calle se encuentra uno de los clubs nocturnos más famosos de Jerusalén,
el Haoman 17. Sin lugar a dudas es el local de referencia para las almas nocturnas, donde
se puede disfrutar de las sesiones de los Djs más afamados de todo el planeta o deleitarse
con sus impresionantes performances y puestas en escena.
Restaurantes y bares
En Jerusalén se puede disfrutar de una amplia variedad gastronómica, resultado de
influencias marroquíes, yemenitas, rusas, árabes y polacas. Entre las comidas típicas de la
zona destacan el hummus y el falafel, que se pueden adquirir en los numerosos puestos
callejeros que se ubican por toda la ciudad.
Alrededor del mercado callejero de Mahane Yehudah, en Nahalat Shiva, Emek Refaim o
Ein Kerem se encuentran diversos restaurantes con comida típica, en los que se pueden
degustar platos como el famoso Meurav Yerushalmi.
OTROS LUGARES DE INTERÉS.
Los amantes de las excavaciones arqueológicas también deben visitar el Parque
Arqueológico de Ophel Jerusalén, que en su centro de visitantes ofrece a los turistas los
fondos arqueológicos, información de utilidad y reconstrucciones animadas de las diferentes
épocas
históricas.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 130


Burnt House - Katros House. Tiempos atrás fue un lujoso edificio aunque en la
actualidad son las ruinas de una casa quemada durante la destrucción del Segundo Templo.
Tapado hasta los años setenta, cuando las primeras excavaciones revelaron los restos bajo
una gruesa capa de cenizas.
En un trayecto de 2 horas se puede hacer un recorrido por toda la ciudad gracias a un
autobús turístico, de dos plantas, y brinda explicaciones orales en 8 idiomas diferentes. Las
rutas parten de la estación central de autobuses y los billetes se pueden adquirir en el
propio autobús.
Transportes en Jerusalén
Las maneras de desplazarse por Jerusalén son bastante limitadas si las comparamos
con otras metrópolis. Una buena planificación de las rutas, las opciones de transporte y los
diferentes descuentos que ofrecen algunas compañías de transporte son la clave para un
buen viaje. En esta ciudad existen tan sólo cuatro alternativas: tren, autobús, taxi o los
vehículos privados, además de poder desplazarse a pie.
Aeropuertos
El Aeropuerto de Atarot es uno de los aeropuertos de Jerusalén, pero su servicio ha sido
discontinuo debido a motivos de seguridad, por su proximidad a la ciudad palestina de
Ramallah. Este aeropuerto se encarga, fundamentalmente, de vuelos domésticos. Para los
vuelos internacionales está el Aeropuerto de Ben Gurion, situado a 40 km al noreste de la
ciudad.
Tren
El tren es la mejor forma de desplazarse por Israel, con la ventaja de que tienen aseo.
Además, ofrece unas vistas asombrosas del paisaje, aunque puede llegar a tardar una hora
más que la ruta de bus 480. Las nuevas líneas van a Tel Aviv y hasta Rosh HaAyin, y
enlazan con las universidades de Tel Aviv y Bar Ilan.
La estación principal de la ciudad se llama Jerusalén Malcha Train Station. Se localiza al
sur de Jerusalén. Para este año está prevista la inauguración de una línea de alta velocidad
que una Tel Aviv y Jerusalén.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 131


Autobús
El principal medio de transporte en Jerusalén es el autobús. Este servicio lo realiza la
empresa Egged, que destaca por su gran número de rutas y sus horarios regulares. Las
líneas más importantes tienen un tiempo de espera inferior a un cuarto de hora.
La Jerusalén Central Bus Station es la estación principal de la ciudad y está situada en la
calle Jaffa, en Jerusalén Central. Desde sus instalaciones parten todas las líneas de las
empresas Egged (con sus rutas urbanas e interurbanas) y Dan (que une Jerusalén con otras
localidades).
Taxi
El precio de los taxis no es excesivamente caro. Todos estos vehículos están obligados a
llevar taxímetro, una garantía para que el viajero no sufra los abusos de algún taxista
malintencionado.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 132


PARTE 8: PERFIL DE LA DEMANDA



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 133


El turista que viaja a Jerusalén, tiene como motivación el acercamiento al patrimonio
cultural y religioso del lugar visitado. El fin es conocer las ciudades, museos y monumentos
que tengan valor histórico, artístico y religioso.
Esta modalidad turística implica un aprovechamiento educativo y enriquecedor del tiempo
libre.
La política juega un papel importante para un número creciente de visitantes de Jerusalén
en los últimos años. El turismo orientado hacia lo político en la ciudad incluye excursiones
privadas u organizadas a sitios relacionados con el conflicto israelí-palestino. Aunque la
mayoría de los turistas políticamente orientados han venido a Jerusalén para mostrar su
apoyo a cualquiera de los dos principales grupos beligerantes étnicos que residen la ciudad,
otros son mas políticamente neutrales y simplemente tienen curiosidad en aprender más de
los conflictos y como se manifiesta en Jerusalén. En la ciudad organismos oficiales y
operadores turísticos privados explotan el turismo como una oportunidad para difundir los
programas políticos partidistas. A menudo el interés político y turístico en Jerusalén difiere
de la de otros lugares de inestabilidad política en el alto grado de participación que sienten
muchos hacia esta ciudad de importancia religiosa y espiritual.
Organismos Oficiales en Jerusalén.
• Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo.
• Ministerio de Agricultura.
• Oficina Central de Estadística.
• Instituto de Exportación y Cooperación Internacional.
• Asociación de Industriales.
• Aduanas.
• Federación de Cámaras de Comercio.
• Cámara de Comercio Israel- América Latina.
• Ministerio del Interior.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 134


PARTE 9: CONCLUSIONES



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 135


Como ha quedado patente en el trabajo realizado, la ciudad de Jerusalén es la cuna
de todas las civilizaciones, ya que fue en esta área geográfica, donde el ser humano dio sus
primeros pasos: con el desarrollo de la organización urbana y la consolidación de la
escritura. Evidentemente para poder llegar a estas conclusiones ha sido necesario el estudio
de las investigaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en este país y también a
raíz de toda la documentación antigua recopilada e interpretada.
Como hemos mencionado a lo largo del proyecto, el análisis de Jerusalén no es
posible realizarlo a través de una sola vía. Por el contrario, era necesario desarrollar la
visión de las tres religiones monoteístas de manera individual y así lograr entender el amplio
significado de la ciudad sagrada. Con cada investigación sobre la ciudad, nos dábamos
cuenta de la gran importancia, histórica, cultural y sobre todo política, que ha tenido siempre
esta ciudad y su territorio para el desarrollo de la cultura.
Jerusalén es una ciudad rica en patrimonio y esto lo podemos observar mediante su
organización y estructura urbana, la cual consideramos patrimonio en sí misma. Es
destacable que la organización actual de la ciudad ha cambiado mucho desde sus orígenes
debido a los conflictos bélicos y religiosos que la han afectado durante siglos. Pero es este
hecho lo que la convierte en una de las ciudades con un patrimonio que es el reflejo del
paso de las distintas religiones y de la propia cultura de la ciudad.
La ciudad está dividida en dos partes, la Ciudad Antigua y la Ciudadela dentro de las
cuales se han ido desarrollando los cuatro barrios de las religiones monoteístas. De la
Ciudad Antigua podemos destacar las numerosas murallas que la rodean y que fueron
construidas por Suleimán el Magnifico entre 1536 y 1542. Las murallas de la ciudad, por
cuyas secciones o Camino de Ronda, se puede pasear. Tienen 2,4 km de largo y están
atravesadas por las seis puertas que Suleimán mando construir originalmente.
De la Ciudadela destacamos el Museo de la Historia de Jerusalén, una interesante y
amena exposición que cubre toda la compleja historia de la ciudad. Es importante también
mencionar que la estratégica posición de esta antiquísima fortaleza permite una esplendida
vista panorámica de Jerusalén y de sus alrededores.
En cuanto a los barrios; armenio, judío, cristiano y musulmán; posiblemente sean el
judío y el cristiano los de mayor importancia y contenido patrimonial debido a la mayor
influencia cristiana y judía dentro de este territorio.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 136


Tras plantear las diferentes culturas y religiones que se han desarrollado a lo largo
de la historia y explicadas junto con su patrimonio, llegamos a la conclusión de que esta
ciudad es un símbolo histórico-artístico de las grandes culturas/religiones. Se constata por la
gran variedad de acontecimientos y monumentos que hicieron de este espacio una tierra
sagrada prometida de los judíos igualmente santa para los cristianos y, en gran medida para
los musulmanes.
Haciendo este proyecto hemos aprendido mucho sobre la historia, la cultura, los
monumentos y los orígenes de Jerusalén. Conocimos más a fondo el origen de las
religiones y también de nuestra propia historia, por el hecho de haber estudiado
detalladamente la evolución de cada uno de los recursos culturales de esta ciudad.
En cuanto a los aspectos turísticos de la ciudad, nos encontramos delante de una
compleja situación ya que Jerusalén está sumergida en conflictos políticos y bélicos ya
desde la antigüedad. Por lo tanto, es un destino difícil de potenciar y promocionar al resto
del mundo, como un lugar turístico pero a pesar de ello está considerado como un destino
de turismo religioso y antropológico por excelencia, que recibe millones de visitantes durante
todo el año y va en aumento durante la Semana Santa.
A pesar de esto, la ciudad cuenta con las principales infraestructuras, comodidades y
servicios turísticos; para ofrecer a cualquier tipo de cliente. Consideramos a Jerusalén como
un destino turístico por excelencia. Esta ciudad es la cuna de los pilares más importantes de
las religiones, y por ello esta característica convierte la ciudad en un lugar muy atractivo, en
el que se pueden disfrutar de diferentes costumbres en un mismo entorno.
En definitiva afirmamos que Jerusalén es una ciudad que tiene un importantísimo
potencial cultural y posibilidades para desarrollar un turismo urbano cultural sostenible. Pero
esto se logrará cuando se desarrolle un producto turístico adecuado, valorando y
conservando la cultura popular de cada una de las poblaciones religiosas. Por otra parte
atender a las necesidades del mercado y a las de la población local son objetivos a cumplir
para el buen desarrollo del producto que queremos para Jerusalén. También creemos sin
duda que debido a la situación económica del país es importante contar con inversión
extranjera para crear productos complementarios culturales que atraigan a turistas, pero
que sobre todo beneficien a la población y no pierdan sus señas de identidad.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 137


“Lo más importante y relevante de esta ciudad es que quizás es la única del mundo
sagrada por tres religiones diferentes.”



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 138


PARTE 10: BIBLIOGRAFÍA



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 139


ALCAIDE INCHAUSTI, Ángel, et allí. Gran Enciclopedia RIALP. Tomo VI. Editorial RIALP,
S.A. Madrid 1979.
BURREL I FLARÍA, Guillem. Nueva Larousse P45. Tomo XI. Editorial Plaza & Janes, S.A,
1980.
BOURBON, Fabio y LAVAGNO, Enrico. Guía de arqueología de Tierra Santa. Editorial
LIBSA. Alcobendas, Madrid, 2005.
El Talmud. Editorial "El Manual Modemo". México D.F.1981.


GOMBRICH, Ernst H. Historia del Arte. Alianza Editorial, S.A., 1ª Edición 1972.


HERNÁNDEZ ALIQUES, Jorge. Gran enciclopedia ESPASA. Tomo XVIII. Editorial ESPASA,
2002.
JULIÁN MARÍAS, Ph. D. Nueva Enciclopedia del Mundo. Tomo VIII. Editorial Instituto
Lexicográfico Durvan, 1989.
La Santa Biblia. Editorial Planeta. 8 Edición. Madrid 1967.
MARVIN HARRIS: Manual de Antropología General. Ariel. Madrid, 1999.
SANTANA, A: Antropología y Turismo. Ariel Antropología. Barcelona, 1997.
VV.AA. S.A: EL Corán. Barcelona 2008
VV. AA.: Historia de Arte. Tomo II y III. Enciclopedia Alianza Editorial. Madrid, 2004.


www.historia.org



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 140


www.embajada-israel.es


Varios números de la revista ANTROPOS.



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 141


2. INDICE DE IMÁGENES.


• Imagen 1: mapa de situación......................................................................................9
• Imagen2: Icono Religioso..........................................................................................13
• imagen 3: Restos arqueológicos de la Jerusalén antigua........................................15
• Imagen 4: Mapa de Jerusalén en el AT....................................................................18
• Imagen 5: Figura de hierro........................................................................................22
• Imagen 6: Figura de hierro........................................................................................23
• Imagen 7:Romano.....................................................................................................25
• Imagen 8: Justiniano en los mosaicos de la iglesia de San Vital en Rávena...........27
• Imagen 9:Mezquita de la Roca.................................................................................27
• Imagen 10: Lámpara de periodo mameluco.............................................................29
• Imagen 11: Mapa del imperio Otomano...................................................................31
• Imagen 12: Excavación arqueológica en Jerusalén................................................33
• Imagen 13: Antíoco...................................................................................................38
• Imagen 14:Edificio Musulmán...................................................................................40
• Imagen 15: Jerusalen latina......................................................................................40
• Imagen 16: Puerta de Jaffa.......................................................................................41
• Imagen 17: Puerta de la Basura...............................................................................42
• Imagen 18: Puerta Dorada........................................................................................43
• Imagen 19: Puerta de San Estebán..........................................................................43
• Imagen 20: Puerta de Damasco...............................................................................45
• Imagen 21: Vistas de la Ciudadela...........................................................................45
• Imagen 22: Barrio armenio........................................................................................48
• Imagen 23: Catedral..................................................................................................50
• Imagen 24: Barrio judío.............................................................................................51
• Imagen 25: Sinagoga Hurvah...................................................................................52
• Imagen 26 : Entrada de la Sinagoga Johannan Ben Zakkai.....................................53
• Imagen 27: Panorámica del Monte del templo.........................................................56
• Imagen 28: Vistas de la Cúpula de la Roca..............................................................57
• Imagen 29: Distribución de la Explanada del Monte del Templo.............................58
• Imagen 30: La Mezquita de Al-Aqsa.........................................................................60
• Imagen 31 : Mezquita Al-Aqsa..................................................................................61
• Imagen 32: Planta de la Cúpula de la Roca.............................................................63
• Imagen 33: Cúpula de la Roca..................................................................................64



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 142


• Imagen 34: Interior de la Cúpula...............................................................................65
• Imagen 35: Piscina de Betesda................................................................................69
• Imagen 36: Iglesia de Santa Ana..............................................................................71
• Imagen 37: La Fortaleza Antonia..............................................................................72
• Imagen 38: Vista del Barrio Cristiano........................................................................74
• Imagen 39: Plano del Santo Sepulcro......................................................................76
• Imagen40 : Interior del Santo Sepulcro.....................................................................78
• Imagen 41 : La Tumba del Jardín.............................................................................80
• Imagen 42: Vistas del Monte de los Olivos...............................................................81
• Imagen 43: Entrada Iglesia Pater Noster..................................................................82
• Imagen 44: Iglesia Pater Noster................................................................................83
• Imagen 45 : Iglesia Rusa Ortodoxa...........................................................................84
• Imagen 46: Valle del Cedrón.....................................................................................85
• Imagen 47: Situación del Monte Sión.......................................................................86
• Imagen 48: Piscina de Siloé......................................................................................87
• Imagen 49 : Panorámica del Oeste de la Ciudad Antigua........................................89
• Imagen 50: Estrella de David y Memora..................................................................92
• Imagen 51: Tanaj......................................................................................................93
• Imagen 52: judíos rezando en Jerusalen..................................................................95
• Imagen 53: Talmud...................................................................................................97
• Imagen 54 : La Misná...............................................................................................99
• Imagen 55 : Cristiano rezando...............................................................................102
• Imagen 56: Papa Benedicto XVI............................................................................104
• Imagen 57 : La Sagrada Biblia...............................................................................105
• Imagen 58: Tabla....................................................................................................109
• Imagen 59: Tabla del NT.........................................................................................110
• Imagen 60: Texto del Antiguo Testamento en Hebreo...........................................113
• Imagen 61: El Nuevo Testamento traducido por Francisco de Enzinas.................114
• Imagen 62: Jesús con cuatro apóstoles.................................................................116
• Imagen 63: El escriba Esdras (folio 5r del Codex Amiatinus, Biblioteca Medicea
Laurenziana, Florencia)..........................................................................................115
• Imagen 64: Icono del siglo XVI con imágenes del Apocalipsis..............................116
• Imagen 65: Musulmana con el Corán....................................................................117



Estudio de los recursos culturales de la ciudad de Jerusalén. Base para el desarrollo y la consolidación del turismo cultural.


Trabajo final de carrera: Dª Florencia Ramírez Cadenas y Dª Cecilia Ocaña Rechy
Página 143


• Imagen 66: Lugar de Peregrinación de los Musulmanes: La
Meca.......................................................................................................................118
• Imagen 67: El Corán...............................................................................................119


Imagen 70: Niños leyendo el Corán.......................................................................126



No hay comentarios:

Publicar un comentario