El calendario cristiano o occidental
A cargo de Toni BarreraVolver
calendario internacional de referencia, técnicamente recibe el nombre de
calendario gregoriano, porque éste fue introducido por el Papa Gregorio
XIII en el año 1582 sustituyendo al calendario vigente hasta entonces,
el calendario juliano, para perfeccionar el ajuste entre el calendario y
el año trópico.
El calendario gregoriano se basa en el calendario que utilizaban los
romanos, llamado calendario juliano y éste a su vez se basaba en el
calendario egipcio.
Por otro lado está el origen del cómputo de los años. Los romanos
contaban los años desde la fundación de Roma (ab urbe condita) y los
cristianos y por extensión el mundo occidental cuentan los años desde la
Encarnación del Señor (ab incarnatione Domini). Esta manera de contar
los años la propuso en el año 527 el monje Dionisio el Exiguo,
respondiendo a una petición del papa Hormisdas, pero no fue asumida
oficialmente hasta el año 607 por el papa Bonifacio IV. Inicialmente se
fijó como fecha de inicio del año el 25 de marzo (fiesta de la
Anunciación y por tanto de la Encarnación) del año 753 ab urbe condita;
luego se desplazó hacia el 25 de diciembre y el 1 de enero, en que se
conmemora el nacimiento de Cristo (está clara la incongruencia de
celebrar en días distintos el nacimiento de Cristo y el principio del
año, cuando se pretende que la cuenta de los años empieza en este
acontecimiento).
Así pues para poder entender las singularidades del calendario actual
hay que remontarse a las características de los calendarios egipcio y
romano. Veamos entonces cuáles son las peculiaridades de cada uno de
esos dos calendarios anteriores, para finalmente presentar las
características generales del calendario occidental.
1. El calendario egipcio
El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar delque se tiene noticia. Los pueblos de la antigüedad medían los años
mediante calendarios lunares, por ejemplo, los babilonios, pueblo
altamente preocupado por la Astronomía y las Matemáticas, tenían un
calendario basado en observaciones lunares. Ahora bien, el concepto de
mes a partir de las fases lunares lleva implícita la observación
constante de fenómenos que no son en absoluto regulares. La duración de
una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29
días 20 horas, siendo el mes lunar medio de 29 días 12 horas 44 minutos 2
segundos. Un calendario con meses de 29 y 30 días se ajusta bastante
bien a los ciclos de la Luna. Solo habría que añadir 1 día a 1 mes de 29
días cada 30 meses. A pesar de la dificultad de ajuste mediante la
Luna, los calendarios solares se complican todavía más. No obstante éste
era el que empleaban los egipcios, aunque existen noticias de que en
épocas más antiguas sí hacían uso de un calendario lunar.
El pueblo egipcio era un pueblo esencialmente agrícola, muy pendiente de
la inundación anual del Nilo, con lo que el origen del calendario
egipcio no fue astronómico sino agrícola. Mientras otros pueblos, como
el babilónico, se interesaron por la observación astronómica, fijando la
duración de un año según los astros, el pueblo egipcio lo hizo
fijándola según la inundación, su fuente de vida.
El calendario oficial o civil constaba de 365 días divididos en 12 meses
de 30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como
epagómenos. Estos 5 días eran los dedicados a los nacimientos de los
dioses Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, hijos de la diosa Nut.
Los meses se agrupaban en estaciones, cada una de las cuales constaba de
4 meses, de 3 semanas de 10 días cada una. Estas semanas denominadas
décadas eran llamadas primera, mediana y última. Las estaciones eran: la
estación de la inundación (Ajet), el invierno o estación de la
germinación (Peret) y el verano o estación del calor (Shemu), también
conocida como estación de la deficiencia por la falta de agua en el
Nilo:
Estación | Meses | |
---|---|---|
Ajet o inundació | Thot, Faofi, Athyr, Joiak | |
Peret o germinació (hivern) | Tybi, Meshir, Famenoth, Farmuthi | |
Shemu o collita (estiu) | Pajon, Paini, Epifi, Mesore |
epagómenos. El año comenzaba con el orto helíaco de Sotis. Sotis fue el
nombre dado a la estrella Sirio, con lo que el calendario egipcio
también se llama sótico. Así pues, el año empezaba cuando Sirio aparecía
por el horizonte en el momento de la salida del sol, fenómeno conocido
como orto helíaco de Sotis. Se producía en torno al inicio de la
inundación anual, y equivale aproximadamente, en la latitud de Menfis,
en torno al 20 de junio del calendario occidental. Ahora bien si se
tiene en cuenta que el año egipcio es de 365 días, frente a los casi
365,25 días que dura la translación de la Tierra alrededor del Sol, se
produce un error de 1 día cada 4 años, es decir el principio del año
oficial se retrasaba1 un día cada 4 años. Por esta razón el calendario egipcio civil era impreciso. El año egipcio no coincide con el año trópico exactamente, sino que es algunos minutos menor, por lo que un periodo sótico2 tenía 1460 años trópicos y 1461 civiles egipcios o imprecisos. Este es un error importante, al cabo de 400 años el inicio del año oficial y del año trópico
estarían desviados 100 días y solo cada 1461 años civiles egipcios
coincidirían ambos principios de año. Lógicamente los egipcios
observaron este desplazamiento que provocaba que el verano comenzase a
mitad de la estación Peret (invierno). Y aquí es donde surgía el
problema agrícola. Los egipcios, o al menos los sacerdotes, conocían
esta desviación perfectamente, ya que no es difícil observarla, y se
puede ajustar con mayor precisión cuanto mayor es el tiempo de
observación. Pero el calendario civil no se corregía, sino que acumulaba
el error.
Si se piensa que la fecha de la inundación era el acontecimiento más
importante del año, era necesario calcular y hacer saber a los
encargados de las labores agrícolas en qué momento se produciría, ya que
empleando el calendario civil habría años en los que el día de la
inundación caería en plena estación de la cosecha. Es posiblemente en
este punto donde los sacerdotes utilizaban su poder. Eran ellos quienes
calculaban, a través de un calendario religioso, basado en observaciones
astronómicas, las fechas religiosas y principalmente la de la
inundación. Entonces es de extrañar por qué no cambiaron el calendario
civil, ajustándolo a 365,25. La respuesta a esta pregunta se encuentra
en el poder que les otorgaba la necesidad de calcular no solo la fecha
de la inundación sino también ciertas festividades religiosas. Una
modificación al calendario civil supondría esa pérdida de «poder». Era
un secreto que el pueblo no debía conocer.
El resultado inmediato del uso de este calendario religioso es que
algunas fiestas se celebraban el mismo día del mismo mes y otras se
desplazaban anualmente.
En el año 238 a.C., durante el reinado de Ptolomeo III, el decreto de
Canopus impuso el llamado calendario alejandrino que establecía un sexto
día epagómeno cada 4 años. Los celos entre los sacerdotes de distintas
regiones hicieron fracasar la reforma.
1.1. Inicio del calendario
El astrónomo Theon de Alejandría, partiendo del orto helíaco de Sotisdel año 139 juliano, producido el día 1 del mes de Thot, dedujo que el
día 1 del mes de Thot de los años 1321, 2781 y 4241 a.C. también se
produjo el fenómeno. Este cálculo es el que se ha empleado para intentar
determinar el inicio del calendario. Si suponemos, como parece lógico,
que el calendario debió nacer un año en el que coincidiesen las fechas,
debió ser uno de estos. El año 1322 es demasiado cercano. En Los textos
de las Pirámides tenemos constancia de la existencia del calendario. Si
consideramos que Los Textos de las Pirámides son anteriores al 2781
a.C., según la cronología que sigamos, entonces tampoco nos valdría esa
fecha, y esta lógica es la que lleva a muchos autores a «aceptar» el
4241 como el año de inicio del calendario, aunque es cierto que la fecha
parece demasiado lejana como para ser verdadera y es para muchos
autores inadmisible. Hemos de tener en cuenta que toda esta teoría se
basa en el supuesto de que el calendario tuvo que comenzar uno de estos
años y se llega a ella por eliminación de las anteriores y sobre todo se
está considerando que Los Textos de las Pirámides son anteriores al
2781. Si seguimos la cronología más aceptada actualmente deberíamos
situar la primera manifestación de estos textos (pirámide de Unis) en
torno al año 2350 a.C., por lo que la fecha del 2781 a.C. podría ser
bastante acertada y parece la más lógica.
Sabemos que en el año 7 del reinado de Sesostris III (XII dinastía), la
salida helíaca de Sotis se produjo el día 16 del mes 8º, lo cual supone
un retraso de 225 días respecto al cómputo astronómico. Esto nos permite
deducir que al menos durante 900 años (225 de retraso por 4) se había
empleado el calendario oficial. De la misma forma, sabiendo que durante
el reinado de Amenhotep I (XVIII dinastía), el año 9, el orto helíaco de
Sotis se produjo el día 9 del mes 11 (308 días de retraso) deducimos
que el calendario civil se había estado empleando al menos durante 1232
años. Según estos datos obtenemos unas fechas de inicio de reinado en el
año 1888 a.C. para Sesostris III y 1558 a.C. para Amenhotep I. En ambos
casos podemos deducir que el calendario de 365 días ya se empleaba en
torno al 2800 a.C. Como vemos la arqueoastronomía es fundamental, junto
con las fuentes registradas, para obtener cronologías precisas de los
reinados.
En resumen, el calendario egipcio constaba de 12 meses iguales, de 30
días, con lo que la suma del año era de 360 días, a los que se añadían
al final 5 días complementarios (epagómenos). Los meses se agrupaban en
tres estaciones de cuatro meses cada una y cada mes se dividía en
semanas de 10 días. El día era de 24 horas, y se consideraba su inicio a
las 12 de la noche. El año comenzaba con la salida de la estrella Sirio
por el horizonte y coincidía con la inundación anual del Nilo
(alrededor del 20 de junio). Su origen hay que situarlo en el año 2781
a.C.
2. El calendario juliano
El calendario juliano fue elaborado por el astrónomo griego Sosígenes deAlejandría, pero fue Julio César (de quien toma el nombre) quien lo
difundió por todo el Imperio Romano en el año 46 a.C. La reforma que
decretó Julio César puso fin a una situación en algunos momentos
caótica. Entre los primitivos romanos, los habitantes de Alba Longa
tenían un calendario de 10 meses, cuya duración oscilaba entre los 18 y
los 36 días; los de Labinia tenían un año de 374 días distribuido en 13
meses; los etruscos solo tenían meses lunares. Finalmente se llegó a un
calendario de 304 días agrupados en 10 meses: 6 de 30 días, y 4 de 31.
Con estas oscilaciones está claro que todos los años había que estar
haciendo reajustes. Para empezar, febrero era el último mes del año y en
él se hacían los ajustes. En la época de Numa Pompilio cada dos años se
intercalaba entre el 23 (el sexto calendas) y el 24 de febrero un mes
de 22 o 23 días llamado mercedinus (de mercedem, que entre otras cosas
significa paga), porque ese era el mes en que se pagaba a la
servidumbre. Ese sistema daba unos desajustes que debían regular los
pontífices; y lo hacían no con criterios astronómicos, sino políticos;
con lo que el invierno civil acabó cayendo en lo que debería haber sido
el otoño.
El año en que se introdujo la reforma, 46 a.C., fue llamado año de
confusión, debido a que se tuvieron que añadir 85 días para compensar
los errores acumulados (445 días). Para ello, se agregaron dos meses
entre noviembre y diciembre, uno de 33 días y otro de 34, además del mes
intercalado en febrero. La reforma juliana era, en esencia, el
calendario egipcio según la reforma de Cánope. Consistió en tomar como
inicio del año el 1 de enero, en lugar del tradicional 1 de marzo.
Consta de 365 días divididos en 12 meses, excepto los años bisiestos que
tienen 366 días, y añaden un día adicional al mes de febrero. El
calendario juliano cuenta como bisiestos todos los años cuyo número es
divisible por 4, aunque terminen en doble cero. Con este calendario se
comete un error de un día cada 128 años o de más de 7 días cada 1000
años.
En los años bisiestos, que tenían lugar cada cuatro años, se añadía un
día al mes de febrero, intercalándolo entre los días 23 y 24. Los
romanos llamaban al 23 de febrero, sexto calendas Martii (el sexto día
antes de las calendas de marzo). Al no permitir la peculiar cuenta y
denominación de los días por los romanos alargar el mes, solo les
quedaba la opción de repetir un día. El día elegido para ser repetido
fue el 23 de febrero, el sexto calendas, por lo que a los años en que se
repetía (bis) ese día se les llamó bis-sextilis, que nos dio finalmente
el nombre de bisiesto. «23-F bis» es un buen recurso mnemotécnico para
recordar el origen de la palabra bisiesto.
Los meses quedaron distribuidos así:
Nombre | Número de días | ||
---|---|---|---|
1 | Ianuarius | 31 | |
2 | Februarius | 29 (30 los años de traspaso) | |
3 | Martius | 31 | |
4 | Aprilis | 30 | |
5 | Maius | 31 | |
6 | Iunius | 30 | |
7 | Iulius | 31 | |
8 | Augustus | 30 | |
9 | September | 31 | |
10 | October | 30 | |
11 | November | 31 | |
12 | December | 30 |
a.C., por iniciativa de Marco Antonio, y el mes de Sextilis a Octavio
Augusto, por iniciativa del Senado en el 23 a.C. Para satisfacer la
vanidad de Octavio Augusto, se dieron al mes consagrado en su honor 31
días, quitándole 1 a Februarius y, para que no hubiese tres meses
seguidos de 31 días, September pasó a tener 30 días, October 31,
November 30 y December 31.
La manera de contar los días siguió la tradición romana hasta que los
visigodos introdujeron la costumbre de numerar los días, que no sería
oficial hasta que la adoptase Carlomagno. No obstante, hasta bien
entrada la Edad Moderna, la manera de referirse a un día concreto era
aludiendo al santo que se conmemoraba. Así, por ejemplo, es muy común
encontrar expresiones como: «llegamos el día de san Julián».
Este calendario se mantendría hasta la reforma gregoriana, pero en el
año 321, el emperador Constantino introdujo una novedad, la semana de
siete días: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado.
Además, decretó que el domingo (dies solis) fuese día de descanso para
adorar a Dios, en detrimento del sábado, tradicional no solo entre los
judíos sino también entre los gentiles. Y es que si Jesucristo había
muerto el sexto día de la semana judía, había resucitado en domingo. Por
otro lado, se satisfacía a otra religión muy popular: el culto a Mitra,
que adoraba al sol.
3. El calendario gregoriano
En el año 1582 habían pasado más de 1.600 años de vigencia delcalendario juliano y los pequeños desajustes iniciales se habían hecho
muy ostensibles al cabo de tanto tiempo. A raíz de ello, el calendario
civil se había retrasado 10 días respecto al cómputo astronómico; por lo
que Gregorio XIII tuvo que decretar en 1582 el salto del día 5 al 15 de
octubre, con lo que ese año, octubre tuvo solo 21 días. Esta decisión
fue tomada porque el papa Gregorio XIII reunió un grupo de expertos que,
después de cinco años de estudios, le sugirieron la implantación de un
nuevo calendario, el que actualmente tenemos en vigor en la sociedad
occidental, realizando las siguientes reformas al calendario juliano:
- Se excluyeron diez días, disponiéndose que el 5 de octubre se contase como 15 de octubre.
- Se corrigió la duración del año trópico,
estableciéndose en 365 días, 5 horas, 49 minutos y 12 segundos, según
las Tablas Alfonsíes de Alfonso X de Castilla. O lo que es lo mismo
365,2425 días
- Los años seculares se convirtieron en bisiestos solo si
resultaban divisibles por 400. Sin esta corrección, el calendario civil
se había desviado 10 días en 15 siglos.
que la cuenta de los años bisiestos no es rígida como en el calendario
juliano; así pues, de la regla general del bisiesto cada cuatro años, se
exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía
otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos.
La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo:
El calendario se adoptó inmediatamente en los países bajo la influencia
«La duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es
decir tendrán 366 días) aquellos años cuyas dos últimas cifras son
divisibles por 4, exceptuando los años que expresan el número exacto del
siglo (100, 200..., 700..., 1800, 1900 ...), de los que se exceptúan a
su vez aquellos cuyo número de siglo sea divisible por 4 (400, 800 ...,
2000)».
de la Iglesia católica, ya que la reforma procedía del Papa de Roma, sin
embargo en muchos otros países por ser de confesiones religiosas
diferentes que no obedecían a la autoridad del Papa, este calendario se
implementó mucho más tarde como en el Reino Unido hasta 1752 o en
Turquía hasta 1927. En el siguiente cuadro aparece una relación entre
países y la fecha de adopción del nuevo calendario:
Països | Data | |
---|---|---|
Itàlia, Espanya (i colònies), Portugal | 5 de octubre de 1582 | |
França | 10 de diciembre de 1582 | |
Països Baixos | 15 de diciembre de 1582 | |
Àustria | 7 de enero de 1584 | |
Baviera | 6 de octubre de 1584 | |
Estats alemanys i cantons suïsos catòlics | 22 de diciembre de 1586 | |
Hungria | 22 de octubre de 1587 | |
Prússia | 22 de agost de 1610 | |
Estats alemanys protestants, Dinamarca, Noruega | 18 de febrero de 1700 | |
Regne Unit (i colònies) | 3 de septiembre de 1752 | |
Cantons suïsos protestants | 18 de febrero de 1753 | |
Japó | 1 de enero de 1873 | |
Xina | 20 de noviembre de 1911 | |
Bulgària | 1917 | |
Rumania, Iugoslàvia | 19 de enero de 1919 | |
Rússia (ex-URSS) | 1923 | |
Grècia | 16 de enero de 1923 | |
Turquia | 1 de enero de 1926 |
Referencias
- http://www.egiptologia.org/ciencia/calendario/calendario_civil.htm
- http://es. wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano
- http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_juliano
- http://www.elalmanaque.com/Calendarios/gregoriano.htm
- http://www.elalmanaque.com/Calendarios/juliano.htm
- Bakulin, P.I. (1992): Curso de Astronomía General. Editorial Rubiños, Madrid.
Notas de los editores
- El verbo retrasar se utiliza aquí con el significado siguiente:
cuatro años después de la coincidencia del orto helíaco de Sotis con el
inicio del calendario civil egipcio, éste último se producía 1 día antes
del primero.
- Se entiende aquí por periodo sótico el tiempo transcurrido
entre dos ortos helíacos de Sotis acontecidos el mismo día del
calendario civil egipcio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario