Más información sobre... · Lengua Siríaca · Situación geográfica · Cronología Nociones básicas Entre las muchas variantes del alfabeto arameo, hubo una que adquirió particular difusión: la que se desarrolló en la ciudad de Edesa (moderna Urfa/Sanhurfa) en el siglo I después de Cristo. Los términos 'arameos' y 'sirios', 'Aram' y 'Siria' son sinónimos en muchas ocasiones. Por ejemplo, el hebreo Aram se traduce en la Septuaginta como 'Siria'. Sin embargo, el término 'siríaco' convencionalmente denota la antigua lengua y literatura semíticas de los cristianos siríacos aunque este término no es sinónimo de 'cristianos habitantes de Siria' El término siríaco indica a aquellos cristianos que emplearon el arameo hablado en Siria o eran parte de la Iglesia Siríaca bajo influencia de Siria aunque de cultura helenista. El siríaco fue la lengua y la escritura de una gran literatura que era cristiana en un sentido muy especial, sobre todo entre los siglos IV y VII d. C. Todos los documentos tratan de temas cristianos. No hay que olvidar que la ciudad de Antioquia de Siria fue uno de los más importantes centros del cristianismo antiguo pues fue allí donde a los seguidores de Jesús se les dio, por primera vez, el nombre de cristianos y hasta las conquistas musulmanas que barrieron casi toda esa influencia, Antioquia siguió siendo un gran centro de enseñanza y doctrina durante siglos. Su influencia se extendió hacia el noroeste hasta Cilicia y Capadocia en Asia Menor, al este hasta las fronteras romanas, al norte hacia Mesopotamia, Persia, Armenia e incluso Georgia. Aunque era la principal ciudad de Siria era un centro de cultura griega. Edesa, en la parte noroccidental de Mesopotamia fue el primer centro del cristianismo en el mundo de habla siríaca y se convirtió en su principal foco. De hecho, era el único centro de vida cristiana donde la lengua de la comunidad cristiana no era la griega. Aquí, el dialecto nativo arameo siríaco ya había sido usado por algún tiempo como lengua literaria incluso antes de que el cristianismo tuviera poder en el país. Edesa, en siríaco Ur-hai actual Urfa, era la capital de Osrhoëne (nombre griego derivado de Ur-hai) un pequeño reino al este del Eufrates. En el año 216 d. C. este reino perdió su independencia ante el Imperio Romano. El cristianismo ya había sido predicado en Edesa en el siglo II y la ciudad se había convertido en la metrópolis cristiana al este de Siria. Desde Edesa la fe cristiana se esparció hasta Persia y los cristianos arameos de los países vecinos, incluso los que vivían en Persia, adoptaron el siríaco de Edesa como lengua eclesiástica, literaria y cotidiana. Al mismo tiempo, este dialecto era le medio de comercio en el valle del Eufrates y fue usado como lingua franca, convirtiéndose en el más importante de los dialectos siríacos y, después del griego, en la lengua más importante del Imperio Romano oriental. En el siglo III la ciudad era una fortaleza del cristianismo nacional sirio, siendo traducidas las Escrituras al arameo o siríaco, dado el lugar prominente que, tras el griego, tenía en la literatura cristiana. Aquí hubo escuelas de teología que ejercieron influencia por el mundo cristiano de entonces. El monumento siríaco literario más importante fue la Peshito o Peshitta (puro, simple) una fiel versión siríaca de la Biblia realizada hacia el 200 d. C. Hacia el siglo VII comienza un lento decaimiento de la literatura nativa de los sirios, debido a la gran guerra sostenida con los persas, por un lado, y a la conquista de Persia por los árabes, por otro. A partir del siglo VII en adelante el árabe toma su lugar aunque el siríaco ha permanecido en uso con propósitos litúrgicos y hasta hoy es hablado en unas pocas aldeas cerca de damasco y en el Líbano por algunos 'asirios'. El origen de la escritura siríaca se podría rastrear, junto con la palmireña, en un arameo que podríamos denominar seléucida y que habría existido entre el 250 y el 100 a. C., en el que se advierten rasgos que luego desembocarán claramente en el palmireño, por un lado y el siríaco por otro. El alfabeto siríaco, igual que el arameo, consiste de las 22 letras semíticas siendo el orden de las mismas igual que en hebreo aunque su nombre varía ligeramente: alaph en lugar de aleph, gamal en vez de gimel, dalath en lugar de daleth, lamadh por lamedh y mim en vez de mem; los nombres de las letras hebreas samek y 'ayin se cambia en semkath y 'e. La pronunciación de los nombres de algunas letras se modificó en el alfabeto occidental o jacobita: olaph, gomal, doltah o doladh, lomad; también los nombres de otras letras se cambiaron: yodh en yudh, nun en non, tsadhe en tsodhe, resh en rish. Las letras b, g, d, k, p y t tuvieron una pronunciación doble: una dura y otra suave, aspirada o sibilante. Igual que en el alfabeto árabe la mayoría de las letras siríacas tienen diferentes formas dependiendo de la posición en la palabra. hay ocho letras (', d, f, w, z, s, r y t) que tienen sólo dos formas, la aislada y la conectada a la derecha. Al igual que en otras lenguas semitas las consonantes ', w e y fueron originalmente empleadas para expresar sonidos vocálicos. La ' expresaba cada a larga final (pronunciada como una o larga por los jacobitas) y e, y en ocasiones la e larga dentro de la palabra (pronunciada en ciertos casos como i larga por los jacobitas). La w denotaba cualquier u larga o corta u o. La y servía para la i larga y a veces una e en el medio de una palabra. En la trascripción de las palabras griegas la a fue denotada mediante la '; la i en medio de una palabra era expresada por y y la o era omitida muchas veces; en resumen, la trascripción de las vocales griegas fluctuaba. Esta fluctuación para representar los sonidos vocálicos en la trascripción de las palabras griegas (especialmente para propósitos teológicos) por un lado y el hecho de que en el siglo VII el árabe desplazó al siríaco como lengua coloquial, por otro, fueron las principales razones para la introducción de signos para la puntuación vocálica. Al principio se usaron puntos diacríticos y el punto sencillo por encima o debajo de la letra servía para marcar la pronunciación fuerte o débil, luego un segundo o tercer punto se añadió para diferenciar más exactamente entre formas verbales en particular. En total se desarrollaron tres sistemas principales de vocalización:
tres o cuatro puntos agrupados diferentemente. En cuanto a la dirección de la escritura se lee horizontalmente de derecha a izquierda. La dirección vertical en la escritura nestoriana desde el siglo VIII al XIV tuvo antecedes seguramente más lejanos. La separación política entre los sirios orientales (nestorianos) y sirios occidentales (jacobitas y melkitas) y la intolerancia y aborrecimiento mutuo de las diversas comunidades produjeron liturgias divergentes y tradiciones de varias escuelas. Los dialectos locales tuvieron alguna influencia sobre la pronunciación de la lengua litúrgica. Sin embargo, los cambios en las diversas escritura no son grandes; los valores fonéticos de las letras permanecen iguales y sus diferencias estilísticas son menores. Las principales diferencias entre los alfabetos consisten en la vocalización, de la que ya hemos hablado antes. En general el sistema nestoriano es más complicado pero más seguro; los manuscritos nestorianos, especialmente los más tardíos, están totalmente vocalizados y el método de distinguir consonantes por medio de diacríticos es muy empleado. Se podría hablar de tres principales variedades de estilos en los manuscritos sirios:
cambios en los manuscritos jacobitas son muy ligeros y la fecha de los manuscritos se hace difícil de precisar. La escritura melkita, o más propiamente cristiana palestina o palestina siríaca, tiene algunas características que no se encuentran en otras escrituras siríacas. Dentro de la escritura melkita se pueden distinguir dos variedades:
carácter siríaco palestino ha sido calurosamente disputado; algunos vieron una imitación de la escritura uncial griega, otros como un vestigio del carácter siríaco antiguo con un parecido especial a las letras palmireñas. Incluso no faltó quien sugirió la influencia del hebreo cuadrado de los siglos IV y V d. C.
inscripción de Amassamses, descubierta en Deir Yacub, cerca de Edesa. Es una inscripción bilingüe; la línea superior es el texto en griego y la segunda sería el texto en el antepasado del palmireño y el siríaco. Esa segunda línea se ha ampliado en tamaño en la parte inferior de la figura. Otro ejemplo de esto mismo que decimos lo constituye la inscripción hallada en el-Mal (figura inferior), en el sur de Siria, y que no es claramente ni palmireña ni siríaca. Finalmente, al mismo género pertenece la inscripción hallada en Dura-Europos y datada hacia el 32 a. C.
sepulcral de Ma'nu encontrado cerca de Serrin (figura inferior).
exclusivamente hasta mediados del primer milenio. Se pueden distinguir dos estilos:
Como resultado, se desarrollaron dos clases de alfabetos según la postura teológica defendida (figura inferior). Uno era el serta (usado por los monofisitas sirios) y otro el nestoriano. El nombre correcto del primero es serta pesitta, esto es, "(alfabeto del) carácter (sencillo)" y es el más cursivo de los tres. El manuscrito más antiguo data del 731-2. El serta a su vez se subdividió en dos ramas, el jacobita y el melkita. En la figura inferior podemos ver un texto de la Biblia, Génesis 1:1, en estrangela. La tabla inferior muestra una comparación entre el alfabeto estrangela y el serta. Ambos, como el árabe, distinguen la forma de las letras dependiendo de sus posición en la palabra. Los tres alfabetos -estrangela, jacobita y nestoriano- han sido preservados en manuscritos e inscripciones hasta el día de hoy. Hay dos importantes innovaciones asociadas con los alfabetos siríacos: el uso de vocales y de signos diacríticos. Estos últimos son marcas distintivas añadidas a las letras o palabras para diferenciar formas que podían ser confundidas. El caso más simple es el de las letras que a través de un largo proceso de desarrollo adquirían una fuerte tendencia cursiva y podían llegar a ser indistinguibles. Cualquiera que haya intentado leer la receta de un médico sabe algo de esto. En algunos manuscritos las letras d y r se vuelven iguales. Incluso en nabateo y en palmireño se hicieron esfuerzos esporádicos para usar signos diacríticos y resolver el problema. En siríaco una solución simple fue universalmente usada desde fecha temprana: la letra d tiene un punto debajo, la r uno encima. La figura inferior muestra un texto en estrangela. Siríaco estrangela Cuando el árabe se convirtió en la lengua cotidiana fue escrito en ocasiones en siríaco, denominándose karshuni o gharsuni. El sistema de transliteración no era constante; por ejemplo en el manuscrito de la Liturgia del Nilo el karshuni se emplea en algunos encabezamientos pero principalmente, aunque no exclusivamente, en las direcciones rúbricas. Tha se expresa por la t puntuada, ka por la ka con dos puntos superiores, dal por d y dhal por la d puntuada, ra por la r con dos puntos en lugar de uno, za por la teth marcada por dos puntos, ' por 'E a veces puntuada, ghain por la g marcada por dos puntos. La a larga se representa usualmente por la aleph, las y y w cortas por la y o w, respectivamente escritas dentro de la palabra al lado de las consonantes. Las letras que faltaban en siríaco fueron suplidas por la puntuación de las ya existentes, pero al hacer esto se daba más atención al sonido que a la forma de la letra árabe. Las vocales son colocadas a veces en la forma siríaca y otras en la forma árabe. Probablemente el siríaco tiene el honor de ser el antecesor de las notaciones vocálicas supra y sublineales que luego el judaico y el árabe harán propias. Algunos eruditos afirman que el alfabeto árabe se derivó del siríaco. La figura inferior muestra un ejemplo de vocalización, con la letra b, en esos tres sistemas de escritura. La figura inferior muestra el alfabeto, en el que pueden advertirse las estrechas conexiones de los nombres de las letras siríacas con los nombres de las letras judaicas. Igualmente se advierte algo común a otros sistemas de escritura semitas: la diferencia en la escritura de las letras cuando van aisladas de cuando van unidas. La figura inferior muestra los ocho primeros versículos del capítulo 1 del evangelio de Juan en siríaco antiguo. Juan 1:1-8 en siríaco antiguo comparado con otros sistemas semíticos septentrionales que comparten el orden de las letras que los occidentales hemos adoptado. |
|
domingo, 3 de abril de 2016
Promotora Española de Lingüística - Alfabeto Siríaco
Promotora Española de Lingüística - Alfabeto Siríaco
subir
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario