miércoles, 10 de febrero de 2016

Fuentes para la historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo

Fuentes para la historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el Franquismo






domingo, 1 de marzo de 2009



Revista de prensa (con bastante retraso)


El Estado reclamará judicialmente los fondos documentales de General Yagüe ( más de 20.000 legajos
documentos) que actualmente están en manos de los hijos del general
franquista. Un caso más de documentación pública en manos privadas.

Con polémica incluida, el Ministerio de Defensa, digitalizará los expedientes judiciales sumarísimos valencianos:
los del fondo judicial del Tribunal Militar Territorial nº 1
conservados en los edificios que fueron de la Capitanía General y del
Gobierno Militar de Valencia y en las Subdelegaciones de Defensa de
Castellón y Alicante, que corrián inminente riesgo de pérdida. Una copia
irá al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.

La Fundación Alberti traduce los documentos en ruso del escritor. El
fondo formaba parte de varios archivos sobre escritores españoles
localizados en Rusia y recuperados por el Ministerio de Cultura.


Entrevista a la historiadora Mirta Núnez Díaz-Balart: "El franquismo fue un régimen de naturaleza fascista"

El Ministerio de Cultura digitaliza el fondo relacionado con la participación de la Cruz Roja en la GCE y que se conservaba el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Ginebra (Suiza).

El
escritor mexicano Juan Villoro relata en siete entregas la odisea de
las 3.000 fotografías inéditas de la GCE de Robert Capa, Gerda Taro y
David Seynour perdidas en 1940 en Francia y encontradas en México en
2008 (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).

jueves, 9 de octubre de 2008



La Ley de Acceso a la Información

Está en todos los periódicos: Abc, El Mundo, El País, La Vanguardia, Público,
&c. El presidente Rodríguez Zapatero ha prometido la aprobación de
una nueva ley que garantice el mayor acceso posible a la información
pública en España. Aunque la mayoría de los medios se centran en la
relevancia de esta noticia para la ampliación de las posibilidades de
acceso a la información para la prensa, el hecho es que los
investigadores españoles esperan como agua de mayo una normativa moderna
y clara que asegure su derecho de acceso a los archivos y registros
públicos.

En otro post indicaba que España es el único país de la Unión Europea que aún carece de una Ley estatal de Archivos. Sí que existen leyes autonómicas
pero no una norma que regule de manera general y única el
funcionamiento de la red de archivos que dependen de la Administración
Central del Estado (Ministerios, archivos nacionales, judiciales,
militares).


Una Ley de acceso a la Información, ayudaría a remover muchas de las actuales trabas que aún existen en nuestro pais y que en demasiados casos, aún provienen de archiveros cancerberos. Dicha medida ha sido reivindicada por varias plataformas, entre ellas la Coalición Pro Acceso, que
reivindican la aprobación de una norma similar a la que ya está vigente
en casi todos los países que conforman la Unión Europea, siguiendo el
modelo marcado por la Freedom of Information Act de los EEUU aprobada allá por 1966.


lunes, 29 de septiembre de 2008



El acceso a los archivos, cada vez más abierto

El periódico El País publica hoy
una noticia referente a la diversa normativa que el Ministerio de
Justicia planea aprobar en las próximas semanas como desarrollo y para
cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. Entre ellas se encuentra una normativa que aprobará "el
libre acceso de historiadores e investigadores a documentación sobre la
dictadura franquista que hasta ahora estaba consideraba como secreta
".
Aunque la exactitud de este tipo de informaciones siempre hay que tomarla con cautela, parece que esta medida se sumaría a la ya anunciada hace un mes por el Ministerio de Defensa
para la desclasificación masiva de documentación relacionada con la
Guerra Civil y la postguerra que aún resulta inaccesible a los
investigadores al no haberse previsto en la Ley de Secretos Oficiales, de 1968, un mecanismo de desclasificación.
Estas fueron las declaraciones de la ministra de Defensa, Carme Chacón el 9 de agosto de 2008:
"Desarrollaremos
el proyecto de desclasificación de documentos del Ministerio de Defensa
que permitirá el acceso libre a una documentación que, hasta el día de
hoy, era inaccesible y que encierra un alto valor científico y también,
por supuesto, sentimental para muchas personas.Aunque muchos de estos
documentos están en instalaciones de Defensa, no somos los únicos
competentes para decidir qué se desclasifica y qué no. Estamos
trabajando con el Ministerio de Presidencia para buscar una solución que
sabemos que será compleja y no excesivamente rápida. Pero está claro
que queremos abrir una nueva etapa y que vea la luz esa desclasificación
por su interés científico, histórico y hasta emocional".
Habrá que seguir atentos, pero desde luego este parece el buen camino para eliminar poco a poco las dificultades al acceso a la información en España.


lunes, 15 de septiembre de 2008



De libros recientes

Camisas azules frente a sotanas negras: Alfonso Lazo publica un estudio sobre las conflictivas relaciones entre la Falange y la derecha tradicional en Sevilla.

Mala literatura y literatura fascista: Jesús Aller comenta la reciente reedición de Madrid, de corte a cheka de Agustín de Foxá.

A golpe de sable: Gabriel Cardona
biografía a los militares que marcaron la política española desde 1808
hasta la GCE. "Franco fue un carrerista con una única ambición, el
poder", afirma.

El peso de la guerra: Andrés de Blas Guerrero comenta la nueva edición del ensayo clásico de Paloma Aguilar Fernández, Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Políticas de la memoria y memorias de la política es su último libro.

Añoranza (fingida) de la 'rentrée': Manuel Rodríguez Rivero comenta la publicación de una Bibliografía de la Guerra Civil Española, un cedé con más de cuarenta mil títulos censados por Maryse Bertrand de Muñoz; las biografías dedicadas a Juan Negrín de Gabriel Jackson,
Miralles y Moradiellos . De Jackson se anuncia la reedición de sus
clásicos en una biblioteca especial. En noviembre se editarán las obras
completas de Manuel Azaña en seis tomos preparados por Santos Juliá, que
tambien actualizará la biografía que dedicó al Presidente de la
República, especialmente en lo referente al periodo de mayo de 1936 a
febrero de 1939.

L'òmnibus de la mort: parada a Falset:
Toni Orensanz reconstruye la ruta sangrienta de la "Brigada de la
Muerte", un grupo anarquista de la CNT-FAI que causó la matanza de 27
vecinos de Falset (Tarragona).

La batalla de La Granja: Eduardo Juárez y Héctor Monterrubio estudian el episodio más cruento de la GCE en Segovia.

La reforma militar de Azaña, Segunda edición del análisis clásico de Michael Alpert.

Su silencio es nuestra voz:
historia de la sublevación militar y la represión en Espera (Cádiz) ,el
pueblo de la reforma agraria, por Fernando Sígler Silvera.

domingo, 14 de septiembre de 2008



Investigar en archivos en 1979

"Cuando
comencé a investigar en el Archivo de Salamanca, en 1979 el director
controlaba todos los documentos. Si querías fotocopiar algo, con su
permiso, te acompañaba uno de los bedeles a una fotocopiadora de la
ciudad, porque en el archivo no se podían hacer fotocopias. Así que se
sacaban los documentos al exterior, lloviera o nevara, y se le daba una
propina al acompañante, condición para seguir con ese procedimiento
posteriormente".

Julián Casanova, en un reportaje de Luis Gómez y Natalia Junquera publicado hoy en El País.

¿Responsables o no?

Francisco Espinosa Maestre, coordinador del proyecto Todos los nombres y autor del Informe sobre la represión franquista enviado al juez Garzón, denuncia, vía Tiempo de Historia, la manipulación sufrida por un artículo suyo publicado en el periódico El País (10/9/2008) sobre la averiguación de las responsabilidades de la GCE.

Antes

"El
objetivo de este llamado movimiento por la memoria no son los
responsables de los crímenes cometidos ni montar otra Causa General
ahora de signo contrario".

Después


"El
objetivo de este llamado movimiento por la memoria no es descubrir ni
mucho menos castigar a los responsables de los crímenes cometidos, ni
tampoco montar otra Causa General, ahora de signo contrario".

Antecedentes y reacciones:
La búsqueda de las víctimas en este post.


martes, 9 de septiembre de 2008



Algunos sitios web sobre prensa

Agencia Febus: dedicado a la agencia de información creada en 1924 para proporcionar noticias a El Sol y La Voz, dos de los periódicos más importantes de la época. Durante la GCE
la Agencia Febus fue el principal suministrador de noticias de prensa
en la zona republicana. Tras la Guerra fue intervenida y puesta al
servicio del estado franquista, transformada en la Agencia EFE y fusionada con las agencias Fabra y Faro. El sitio incluye fotografías y vídeos con testimonios de protagonistas directos.

Triunfo Digital:
sitio dedicado a la revista de información general que, desde 1962 y
hasta el final del franquismo y la Transición, fue altavoz de la
intelectualidad de izquierdas. En ella colaboraron entre otros Eduardo
Haro Tecglen, Luis Carandell, Manuel Vázquez Montalbán, etc. Es posible
consultar todos los números publicados hasta 1982 y realizar búsquedas
por contenido, cronológica, autor, etc.
Hermano Lobo : fue la revista de humor más popular durante el fin del franquismo, fundada en 1972 por Chumy Chúmez
y en la que colaboraron Forges, El Perich, El Roto (Ops, por entonces),
Summers, Umbral, Vázquez Montalbán o Manuel Vicent entre otros. Hasta
el 6 de junio de 1976 publicó 213 números que han sido digitalizados y
es posible consultar en línea.

sábado, 12 de julio de 2008



El revisionismo neofranquista (3): Moa al descubierto

En otro post,
meses atrás, quedó Pío Moa con la palabra en la boca, después de que
Enrique Moradiellos le arrojara el guante del debate, en mayo de 2003, en las páginas virtuales de El Catoblepas.
¿Sería Moa capaz de demostrar, con documentos, una de las ideas
defendidas en sus obras sobre la GCE, a saber: que la ayuda militar
extranjera durante la Guerra fue de cantidad y calidad similar para
ambos bandos y que dicha intervención no afectó de manera sustancial al
resultado final de la Guerra? Moradiellos le había rebatido esta idea
con documentos de archivos de España y del extranjero que apuntaban
justo en la dirección contraria y ahí nos quedamos, esperando su
respuesta.

Responde Moa, un mes después, en la misma revista
digital sosteniendo, en primer lugar, que el asunto de qué bando recibió
más y mejor ayuda militar es secundario "en un debate serio en torno a
la guerra civil" y que no debería distraer del verdadero asunto a
discutir que sería cómo y cuanto influyó la ayuda extranjera a cada
bando. Moa se responde enseguida: la ayuda germano-italiana no conllevó
ninguna obediencia de Franco a Hitler; en cambio, la ayuda soviética
sometió al Frente Popular (que más bien se entregó voluntariamente) a
las directrices de Stalin. Los planes del dictador soviético habrían
sido la instauración de un satélite bolchevique en España para socavar
los regímenes democráticos de Europa occidental.

Por tanto la
esperanza de una discusión historiográfica científica en base a fuentes
documentales fiables se deshincha desde el primer momento. Dice Moa:
Sostengo que, en términos militares, la intervención se equilibró más o menos.
(…) Pero no entraré ahora en ese debate, insisto en que secundario una
vez clarificada la primera tesis [la influencia de Stalin]. Admitiré en
principio que mi crítico [Moradiellos] pueda tener razón en algunos de
los datos parciales que maneja, pero sigo inclinado a creer en un equilibrio básico, incluso con ligera supremacía de los suministros recibidos por las izquierdas.
"Una visión neostalinista de la Guerra Civil", El Catoblepas, 16 (junio 2003).
Moa
escapa de una discusión que Moradiellos trataba de acotar
metodológicamente: medir la cantidad y calidad de ayuda militar recibida
por cada bando y, en base a ello, determinar su influencia sobre el
resultado final de la Guerra. Moa, al no poseer fuentes que rebatiesen a
Moradiellos liquida la discusión invocando opiniones personales sin más
fundamento que su creencia personal, ese "pero sigo inclinado a creer"
que viene a decir que su prejuicio es a prueba de toda evidencia en
contra. Lo más curioso del asunto es que uno de los eslóganes
publicitarios que más ha utilizado Moa para la venta de sus libros es
que ha utilizado fuentes de archivos nunca descubiertas o despreciadas
por los otros historiadores "marxistas". En este caso, nos privo de
ellas.

Unos meses después, Moa lo resume de la siguiente manera:
Creo
que Moradiellos puede tener razón en algunas de las críticas que me
hace sobre fechas y volumen de la intervención exterior, si bien esos
datos siguen sujetos a revisión. Pero, como creo haber demostrado, falla
en lo fundamental, es decir, en el carácter cualitativamente distinto
de la intervención soviética y de la germano-italiana. Stalin satelizó
al Frente Popular, mientras que el apoyo de las potencias fascistas no
privó a Franco de su independencia. Este es el punto clave de la
intervención exterior (…).
"Errores en Los mitos de la Guerra Civil", Libertad Digital, 9 enero 2004
¿Parece
que vaya admitiendo que sí que fuese posible que Franco recibiera más
ayuda militar de Hitler y Mussolini con respecto a la que recibió la
Republica de la URSS?. En todo caso Moa sigue afirmando que ello sería
irrelevante en el desarrollo y desenlace de la Guerra.

Él [Moradiellos] planteó su crítica en torno a las cifras de las
intervenciones soviética, alemana e italiana, negando mi aseveración de
que fueron más o menos equivalentes, y pretendiendo que la mayor
aportación germanoitaliana habría decidido la guerra. Como le indiqué,
la cuestión de las cifras, aun si interesante, no es fundamental, y su
fuente principal, el libro de Howson, resulta muy poco fiable.
"Los casos de Moradiellos y Viñas", Libertad Digital, 1 enero 2007
Hace
tan sólo un par de meses volvió a la carga sobre este asunto (sobre el
que debe de alimentar alguna mala conciencia) y firmó su opinión final
al respecto:
La cantidad de
material y de tropas nunca determina el resultado de una guerra o de una
batalla. Han sido frecuentes las guerras ganadas en inferioridad
material.
"Un debate pueril", Libertad Digital, 14 marzo 2008.
En resumen:
  1. Primero
    afirmó que la ayuda militar recibida por el Frente Popular fue de mayor
    cantidad y calidad que la que recibieron los franquistas. Ello
    ensalzaría la victoria de Franco, enfrentado a un enemigo superior, y
    hunde aún más a la República, dilapidadora de las riquezas de España,
    malgastadora de su ventaja militar.
  2. Más tarde, después de que
    Moradiellos le hubiese mostrado la prueba contraria que enseñan los
    archivos, Moa pasa a defenderse argumentando que la supremacía militar
    no es algo decisivo en el desenlace de una guerra (esta idea no merece
    mayor comentario que una simple revisión a los resultados de la intervención alemana en la GCE y el significado de la supremacia aerea en la guerra moderna).
En
realidad en la idea de Moa se esconde una burda manipulación
propagandística, una falacia sin más: quiere hacer creer a su lector que
el bando que gana una guerra es el más virtuoso y por tanto es el
poseedor de la Razón y el defensor de la Justicia. En el caso de la GCE,
para Moa ambos ejércitos simbolizan dos ideas políticas del Estado: el
Franquismo es interpretado como un intento honesto de reconstruir el
desastre nacional provocado por la República y su revolución
estalinista. Al denigrar Moa la capacidad militar del bando republicano y
achacar su derrota no a su inferioridad bélica sino a su propia
incompetencia, no hace sino simbolizar en su derrota, la justa derrota
de la Izquierda como ideología frente a la superioridad natural de la
Derecha.

Con respecto a la influencia de Stalin sobre el Frente Popular, Moradiellos replica de nuevo en El Catoblepas
(a Moa y a otros habituales de esta revista a los que habrá oportunidad
de citar en otro post) que la URSS nunca consiguió imponer sus dictados
al gobierno de la República (aunque sí penetrara por completo al PCE y,
por ello, a los mandos policiales y militares adscritos al partido) y
que su influencia sólo creció significativamente a lo largo de 1938
cuanto más se alejaban las potencias democráticas de la República. Cita
para ello a Viñas, Sarda, Martín Aceña o Varela Ortega así como los
documentos citados por el historiador norteamericano Ronald Radosh en su obra España traicionada, Barcelona, 2002.

Sin embargo parece esfuerzo vano ya que en la siguiente respuesta
Moa, abundando en descalificaciones (burlonamente llama a Moradiellos
"el ilustre profesor" y lo acusa de "retórica barroca" y de
"divagaciones, nimiedades, justificaciones innecesarias", etc) opone
como criterio de autoridad para respaldar sus ideas que "para cualquier
persona algo enterada de las circunstancias no puede admitir la menor
duda el predominio soviético en España".

Moa,
por tanto no está dispuesto a discutir en el terreno de la
historiografía basada en fuentes documentales, en información y datos
escritos contrastables y discutibles con criterio. Moa pretende llevar
siempre la discusión únicamente a los terrenos ambiguos de la discusión
política, donde cree poder demostrar la máxima que anima toda su
producción bibliográfica: que la Izquierda es una ideología maligna y
que la Historia de la 2ª República y la GCE lo demuestra.

Que la
política de izquierdas sea una ideología maligna o no, no debería
ofuscar el espíritu crítico de ningún historiador que investigue sobre
ella. El deber de objetividad debe estar por encima de cualquier
prejuicio personal. A no ser que nuestro objetivo no sea escribir
historia, sino hacer propaganda.

Del último libro de Alberto Reig Tapia, Revisionismo y Política: Pío Moa revisitado (Madrid, 2008) extraigo esta cita que explica este afán de propaganda entre determinados lectores:
Determinada
gente no busca la verdad (verdades) sino a aquel o a aquellos que mejor
defiendan sus previas tomas de postura que, naturalmente, jamás
"revisan"
.
Creative Commons License

Fuentes para la Historia de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo by http://fuentesguerracivil.blogspot.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario