viernes, 12 de febrero de 2016

Templos Religiosos Españoles :: COLEGIATAS DE ESPAÑA (40 Iglesias)

Templos Religiosos Españoles :: COLEGIATAS DE ESPAÑA (40 Iglesias)












Portal   
Foro   
Buscar   
FAQ   
Registrarse   
Conectarse

Mensaje del equipo





















Publicar nuevo tema 
Responder al tema 

Página 1 de 1

 

 
COLEGIATAS DE ESPAÑA (40 Iglesias)


Autor Mensaje

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje COLEGIATAS DE ESPAÑA (40 Iglesias) 
 
Este trabajo está dedicado a las
iglesias católicos españolas denominadas como Colegiatas, según mis
fuentes he contado hasta 40 templos que reunen esta calificación. Por lo
que voy a realizar un trabajo de todas las colegiatas, de forma
resumida pero emplearé un nuevo formato, será en cinco piezas, pero en
un solo post.





Las colegiatas españolas pertenecieron mayoritariamente a la
desaparecida Congregación de San Víctor. Hoy no queda en España ninguna
comunidad de canónigos regulares, habiendo sido la última la que
aseguraba el culto en el Santuario de Covadonga en Asturias.





Por esta razón la denominación de una iglesia como colegiata es tan solo
un recuerdo de la historia. Aún así todavía siguen denominándose muchos
templos católicos de renombre y con mucha historia siguen manteniendo o
mantuvieron esa distinguida denominación u otra equivalente.
Francamente he visto algunas que antes tenían esa denominación, otras la
mantienen y otras que están catologadas como tal y nunca lo han sido.





Espero que os resulte interesante el extenso trabajo que he recopilado;
clasificado por comunidades autonómicas. De antemano pido disculpas,
pues seguramente alguna imagen esté mal ubicada o confundida.









Son las siguientes:








Andalucía





· Antequera:


- San Sebastián (1)


- Santa María La Mayor (1bis)





· Córdoba: San Hipólito (2)


· Osuna: Nuestra Señora de la Asunción (3)





Aragón





· Alcañiz: Santa María la Mayor (4)


· Alquézar: Santa María la Mayor (5)


· Bolea: Santa María la Mayor (6)


· Borja: Santa María (7)


· Calatayud: Santa María la Mayor, Santo Sepulcro (8)


· Fraga: San Pedro (9)





Asturias





· Covadonga: Santa María la Real (10)


· Pravia: Santa María la Mayor (11)





Cantabria





· Cabezón de Liébana: Santa María de Piasca (12)


· Castañeda: Santa Cruz (13)


· Cervatos: San Pedro (14)


· San Martín de Elines: San Martín (15)


· Santillana del Mar: Santa Juliana (16)





Castilla-La Mancha





· Talavera de la Reina: Santa María la Mayor (17)


· Belmonte: San Bartolomé (18)





Castilla y León





· Aguilar de Campoo: San Miguel (19)


· Arbas del Puerto: Santa María de Arbas (20)


· Berlanga de Duero: Santa María del Mercado (21)


· Briviesca: Colegiata de Santa María la Mayor (22)


· Castrojeriz: Santa María del Manzano (23)


· Covarrubias: San Cosme y San Damián (24)


· León: San Isidoro (25)


· Lerma: San Pedro (26)


· Medina del Campo. San Antolín (27)


· San Salvador de Cantamuda: San Salvador (28)


· Toro: Santa María la Mayor (29)


· Valladolid: Colegiata de Santa María (30)


· Villafranca del Bierzo: Santa María del Cluniaco (31)





Cataluña





· Cardona: San Vicente (32)


· Manresa: Santa María (33)





Galicia





· Santiago de Compostela: Santa María del Sar (34)





Madrid





· Madrid: San Isidro (35)


· Madrid: Iglesia Arzobispal Castrense (36)





Murcia





· Lorca: San Patricio (37)





Navarra





· Roncesvalles: Santa María (38)





Valencia





· Gandía: Santa María de Gandía (39)


· Játiva: Iglesia Basilica Colegial de Santa Maria de la Seo (40)











DESCRIPCIÓN DE LAS 40 "COLEGIATAS"








ANDALUCIA





(1)





Real Colegiata de San Sebastián de Antequera








1realcolegiatadesansebaza1





La Real Colegiata de San Sebastián es una iglesia que está en la
localidad malagueña de Antequera. La iglesia se sitúa en el corazón de
Antequera. Trasladaron la colegiata en el año 1692 desde el Templo de
Santa María La Mayor.





Antequera es una ciudad y un municipio español de la provincia de
Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Situada al norte de la
provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza
del partido judicial homónimo.








torrecolegiatadesansebabe7





Torre Colegiata de San Sebastian de Antequera. La Real Colegiata
de San Sebastián, se construyó entre los años 1540 y 1549 destacando de
esta época la portada plateresca construida en 1548, diseñada por Diego
de Guevara.








antequeraiglesiasansebaa





antequeraiglesiasansebam





En el interior los pilares cruciformes de los tramos más cercanos al
muro de los pies. La importantísima torre de ladrillo, uno de los
emblemas paradigmáticos de la ciudad, la construyó el Alarife local
Andrés Burgueño entre los años 1701 y 1706.





Su diseño y material constructivo, que fundamentalmente era ladrillo
relacionan a esta torre barroca con las mudéjares aragonesas. Se corona
con un ángel-veleta llamado como el Angelote.








antequeraiglesiasansebab





antequeraiglesiasanseba





El interior de la colegiata sufrió importantes reformas a finales del
siglo XVIII en los tramos inmediatos al crucero y capilla mayor dentro
de un neoclasicismo correcto pero excesivamente frío. El coro se sitúa
en la nave central a la manera de iglesias mayores y catedrales
españolas.








regresodelahuidaaegipto





Después de la restauración de la Junta de Andalucía, regresa a la
Colegiata de San Sebastián de Antequera el lienzo de 'La huida a
Egipto'. Anónimo, hacia 1650-90. Real  








1realcolegiatadesansebaiy3





Capilla de Ánimas. La amplia Capilla de Ánimas, situada en la
nave del Evangelio, sufrió importantes transformaciones en nuestro siglo
que desdibujaron su imagen original. Este edificio conserva en su
interior uno de los más importantes conjunto de Patrimonio mueble de la
ciudad, con destacadas piezas de retablística, pintura y platería.








realcolegiatadesansebas





La Insigne Iglesia Colegial y Mayor Parroquial de San Sebastián
es un templo católico que se encuentra en la ciudad de Antequera. Se
sitúa esta iglesia en en el corazón la ciudad, en la plaza de San
Sebastián, erigida originalmente como parroquia, a ella se trasladó en
el año 1692 la primitiva Real Colegiata desde el Templo de Santa María
La Mayor.





La otra real colegiata de Antequera, la Real Colegiata de San Sebastián,
fue construida a partir de 1548 por el arquitecto Diego de Vergara,
aunque posteriormente sufrió varias alteraciones por lo que en la
actualidad presenta una mezcla de estilos; renacentista y plateresco en
la fachada, barroco en la torre campanario y neoclásico en partes del
interior...








Ver más imágenes de San Sebastian: http://www.flickr.com/photos/374564...ith/4014793164/











--------------------------------------------------------------------------------------------------





(1bis)








Real Colegiata de Santa María La Mayor (Colegiata primitiva de Antequera)











20080929spainantequerar





La Real Colegiata de Santa María La Mayor es una colegiata
situada en Antequera en la provincia de Málaga. La Real Colegiata de
Santa María la Mayor de Antequera se funda por iniciativa del obispo don
Diego Ramírez de Villaescusa, al cargo por entonces la diócesis de
Málaga; quien, considerando el numeroso vecindario que había alcanzado
la ciudad obtiene del Papa Julio II en 1503 la oportuna bula para erigir
en Colegiata la antigua Iglesia de Santa María de la Esperanza. Once
años más tarde, el mismo obispo dispone la construcción de una nueva
fábrica colegial, que denominó de Santa María la Mayor.








antequeracol4





Obra del arquitecto Pedro del Campo, se considera la primera iglesia
columnaria levantada en Andalucía, y una de las primeras de España. Su
construcción se realiza entre los años 1514 a 1550 y constituye, por
tanto un primer intento de arquitectura renacentista, en un momento en
el que todavía estaba vigente en España el gusto por el gótico, al que
sin duda hacen referencia los repetidos pináculos de la fachada.








antequerahacia1535traba





Hacia 1535 trabaja también Pedro López, por entonces Maestro Mayor de la
Catedral de Málaga, en esta interesantísima iglesia de planta basilical
de tres naves, con una fachada que responde en su composición a la
estructura de su planta interior: tres cuerpos verticales cerrados con
arcos triunfales, con puertas de acceso desiguales de medio punto que se
rematan por nichos avenerados. Y también interviene en la construcción
de la iglesia el arquitecto Diego de Vergara, quien se ocuparía de las
trazas de su Capilla Mayor.








antequeracol2





Es sin duda el edificio renacentista más importante de la ciudad. El
templo fue levantado para albergar la antigua colegiata y duraron las
obras desde el año 1515 hasta el año 1550.








antequerasuimpresionant





Su impresionante fachada se articuló siguiendo un esquema del arco
triunfal pero reinterpretado a través de modelos catedralicios
medievales. Recordemos en este sentido distintos ejemplares de la
Toscana, particularmente la catedral de Orvieto. Son de gran
singularidad los pináculos estriados que recuerdan el gótico veneciano.





La torre, situada a la derecha de la fachada, es una construcción tardía
del siglo XVII que no sintoniza con el estilo de la obra original, aún
más la espadaña superior. El interior es de una gran pureza basilical
con tres naves separadas por columnas jónicas y capilla mayor profunda.
Las naves se cubren con armaduras de madera de estilo mudéjar, siendo
reconstrucción moderna la del lateral de la Epístola.








20080929spainantequerar





La capilla mayor, a la que dan luz unas elegantísimas ventanas del tipo
florentino, se cubre con una bóveda de nervaduras de estilo gótico
múdejar. La sacristía, a la que se accede a través de una bella portada
de corte italianizante, se cubre con un artesonado moderno inspirado en
modelos serlianos.Las capillas de la nave de la Epístola se cubren con
bóvedas de medio cañón acasetonadas, salvo la antigua de Canónigos que
presenta una compleja estructura de progenie siloesca. Es de gran
originalidad la cantoría de seises rehecha en nuestros días y que se
ubica en el primer tramo de la nave de la Epístola inmediato a la
capilla mayor.








antequerafloatcollage





Paso "Tarasca", mitad serpiente, mitad mujer. En algunas ciudades, es el
flotador por primera vez en la tradicional procesión de la fiesta del
Corpus Christi va todo el camino de regreso a la época barroca. Estos
desfiles se conducen por la imagen de un monstruo - a menudo montado por
una mujer que representa la fe, y su capacidad para derrotar a los
pecados monstruosos. Esta señora Tarasca lleva una custodia, la
tradicional exposición en las iglesias católicas de la acogida
eucarística (Corpus Christi). El monstruo tiene siete cabezas que
representan, por supuesto, los siete pecados capitales. En la nave del
Evangelio destaca la antigua Capilla de Ánimas, cubierta con bóveda de
cuarto de esfera ya dentro de un neoclacismo propio de finales del siglo
XVII.








estatuadepedroespinosa8





En la plaza donde está situada la Real Colegiata de Santa María La Mayor
de Antequera, hay una estatua de Pedro Espinosa (1578-1650). Es obra de
J. Manuel Patricio Toro en 1997.








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





(2)





Real Colegiata de San Hipólito








2realcolegiatadesanhiplow6





La Real Colegiata de San Hipólito es una iglesia de Córdoba
(España), ubicada entre la avenida de Gran Capitán, las calles Menéndez
Pelayo, Alonso Aguilar y la plaza de San Ignacio de Loyola, cedida a
perpetuidad por la diócesis de esta ciudad a la Compañía de Jesús.





Esta iglesia, fue fundada en 1343 por el rey Alfonso XI, para conmemorar
la victoria sobre los benimerines en la batalla del Río Salado.





Durante el siglo XIV se levantó únicamente el ábside y el crucero. Tras
eso, las obras quedaron totalmente paralizadas hasta 1729 en que se
trasladaron los sepulcros reales de Fernando IV y Alfonso XI que se
encontraban en la Capilla Real de la Catedral. En el siglo XVIII se
levantó la nave, la fachada (obra de José Aguilar y Tomás Jerónimo de
Pedrajas), la capilla del Pilar, el claustro y torre (inacabada).








2realcolegiatadesanhiplnz0





La colegiata de San Hipólito presenta una sola nave, con crucero y
cabecera poligonal góticas, cubiertas con bóvedas de crucería con
espinazo, cuyos nervios se decoran con dientes de perro. Los ventanales
son góticos con vidrieras restauradas en el siglo XIX. Un arco toral
separa la obra medieval de la barroca, constituida por una nave cubierta
con bóveda de cañón. La sacristía se sitúa a eje, tras la cabecera
gótica.





El claustro, tiene galerías de una planta, y presenta arcos de medio
punto sobre columnas de tipo bulboso. Está cerrado parcialmente. En él
se encuentra el sepulcro del erudito Ambrosio de Morales, cronista de
Felipe II.








2realcolegiatadesanhipluu5





La torre, se encuentra situada en la fachada norte, presentando un
escudo nobiliario en su fachada a levante. Está incompleta, presentando
únicamente dos cuerpos.





La fachada principal da a la Plaza de San Ignacio de Loyola y está
compuesta por un gran prisma rectangular con frontón triangular en
ladrillo estucado, con la portada barroca en piedra. Presenta otra
portada a la Avenida del Gran Capitán que da acceso al claustro, con
escudo de tipo real, y una tercera, también barroca, que accede a las
dependencias de la calle Menéndez Pelayo.





El órgano de la iglesia fue construido por Joseph Corbacho en 1735,
siendo uno de los más importantes de Andalucía. Se trata de un órgano de
dos teclados de 45 teclas con octava corta, disponen de una decoración a
base de puntos muy característica de la zona cordobesa, con una octava
de contras.








69070396az3





En el año 2007 fue sometido a una importante restauración. Todos los
elementos estructurales y mecánicos se conservaban íntegramente y en su
estado original. El material sonoro ha permanecido en muy buen estado y
prácticamente completo, a excepción de los dos registros en ecos y del
lleno de la cadereta.





La decoración de la Real Colegiata de San Hipólito, está hecha con
pintura al temple sobre estuco tanto en fondos como en las tallas y con
algunos perfiles dorados.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(3)





Insigne Iglesia Colegial de Nuestra Señora de la Asunción








3colegiatadenuestraseortl4





La Insigne Iglesia Colegial de Nuestra Señora de la Asunción,
Osuna (Sevilla). Fue fundada en el año 1535 por D. Juan Téllez Girón, IV
Conde de Ureña, al conseguir una bula papal para que la que ya era
Parroquia fuera al mismo tiempo Colegiata. El templo se construyó en el
lugar que ocupó la Iglesia del Castillo, totalmente destruida por un
incendio.





El exterior del templo sorprende por su severidad, La iglesia está construida con el sillar extraído de las canteras de Osuna.





En la fachada principal cuatro contrafuertes cuadrangulares se alzan
como elementos principales de su bella portada. En el lateral izquierdo,
se levanta la torre, obra realizada a partir de 1914,y que aún se
encuentra inacabada.





Tres puertas dan acceso a la Colegiata. Existen otras dos que se
encuentran cegadas desde el siglo XVIII, las coincidentes con los pies
de las naves laterales. La Puerta de la Cuesta, se abre frente al
Monasterio de la Encarnación y permite la entrada directa a la nave del
Evangelio. La que comunica con la nave de la Epístola es la llamada
Puerta del Sol.





Se puede acceder al interior de la Colegiata a través del pequeño Patio
del Panteón de los Duques de Osuna o Santo Sepulcro, que fue construido
entre 1544 y 1555, y que es una de las muestras más bellas del
Renacimiento español. Sobre columnas de piedra están labrados dos
claustros, cuyos arcos escarzanos se apoyan en grandes ábacos decorados
con grutescos. En el piso bajo, los arcos aparecen separados por
pilastras jónicas de inspiración plateresca. En los paramentos se
conservan pinturas del siglo XVI, con la Santa Cena como motivo central,
cuya restauración está prevista para su realización.





Pasado el patio, se accede a la Sacristía del Panteón, pequeño recinto
elegantemente realizado con decoración plateresca y cubierto con un
artesonado policromado en verde y oro. De la sacristía se accede a la
Capilla de la Virgen de la Granada, obra atribuida a Guillén Ferrant,
pieza excepcional del siglo XVI.





Los Panteones están construidos debajo de la Colegiata y de la Capilla
del Santo Sepulcro. Constan de varias salas o capillas, llamadas de San
Marcos, Nuestra Señora del Reposo o Belén, Galería y Capilla del
Calvario o De Profundis.





A través de una magnífica portada de estilo plateresco pasamos del
Panteón a la Iglesia Colegiata. Lo primero que vemos es la Capilla de la
Inmaculada, cuyo principal ornato es un altar del Cristo de la
Misericordia, que alberga una magnífica talla de Cristo en la Cruz, obra
de Juan de Mesa, realizada en 1623. El retablo que preside la capilla
está dedicado a la Inmaculada Concepción.








3colegiatadenuestraseorlf4





De la Capilla de la Inmaculada se accede al interior de la iglesia, que
es de planta rectangular con tres naves y nueve capillas, Mayor,
Sagrario, Virgen de la Antigua, Ánimas, San Pedro, Virgen de los Reyes,
Bautismal y de Santa Ana. Contienen magníficos retablos, imágenes y
cuadros de destacados artistas.





Se accede al Museo a través de una puerta, también de estilo plateresco,
realizada a mediados del siglo XVI. Sus dependencias son la antigua
sacristía y las salas que tenían adjuntas.





Conserva en el interior de sus cuatro salas obras de gran relevancia,
como cuadros y ornamentos realizados por importantes artistas de los
siglos XVI al XIX.





Entre los cuadros destacan San Jerónimo y el Ángel del Juicio, Martirio
de San Sebastián y Martirio de San Bartolomé, todos ellos realizados por
José de Ribera "el Españoleto" en el siglo XVII.





Uno de los Duques de Osuna fue protector de Zurbarán y sus discípulos,
por lo que algunos cuadros de este grupo de artistas pueden ser
visitados en el interior de la Colegiata.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








ARAGÓN





(4)





Iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz








La excolegiata, actual iglesia de Santa María la Mayor de Alcañiz
(Provincia de Teruel, España) fue colegial de 1407 a 1851. Del conjunto
sobresale la gran torre gótica, principal testimonio del antiguo templo
medieval, y la edificación barroca dotada de una fachada de dimensiones
catedralicias.








4fachadaprincipaldelaigqb1





Fachada principal de la iglesia de Santa María la Mayor (Alcañiz)





El templo gótico. De esta obra –realizada en su mayor parte en el
siglo XIII- se conserva su gran torre-campanario y otros restos
fragmentarios que permiten, junto a los testimonios documentales, hacer
una reconstrucción ideal del mismo. Tuvo esta iglesia tres naves –la
central de mayor altura y anchura que las laterales-, cabecera poligonal
y girola con capillas radiales. El 13 de mayo de 1407 fue beneficiada
con el título de colegial, por bula de Benedicto XIII, el Papa Luna. La
grandiosidad de la torre, una de las más notables de la antigua Corona
de Aragón, se asocia con el deseo de la ciudad, entonces villa, de
erigir un símbolo del poder municipal frente al señorial representado
por el gran castillo calatravo. Tuvo una marcada plurifuncionalidad:
cívico-religiosa, por su carácter de torre-campanario, y defensiva, al
concebirse como habitación-refugio. De extraordinaria belleza son sus
estilizados ventanales, sus gárgolas y la vista de la ciudad que puede
contemplarse desde la terraza que la corona.








4torregticadesantamaraaas2





Torre gótica de Santa María (Alcañiz)





La capilla de la Soledad. Se construyó para acoger las imágenes
de la Virgen de la Soledad y el Santo Cristo que, según la tradición,
trajo un peregrino a Alcañiz, en el siglo XVI. Bendecida en 1732, se
conservó cuando se decidió demoler el templo gótico tres años más tarde.
Se proyectó como una capilla adosada a la cabecera del templo gótico,
como obra unitaria e independiente. Se redecoró a finales del siglo
XVIII, con un gran baldaquino y con un trabajo basado en la utilización
de estuco que ocultó las pinturas originales. Su programa iconográfico
tiene como tema básico: la pasión, el dolor y la soledad ante la muerte
de Cristo.





El templo barroco. La demolición del templo gótico y la
construcción de la gran obra barroca del siglo XVIII -iniciada en 1736 y
concluida varias décadas después- estuvo condicionada por el estado de
deterioro del edificio medieval; el anhelo de tener un templo de mayor
capacidad; la ‘reorientación’ del edificio hacia el centro cívico de la
ciudad; y, sobre todo, el deseo de contar con un templo acorde con el
gusto o la ‘moda’ del momento, cuyo principal paradigma era la basílica
del Pilar de Zaragoza. De ahí que el arquitecto que lo diseñase fuese
Domingo de Yarza, uno de los responsables de la obra zaragozana, y que
se aceptase el modelo caracterizado por dos elementos: la concepción de
espacio único asociada a la idea de iglesia salón o hallenkirchen
(generada por la igualdad en la altura de las naves) y la utilización de
doble pilar, también denominado soporte ‘pilarista’.





La portada principal. Portada rehundida en forma absidial o de
exedra, enmarcada por un gran arco de medio punto que la conecta con el
ámbito artístico del norte peninsular. Conexión que se justifica por el
gran protagonismo que en la ejecución de esta obra tuvo el maestro
cantero y escultor guipuzcoano Juan Bengoechea Ameztoy. Presenta una
clara composición piramidal, con ritmo ascendente, enfatizado por los
elementos curvos del cuerpo central. Está concebida como
portada-retablo, estructurada en tres pisos o cuerpos. En el primer
cuerpo se disponen las imágenes de San Pedro y San Pablo; en el segundo,
cuatro arcángeles flanquean al gran grupo escultórico de Santa María; y
en el superior se localizan las figuras de Santo Tomás de Aquino, a la
izquierda, y San Vicente Ferrer, a la derecha. Sobre la puerta se
esculpió el escudo del cabildo de la colegial, con las cañas alusivas a
Alcañiz y con las armas del Papa Luna. Esta obra debió concluirse en
1779.





El retablo mayor. Obra del escultor alcañizano Tomás Llovet,
director durante varias décadas de la Academia de Bellas Artes de San
Luis de Zaragoza y figura fundamental de la escultura aragonesa de la
primera mitad del siglo XIX. Este retablo –realizado entre 1798 y 1801-
no conserva ninguna de sus esculturas de bulto y sus relieves fueron
reconstruidos tras la guerra civil. Su gran espacio central está ocupado
en su totalidad por el bajorrelieve alusivo a la Asunción de la
Virgen.Y en su cuerpo superior —separado por un gran entablamento y
enfatizado por un frontón triangular- vemos un tondo con la imagen de la
Trinidad.








4pinturagticasantamaralqi4





Pintura gótica. Santa María la Mayor. Este templo conserva
valiosas obras pictóricas. Entre ellas destaca un interesante conjunto
de pintura gótica atribuido al taller de Domingo Ram -uno de los
pintores más importantes de Aragón de finales del siglo XV- y
distribuido entre una predela con varias escenas y una hermosa imagen de
Santa María Magdalena. También tiene un notable interés un segundo
grupo de tablas, en este caso renacentistas, datadas en las dos primeras
décadas del siglo XVI y atribuidas al ‘Maestro de Alcañiz’. Forman este
conjunto seis tablas, en las que se representan a los santos Cosme y
Damián, Santa Catalina de Siena y Santa Apolonia, San Jerónimo, una
Epifanía, San Blas y San Pedro. Todas ellas pueden contemplarse en la
sacristía del templo














------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(5)





Colegiata Santa María de Alquézar








5colegiatasantamaradealxm2





Colegiata Santa María de Alquézar. Huesca. El casco urbano nos
hace retroceder a la Edad Media, con sus calles estrechas y empedradas. Y
la colegiata (Monumento Nacional), de origen islámico, se eleva sobre
un rocoso cerro.





Fue monasterio benedictino y sus orígenes se remontan al siglo XI. Son
de esta época la Torre del Vigía, algunos tramos de muralla, el torreón
más elevado y algún fragmento de la iglesia románica integrado en el
claustro del siglo XIV Destacan los capiteles de la escuela de San Juan
de la Peña (siglo XII).








5colegiatasantamaradealpc8





En el siglo XVI, el arquitecto Juan de Segura construyó la colosal
colegiata de Santa María, compuesta de una nave y ábside poligonal, con
bóvedas de crucería estrellada. Es importante el retablo mayor y un
Cristo románico del siglo XIII, considerado pieza única. Desde el
claustro se accede al Museo de Arte Sacro, con piezas que van del siglo
XII al XV.








5colegiatasantamaradealfi2





Desde allí se pueden realizar excursiones a pie hasta el fondo del río
Vero. En esta zona se pueden encontrar numerosas cuevas con pinturas
rupestres, la mayoría de la Edad de Bronce. Alquézar es centro de la
comarca de la Sierra de Guara, que ha sido declarada recientemente
porque con la denominación de Parque de la Sierra y de los Cañones de
Guara.








5museodelacolegiatadesafk4





Museo de la Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar. Está
ubicado en la antigua fortaleza islámica que pasó posteriormente a tener
funciones de colegiata. En lo que se considera estrictamente museo se
expone principalmente pintura y escultura. Hay que señalar como piezas
de gran valor dos retablos góticos, una Sagrada Familia atribuida
tradicionalmente a Murillo y otras obras en estilo barroco con gran
calidad imputadas a la escuela valenciana.





El retablo de Santa Ana, originario de la antigua capilla de Santa Ana
instalada en el claustro, es obra del famoso artista conocido como
Maestro de Arguis. Personifica un claro ejemplo del estilo gótico
internacional que utiliza la vitalidad y el dinamismo como seña de su
arte, relacionándose con el retablo de San Miguel guardado en el Museo
del Prado. La iconografía muestra con gran carácter narrativo la vida de
la Virgen.





Otro relevante autor representado en esta pequeña muestra de arte
religioso, es Juan de la Abadía “el viejo”, que en el último tercio del
siglo XV, fue un pintor muy prolífico en el círculo oscense. El retablo
de Santa Quiteria, abogada de la rabia y de la locura, caracterizará la
tendencia del gótico hispano-flamenco, que genera una pintura mucho más
naturalista que la obra anterior.














--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(6)





Colegiarta de Santa María la Mayor








6colegiatadesantamaralaeq9





La colegiata de Santa María la Mayor es una iglesia gótica del siglo XVI sita en Bolea, en la provincia de Huesca, Aragón, España.


 


Historia. La iglesia colegiata de Santa María la Mayor, se
encuentra en los terrenos del antiguo castillo-palacio árabe que servía
de defensa de Al-Ándalus frente a los reinos cristianos del norte. En la
torre y las base de algunos muros todavía se conservan restos de este
edificio.








6colegiatadesantamaralaiu5





Colegiata de Santa María la Mayor (Bolea). Retablo mayor (1490-1503) de
Gil de Brabante y pintor desconocido. En este terreno también hubo una
iglesia románica anterior, de la que la colegiata aprovechó los
cimientos.








6colegiatadesantamaralasq0





Desde su construcción fue Priorato de la Capilla Real de Montearagón
hasta 1571, año en el que pasa a formar parte de la diócesis de Huesca,
ya como colegiata.








6retablodesansebastin15wm8





Retablo de San Sebastián (1503) de Gil de Brabante, Pedro de Aponte y Pedro de Dezpiota





La Colegiarta de Santa María la Mayor de Bolea, fue declarada Monumento
Histórico Artístico Nacional el 23 de febrero de 1983. Actualmente se
llama oficialmente Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor.





En 1991 se creó la “Asociación de amigos de la colegiata de Bolea” que
actualmente se responsabiliza del mantenimiento, protección y promoción
de los aspectos culturales y turísticos del edificio.








6retablodesantiago1532dwf2





Retablo de Santiago (1532) de Damián Forment y Gabriel Joli





Arquitectura. Construida entre 1541 y 1559 según un proyecto de
Pedro de Irazábal, es una iglesia gótica de transición al renacimiento
de carácter marcadamente aragonés.





Siguiendo el ejemplo de La Seo de Zaragoza y la catedral de Barbastro,
es una iglesia de salón de planta cuadrada de tres naves de igual altura
separadas por arcos de medio punto y apuntados.














-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(7)





Colegiata de Santa María de Borja








7colegiatadesantamarabocw7





La antigua colegiata de Santa María de Borja. Borja (Zaragoza),
muestra al visitante todo un compendio de la historia del arte aragonés,
ya que en ella podemos encontrar, desde detalles góticos, hasta
ornamentación neoclásica.





Al observar este gran templo por su parte exterior, se distingue una
fábrica medieval con tracerías góticas, sin embargo al entrar la amplia
nave que recorre su interior, se puede ver todo el repertorio de
decoración neoclásica (entablamentos, capiteles corintios y bóvedas de
lunetos) fruto de una remodelación practicada en 1836.





En realidad, visitar esta antigua colegiata supone, recorrer todo un
tratado de la historia del arte aragonés, que abarca desde el siglo XII
hasta el siglo XIX, con gran variedad de épocas y estilos, especialmente
apreciable en el patrimonio mueble que acoge la iglesia. Por ejemplo,
existe una magnífica sillería realizada en nogal del siglo XV, protegida
por una verja en el coro del siglo XVIII, en su parte superior se
conserva un magnífico órgano del año 1569.








7retablodesantamaraborjaj9





Retablo mayor. En cuanto al retablo mayor, de estilo barroco, es
obra de los hermanos Antonio y Gregorio de Mesa, y se realizó entre los
años 1682 y 1704, siendo reformado en 1782, por el escultor Santiago
Massily y el pintor Diego Díaz del Valle, donde se muestran las
características del estilo churrigueresco, junto a las formas más
académicas del siglo XVIII.





En definitiva, la colegiata de Borja, enseña un importante abanico de
formas artísticas en sus diferentes capillas, pero también en las obras
conservadas en su sacristía, donde se exponen quince tablas pintadas al
óleo, en el siglo XV por Nicolás Zahortiga, y que formaron parte del
primitivo retablo mayor gótico.








7claustrodelacolegiatasfd9





Claustro de la Colegiata Santa María de Borja. La antigua colegiata de Santa María de Borja, está catalogada como monumento de Bien y de Interés Cultural desde el año 2001.














------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(8)





Colegiata de Santa María la Mayor








8colegiatadesantamaracaen5





La Colegiata de Santa María la Mayor. Calatayud (Zaragoza).
Situada en medio de la villa medieval, por lo que se llamó Santa María
de Mediavilla, es la principal parroquia de la ciudad. Según tradición,
bastantes verosímil, ocupa el lugar de la Mezquita Aljama o Mezquita
Mayor. A pesar de la importancia de Calatayud, no ha llegado nunca a ser
consagrada como catedral, precisamente por el origen musulmán de la
ciudad. Tras la conquista de Alfonso I en 1120, y después de una breve
pertenencia a las diócesis de Zaragoza y Sigüenza, en 1139 queda la
villa bajo la jurisdicción del obispado de Tarazona.





El templo actual es obra de principios del siglo XVII y sustituye al
consagrado en 1249, seguramente de estilo mudéjar. Pero además están la
torre, el ábside, el claustro y la portada, de diferentes épocas.





La torre: Es una de las mayores y más interesantes de las torres
mudéjares aragonesas. Su planta es octogonal y presenta contrafuertes en
las aristas. La estructura corresponde a la del alminar
hispano-musulmán: una torre interior o un machón macizo o hueco (como en
este caso) sirve de apoyo a unas escaleras de obra con desarrollo
helicoidal. Pero a diferencia de otras torres octogonales, esta machón
hueco no se apoya sobre el suelo sino sobre una bóveda semiesférica, en
la que sólo coincide con la próxima torre de San Andrés. El origen de
esta singular solución arquitectónica carece por hoy de explicación. Al
exterior, la torre va completamente cubierta con una decoración a base
de ladrillo resaltado, que desarrolla temas islámicos en la parte
inferior y de inspiración renacentista en la superior. Está claro que
existen una serie de etapas constructivas, pero así como el chapitel de
pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son
claramente de los siglos XVII y XVI, se carece de una datación fiable
para los cuerpos inferiores. Es posible que la construcción se iniciase
en el siglo XIV o, como muy tarde, en el XV.





El ábside: Contiguo a la torre, está formado por dos cuerpos
superpuestos con poca relación entre sí. El superior, de tres lados es,
sin duda, del siglo XVI. El inferior, parcialmente oculto, de siete
lados, presenta similitudes con la parte inferior de la torre y podría
ser del siglo XIV o XV.





El claustro: Adosado al Norte del templo, con el que no coincide
en orientación, es de planta rectangular, con cinco tramos de ancho y
diez de largo, cubiertos con bóveda de crucería, siendo el mayor de los
claustros mudéjares medievales. Construido casi con seguridad en la
segunda mitad del sigo XIV, es muy probable que su perímetro coincida
con el de la Mezquita Aljama. Aquí fundó Benedicto XIII, en 1412, una
Universidad o Estudio General, de corta existencia.








8colegiatadesantamaracaah9





La portada: Labrada en alabastro de Fuentes de Jiloca por Juan de
Talavera y Esteban de Obray, lleva la fecha de 1528 y es el mejor
ejemplo de la escultura monumental renacentista en Aragón. Igualmente
notables son las tallas de las puertas de madera.








8colegiatadesantamaracayu3





El templo: Construido en las dos primeras décadas del siglo XVII,
es muy amplio, constando de tres naves con cuatro tramos cada una más
el presbiterio, sacristía, capillas laterales y otras dependencias. Es
probable que el arquitecto fuera Gaspar de Villaverde. El retablo mayor,
dedicado a la Virgen, es una excelente muestra de los talleres
escultóricos de Calatayud del siglo XVII. Los arcos que abren algunas
capillas, la cúpula de la de San Joaquín, la linterna de la cúpula del
crucero, así como la Sala Capitular Nueva en el claustro, ostentan
interesantes lacerías de tradición islámica. El coro central, con sus
columnas salomónicas de mármol negro, y la abigarrada decoración en yeso
de las capillas occidentales, son un buen exponente del barroco tardío.
No se puede omitir el magnífico órgano del siglo XVIII, cuya espléndida
sonoridad inunda esta Colegiata en las ocasiones solemnes.





Conjuntos barrocos de gran interés son el coro, con el ambicioso
trascoro, y la sacristía. Ante la imposibilidad de mencionar todo el
tesoro artístico de la colegiata, nos limitamos a lo de mayor nota. El
retablo mayor, obra en madera dorada y policromada, es un buen ejemplo
de la escultura romanista del taller de Calatayud; su mazonería se
ensamblaba en 1614, y quedaba inaugurado en 1617. El estudioso Agustín
Rubio Semper lo atribuye al mazonero Jaime de Viñola, al escultor Pedro
de Jáuregui y al pintor Francisco Florén. La arquitectura del retablo,
de Jaime de Viñola, presenta estrecho parentesco con la del retablo
mayor de la catedral de Tarazona, del mismo autor. Obra de grandes
proporciones, consta de sotabanco, banco y cuerpo de tres calles,
separadas por dos entrecalles, y organizado en tres pisos, dedicado a
temas marianos. Se advierte que el grupo central, dedicado a la Asunción
de la Virgen, es obra posterior, barroca y muy movida, que se debe al
escultor bilbilitano Gabriel Navarro, y ejecutada hacia 1770 a expensas
del canónigo José Mateo.








8colegiatadesantamaracawt5





De gran interés son asimismo algunos retablos de las capillas laterales.
Entre ellos destaca el de la Virgen Blanca, cuya titular es una talla
gótica policromada, del siglo XV, y que centra un retablito plateresco
del primer tercio del siglo XVI, de pintura sobre tabla; que a su vez
está enmarcado por otro retablo manierista, del primer tercio del siglo
XVII. La capilla de San Juan Bautista, costeada por doña Maria Ángela de
Sessé alberga buena pintura sobre lienzo, tanto en el retablo como en
los muros laterales (Degollación del Bautista, Predicación y Banquete de
Herodes). El Bautismo de Cristo del ático se considera una copia que el
pintor Bartolomé Vicente hiciera del mismo tema de Juan Carreño para la
iglesia de Santiago de Madrid. Pero la mejor pintura barroca de la
colegiata se encuentra en la mencionada capilla de San Joaquín; el
lienzo central del retablo, dedicado á San Joaquín, Santa Ana y la
Virgen, es obra del pintor madrileño Bartolomé Román, y va firmada y
fechada en 1645.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(9)





Iglesia de San Pedro








9iglesiadesanpedrofragaom5





La iglesia parroquial de San Pedro situada en Fraga (Provincia de Huesca, España) es de origen visigótico, fue mezquita mayor en época árabe.





Tras la reconquista (siglo XII), pasó a ser templo cristiano. Iglesia
gótica de aire aragonés de una sola nave, conserva la portada con sus
capiteles románicos, pero no el claustro, que estuvo situado frente a
esta. La torre, comenzada en el siglo XII en estilo románico, fue
continuada en estilo gótico y acabada en estilo barroco, con un tercer
cuerpo octogonal. Iglesia importante, cuyo capítulo llegaron a formar 52
clérigos.








9capitelromnicodelaportqx0





Capitel románico de la portada de la iglesia de san Pedro





Antiguamente conservaba reliquias de Santa Paulina, Santa Úrsula y Santa
Rosa de Lima. También se conservaban un ostensorio de plata, un
sarcófago gótico y una Virgen con Niño del siglo XIV. Todo ello fue
destruido o robado en 1936 durante la Guerra Civil.














-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








ASTURIAS





(10)





Basílica de Santa María la Real de Covadonga








1basilicaql3


 


Basílica de Santa María de la Real en Covadonga. La Basílica de
Santa María la Real es un templo religioso de culto católico romano
situado en Covadonga, Principado de Asturias (España), declarado como
Basílica el 11 de septiembre de 1901. El Templo fue ideado por Roberto
Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico
Aparici, de estilo neorrománico construida íntegramente en piedra caliza
rosa.





 


1baslicadesantamaradelaob3





Historia. En 1777 hubo un incendio que destruyó el viejo templo,
se decidió levantar uno nuevo que sería un monumental santuario, para lo
que se pidió limosna en toda España, con la oposición del cabildo, ya
que los canónigos querían reconstruir el templo de la Santa Cueva y el
santuario ideado por Ventura Rodríguez, que nunca pudo llevarse a cabo.








baslicadecovadonga4hm6





La gran construcción no llega hasta un siglo después y sería Alfonso
XII, el que daría un empuje a esta obra. El diseño clasicista de Ventura
Rodríguez, dará paso aun diseño neomedievalista. La idea original de
este templo fue del erudito alemán conocido como El alemán de Corao,
(Roberto Frassinelli), que era gran dibujante pero no era arquitecto y
tuvo que ceder su puesto al arquitecto Aparici, titulado de la Academia
de San Fernando, aun así El Alemán tuvo tiempo de dirigir las obras de
la cripta.








1interiordelabaslicadecpn1





Basílica. La basílica está dispuesta sobre una gran terraza,
tiene tres naves con un transepto de por medio y en la cabecera tres
ábsides escalonados, las naves están cubiertas con bóvedas de aristas.
Su fachada principal tiene un pórtico con tres arcadas que dan paso a
las puertas, esta fachada está marcada dentro de dos esbeltas torres
terminadas en agujas. El edificio se destaca por tener un volumen muy
macizo. Tiene una tonalidad rosácea por el tipo de piedra caliza que
resalta con el verde del paisaje.








1vistadelaplazaquehayfrzd8


 


Explanada en frente de la basílica. La Campanona, campana de tres metros
de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900 en La Felguera,
donada por el conde italiano Sizzo -Norice y Luis Gómez Herrero.





El obelisco con la Cruz de la Victoria es de 1857, levantado por los
duques de Montpensier, la tradición dice que fue el lugar en que don
Pelayo fue coronado rey.








1casacapitulardelrealsise5





Casa capitular del real sitio de Covadonga en el concejo asturiano de Cangas de Onís





El monasterio de San Pedro, es Monumento Histórico Artístico. Se
cree que fue fundado por Alfonso I pero fue reformado en diferentes
épocas. Del románico conserva parte de sus muros, sus tres ábsides
escalonados y semicirculares. En el siglo XVII, se construye el nuevo
claustro de planta rectangular con dos niveles, el inferior de arcos de
mediopunto y el superior con arcos carpaneles. En 1687, se reforma el
monasterio dándole su portada Barroca, coronado con un frontón. En el
XVIII, hay otra reforma, poniendo nave única, y la cubierta de madera.








1baslicadecovadongajp3





En la plaza de la basílica está la estatua del rey Don Pelayo. La
estatua de bronce de Pelayo de 1964, del escultor Eduardo Zaragoza. En
una cueva, a la que se accede por una gran escalera, está la imagen de
la Santina, la tumba del rey Pelayo y la del rey Alfonso I. De la gruta
surge una catarata y a los pies de ésta una fuente de siete caños. En el
altar, un panel de oro representa la batalla de Covadonga.








Los cuadros de la basílica, llamados de la monarquía asturiana pasan por el taller.
Los cuadros de los reyes de Asturias, propiedad del Museo del Prado y
depositados en el Museo de Covadonga, están siendo sometidos a una
profunda restauración que les devolverá su esplendor primitivo...








baslicadecovadongadonpeer2  baslicadecovadongaproclta8  


  


Basílica de Covadonga. Don Pelayo - Proclamación de D. Pelayo. Luis de
Madrazo (1856). Los primeros en someterse a los cuidados de la experta
están siendo el retrato de Don Pelayo, pintado por Luis de Madrazo. En
la imagen un detalle del mismo.








baslicadecovadongalaanuze2





Basílica de Covadonga. La Anunciación de la Virgen, de Vicente Carducho








batalladecovadongajnaviqk9





Basílica de Covadonga. Batalla de Covadonga. J. Navia - J. Rodriguez (c.1790)








baslicadecovadongaunodeey7





Basílica de Covadonga. Uno de los dos cálices donados por Felipe II; un
viril guarnecido de rubíes, diamantes y esmeraldas, por Felipe IV.








lacruzdeprienaep4





La Cruz de Priena. Tiene más de 700 mts. de altitud, y es un observatorio privilegiado para contemplar el Santuario.





1basilicadecovadongadenlx8





Vista nocturna de la Basílica de Santa María la Real de Covadonga.
Asturias. La basílica de Covadonga, esta  situada junto a la cueva donde
se venera la imagen de la Santina, es lugar de culto y peregrinación de
todos los asturianos.














--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(11)





Colegiata de Santa María la Mayor de Pravia











11praviakp6








Colegiata de Pravia - Iglesia de Santa María La Mayor. Pravia es
un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Limita
al norte con Cudillero y Muros del Nalón, al este con Candamo y Soto del
Barco, al oeste con Cudillero y Salas y al sur con Candamo y Salas de
nuevo.





La Colegiata de Pravia, es una iglesia basilical de tres naves separadas
por pilares, con crucero en planta y presbiterio cuadrangular. El
templo viene precedido de un pórtico que permite situar el coro alto a
nivel de las tribunas y que sirve de cobijo a las puertas de entrada a
la iglesia (tres, dos laterales y una mayor central).





En su interior destacan el Retablo Mayor, el Retablo del Calvario de la
Virgen y el Retablo de la Dolorosa con el Cristo, todos ellos de estilo
Barroco, y la exposición del Vía Crucis, obra del pintor Magín Berenguer
Alonso con 14 estaciones.








praviaet0





Sus imágenes son de un extraordinario valor artístico, destacando
sobremanera las de San Joaquín y santa Ana, san José, la Virgen maría y
el cristo Crucificado, todas ellas del genial escultor asturiano
Villabrille y Ron. Los retablos atribuidos erróneamente a Francisco de
Borja, son en realidad obra de un discípulo suyo, Manuel Pedrero.





A destacar el Órgano, joya de incalculable valor dentro de la mejor organería española de los siglos XVII y XVIII.





La Iglesia es del s. XVIII que fue construida fuera del perímetro de la
antigua muralla y anexa al Palacio de Moutas. Fundada por Fernando
Ignacio Queipo Arango (1673-1745), obispo de Tuy y natural de Pravia, se
consagró allá por el año 1727 y es obra de los arquitectos Francisco de
la Riva Ladrón de Guevara y Pedro Moñiz Somonte.








fotopraviavp9





Silo Rey, Pravia Capital de monarquía asturiana. 774-788, al fondo vemos
la colegiata. Actualmente Pravia, es un concejo de la Comunidad
Autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Cudillero y
Muros del Nalón, al este con Candamo y Soto del Barco, al oeste con
Cudillero y Salas y al sur con Candamo y Salas de nuevo.











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------











CONTINUA MÁS ABAJO...

 





___________________________
.

.

No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...



Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...



¿Qué dejaremos para el que venga mañana?


.

.
 
última edición por j.luis el Martes, 29 Marzo 2011, 00:32; editado 9 veces 

j.luis - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privado 
Volver arribaPágina inferior



Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA 
 
... CONTINUACIÓN











----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








CANTABRIA








(12)





Iglesia de Santa María de Piasca








101santamaradepiascafacvb3





La iglesia de Santa María se encuentra situada en la localidad de
Piasca perteneciente al municipio de Cabezón de Liébana, en la
Comunidad Autónoma de Cantabria (España. Templo que fue del desaparecido
Monasterio de Santa María la Real, constituye uno de los más notables
testimonios del arte románico cántabro. Fue declarada Monumento Nacional
el 4 de julio de 1930.








102santamaradepiascadetqt3





Santa María de Piasca. Detalle fachada





Apunte histórico. Inicialmente hubo un monasterio de incierto
origen que pudo remontarse al siglo VIII o IX, de cuya existencia en 930
han quedado referencias documentales. También se sabe que la abadesa
Aylo estaba en 941 al frente de una comunidad monástica mixta o dúplice
que se regía por la regla de San Fructuoso, y que ese siglo y el
siguiente constituyeron una época de esplendor y engrandecimiento. No es
de extrañar que en el siglo XII se decidiera sustituir el viejo templo
monacal por una suntuosa iglesia de estilo románico que es la que ha
llegado hasta nuestros días. Esta iglesia se dedicó a Santa María, según
consta en una inscripción lapidaria existente junto a la portada
principal, el 21 de febrero de 1172.





En 1439, según se afirma en esa misma inscripción, se realizaron obras
de restauración y reforma que afectaron a las naves y a sus ábsides, de
forma que de la primitiva fábrica románica sólo persiste la parte
inferior de los ábsides, la abundante ornamentación escultórica y las
portadas. También en aquella fecha se reconstruyeron las dependencias
monásticas situadas en el ala oeste del claustro, siendo éstas las
únicas que subsisten parcialmente.





La lápida a la que se ha hecho mención informa además de que la
dedicación fue oficiada por el obispo Juan de León, con asistencia del
abad de Sahagún, Don Gutierre, y del prior de Piasca, Pedro, y que fue
el maestro de la obra un tal Covaterio.








10capitelpolicromadocw6





Capitel policromado





La iglesia. Está formada por tres naves de las que, como es
habitual, la central es la más ancha. La nave central y la de la derecha
rematan sus cabeceras mediante sendos ábsides de planta circular al
exterior y poligonal al interior. La nave izquierda también tuvo en su
día un ábside en simetría con el del lado opuesto, pero ha desaparecido y
ocupa ahora su lugar una sacristía. Las naves se desarrollan en cuatro
tramos de los que el primero es de igual anchura que la nave central,
dando lugar a un transepto no ostensible al exterior.





Tanto las bóvedas de los ábsides como las de las naves y los cruceros
son nervadas y de aspecto netamente gótico, como corresponde a la época
en que fueron realizadas (siglo XV), posterior a la de la fábrica
románica primigenia.





Posee un doble acceso: la puerta principal se abre a los pies de la nave
central, en el imafronte; otra puerta de dimensiones más reducidas
permite la entrada por el lado sur, siendo ésta la que comunicaría
antaño con el claustro.








Las portadas. Son precisamente las portadas los elementos más valiosos y singulares de todo el conjunto por su riqueza iconográfica.








10portadaoccidentalzr5





Portada occidental. La portada principal, la occidental, está
formada por cinco arquivoltas ligeramente apuntadas, de las que la
cuarta (contando desde el interior) es de molduras aboceladas, la
primera, la tercera y la quinta presentan su dovelaje labrado con
motivos vegetales, y, por fin, la segunda arquivolta va tallada con una
variada muestra de figuras escultóricas, tales como leones, cabezas
humanas y de animales, dos parejas de músicos, etc. Las cinco
arquivoltas no apoyan en idénticos soportes: dos de ellas lo hacen sobre
columnas de fuste circular, mientras que las otras tres descargan sobre
ángulos del muro cuyas aristas forman un cuarto bocel a modo de
columnilla entrega. En todo caso, a uno y otro lado de la portada
existen cinco capiteles y sobre ellos un cimacio corrido o imposta, muy
decorada, que avanza por las jambas de la puerta. Los capiteles muestran
espléndidas tallas de gran relieve de variada y magnífica iconografía:
dragones alados, centauros, grifos y toda suerte de animales mitológicos
y quimeras, así como una escena que pudiera ser «La Anunciación». Como
nota de originalidad, uno de los fustes del lado derecho lleva labrada
una imagen de San Miguel en lucha con el demonio.





Sobre esta portada se ha conservado de la fachada primitiva una pequeña
galería de tres arcos ciegos, el central de medio punto y los laterales
lobulados, que alojan dos tallas románicas representativas de San Pedro
-portando las llaves que le simbolizan- y San Pablo -con un libro en el
que se lee «PAULUS»-, y otra del siglo XVI que muestra a la Virgen con
el Niño en brazos.








10portadameridionalex0





Portada meridional. De menor tamaño y mérito, aunque no carente
de interés, es la portada meridional, también llamada «puerta del
cuerno», que comunicaba el templo con el claustro. Dos arquivoltas de
medio punto descansan sobre una única columna a cada lado, con
interposición de un capitel y un amplio cimacio. Todo ello ornado con
roleos, motivos vegetales y, cada dovela de la arquivolta interior, con
diversas representaciones de figuras humanas.














------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(13)





Colegiata de Santa Cruz de Castañeda








La Colegiata de Santa Cruz se encuentra ubicada en Socobio, lugar
perteneciente al municipio de Castañeda, en la Comunidad Autónoma de
Cantabria (España). Fue declarada Monumento Nacional el 7 de noviembre
de 1930.








11colegiatadesantacruzdcj9





Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Fachada occidental. Santa Cruz
surgió hacia el siglo X como un monasterio benedictino cluniacense.
Posteriormente, en el siglo XII, tal como le sucedió al de Santa Juliana
de Santillana del Mar, se convirtió en colegiata a cargo de un grupo de
canónigos de la orden de San Agustín. Por estas fechas constituía un
realengo cuyo señorío cedió Alfonso XI, ya en el siglo XIV, a su hijo
don Tello para pasar de éste, por herencia, a la familia Manrique.








11colegiatadesantacruzdsv3





La portada. Del primitivo monasterio sólo se conserva la iglesia
que se construyó en el siglo XII en estilo románico y cuyo aspecto ha
sido alterado por añadidos y reformas.





La traza original era de una sola nave, transepto sobresaliente por
ambos lados de aquélla, tres ábsides escalonados -el central en la
cabecera de la nave y los otros dos formando sendas capillas en el lado
oriental del transepto- y una torre cuadrada adosada al ángulo que
formaban el lienzo meridional de la nave y el occidental del transepto
eminente por ese lado. Más tarde, ya en época barroca, se sustituyó el
ábside del lado sur por una capilla que perteneció a don Juan de
Frómista y una sacristía. La planta aún sufrió otras transformaciones
con el aditamento a principios del siglo XIII de una nave secundaria al
norte de la que ya existía, y otra nave transversal levantada en el
siglo XVII.





Al exterior destaca, lógicamente, la torre por su altura y, casi en
mayor medida, el voluminoso cimborrio algo más bajo que aquélla pero de
mayores proporciones en planta. Se estructura en dos cuerpos
superpuestos, de los que el inferior es de sección cuadrada y el
superior octogonal irregular por simple achaflanamiento de sus aristas.
También la torre posee dos cuerpos, éstos de muy desigual altura, siendo
el superior el más reducido. Va calado por una ventana geminada en cado
uno de sus cuatro lados, cuyo parteluz está formado por un machón al
que se adosa una columna rematada por un capitel figurativo.








11colegiatadesantacruzdxk1





Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Fachada oriental





En el imafronte de la nave principal se sitúa la gran portada a la que
las ocho arquivoltas de medio punto que la forman le confieren un amplio
abocinamiento. El dovelaje no presenta ornamentación alguna. Sólo el
cimacio que corre sobre los capiteles y el guardapolvos del arco
muestran relieves decorativos de palmetas. Los capiteles, bastante
deteriorados, lucen figuras de animales reales o quiméricos. Existe una
segunda portada practicada en el frente occidental de la nave izquierda
cobijada por un soportal del siglo XVII. Se trata de un doble vano de
arcos apuntados uno de los cuales ha sido parcialmente cegado.





El ábside central muestra en su lienzo interior una arquería de ocho
arcos de medio punto y columnas rematadas por capiteles tallados que
presentan variadas figuras humanas y de animales. En esta capilla se
guarda un Cristo gótico del siglo XIV.








11colegiatadecastaedacasu2





Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Cantabria.














-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(14)





Colegiata de San Pedro de Cervatos








12colegiatadesanpedrodecu2





La Colegiata de San Pedro de Cervatos es un templo católico de estilo románico situado en Cervatos, en el municipio de Campoo de Enmedio (Cantabria, España).





Según los epígrafes que se leen en uno de los lados de su portada, la
iglesia fue construida hacia el año 1129 y dedicada por el obispo de
Burgos, Marino, en 1199. Inicialmente era un monasterio, fundado por el
conde Sancho de Castilla en el año 999, y más tarde fue convertido a
colegiata, por lo que su dominio se extendió por gran parte de Cantabria
y con posesiones en las actuales provincias de Palencia y Burgos.








12mq7





Aunque el estilo del templo concuerda con el de la fecha de
construcción, este sufrió sucesivas reformas en siglo posteriores. Así,
la torre es de finales del siglo XII, entre los siglos XIII y XIV se
agregaron diversas dependencias y el batisterio, y en el siglo XVI de
modificó la cubierta de la nave y de la capilla del Cristo.








12colegiatadecervatosporr9





Portada Colegiata de Cervatos. El edificio es de nave única con
ábside y portada. En el destaca su delicada escultura, entre la que
resalta, excepcionalmente en el románico de Cantabria, el tímpano y
dintel de tracería. Los frisos van decorados con un bello juego de
vástagos vegetales y hojas entrelazadas a modo de ataurique. En las
enjutas hay diversos relieves incrustados con temas bíblicos como Daniel
entre los leones, Adán y Eva, San Miguel Arcángel, etc. Destacar
también los capiteles de las arcadas y arcos torales del ábside, así
como los canecillos que coronan los muros y la portada con multitud de
temas, entre los que descatan los de temática erótica que constituyen el
mejor ejemplo de motivos obscenos de este periodo en España.








12esculturaseneltejadilqf9





Esculturas en el tejadillo de la portada. A observar los elementos eróticos.





En el interior de la Colegiata de Cervatos, alberga tallas barrocas
entre las que destacan un Cristo y una Inmaculada atribuidas al talles
de Gregorio Fernández.














----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(15)





Colegiata de San Martín de Elines








13colegiatadesanmartndemh7





La Colegiata de San Martín de Elines. La Colegiata de San Martín
de Elines se encuentra en la localidad de la localidad de San Martin de
Elines, Valle de Valderredible, Los Valles de Campoo. Cantabria.








13vistalateralcolegiatalg2





La Colegiata de San Martín de Elines, es una de las cuatro colegiatas
del románico de Cantabria -junto a Santillana, Castañeda y Cervatos-, y
también uno de los edificios más señeros de esta época en la región. Sus
valores arquitectónicos, escultóricos y pictóricos hacen suponer que se
trato de un monasterio poderoso en su tiempo, que en el siglo XVI -ya
colegiata- fue absorbida por la más poderosa de San Miguel de Aguilar de
Campóo.








13tumbace9





La Colegiata de San Martín de Elines debió ser un monasterio que ya
ejercía su misión durante el siglo X (época de los restos mozárabes que
aún se conservan en el muro del claustro que da al cementerio). No
existiendo Cartulario ni documentación propia conservada, es muy difícil
conocer su historia, y por lo tanto, nos deja un vacío de noticias en
toda aquella comarca donde fundamentalmente debió ejercer su dominio: En
Valle de Valderredible.





Sin embargo la vieja iglesia románica que se conserva en su totalidad
parece ya un edificio que se levanta en la primera mitad del siglo XII,
posiblemente al hundirse la vieja fabrica mozárabe en 1102, tal como nos
dice un documento que Berganza copia en su historia del monasterio de
Cardeña: " Era de CXL ruit ecclesia Santi Martini de Helines".








13interiorjp0





Sobre un plano de iglesia de una sola nave de dos tramos, que se abre a
otro de la misma anchura, pero cupulado y sobresaliente al exterior en
cuadrada linterna, y que se cierra en presbiterio y ábside semicircular,
se alzan sus muros de destacada altura. El ábside lleva dos pisos de
arcaduras, ciegas las inferiores y con tres ventanales abiertos las
superiores. Estas tres ventanas, abocinadas, apoyan sus arquivoltas,
interior y exteriormente, sobre columnas con capiteles vegetales y
animalísticos. Todo el ábside fue cubierto con pintura mural a finales
del siglo XII, pero de todo el conjunto solo se han conservado las
figuras de dos santos o apóstoles.





Pero lo más grandioso de la iglesia de la Colegiata de San Martín de
Elines es su cúpula sobre pechinas y sostenida por cuatro imponentes
columnas entregas, que se coronan con extraños capiteles cilíndricos
figurados, de singular y original prestancia, con representaciones de
terribles animales devoradores, la adoración de los Magos y la matanza
de los Inocentes.





En el exterior de la Colegiata de San Martín de Elines, es digna de
mencionar la colección de canecillos de todo tipo que sujetan las
cornisas de la iglesia. Es también destacable, por el ambiente que
proporciona al claustro, la serie de sarcófagos románicos y góticos de
distintos abades, con inscripciones enormemente sugestivas tanto por la
grafía de las letras como por la expresión de sus textos.





En esta vieja Colegiata de San Martín de Elines se escribió en el siglo
XIV el poema de clerecía titulado "Libro de miseria de omne" por un
monje anónimo.








13claustrodelacolegiatayd2





En este claustro de la Colegiata de San Martín de Elines, hay una
importante colección de sarcófagos, algunos bellamente decorados. Hay
uno muy llamativo por la riqueza de sus relieves, ya góticos, del siglo
XIII. En el lomo de su tapa aparece una larga espada e inscripción del
año 1231. Aparece la concha del peregrino a Santiago, lo que hace pensar
que pudiera tratarse de algún infante o noble que de camino a
Compostela pasó por el monasterio, dónde encontró la muerte.





Al exterior es destacable el ábside y, en general, la secuencia de
canecillos de las cornisas. Hay en el muro derecho de este ábside el
único resto de pintura románica de Cantabria con la representación de
dos apóstoles.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(16)





Colegiata de Santillana del Mar








14colegiatadesantillanahy1





La Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar, comunidad
autónoma de Cantabria (España), a la que debe su nombre esta localidad
cántabra (Sant Iuliana - Santillana), es uno de los monumentos románicos
más representativos de la región. Fue declarada Monumento Nacional en
el año 1889.





Supuestamente la joven Juliana fue martirizada en Asia Menor (hoy
Turquía) durante las persecuciones emprendidas por el emperador
Diocleciano a finales del siglo III, y sus restos traídos en el siglo IX
a este lugar por algunos monjes peregrinos. Ya en ese momento (los
documentos lo sitúan en 870) se construyó una ermita bajo la advocación
de la santa donde custodiar y venerar sus reliquias, y luego un cenobio
que prosperó bajo la protección de la nobleza local. Fue el rey Fernando
I de Castilla, en 1045, quien le dio el impulso definitivo por
otorgamiento de importantes privilegios, uno de los cuales consistió en
poner bajo soberanía de su abad la villa y sus posesiones.


El templo primitivo fue sustituido en época románica por el que, con
diversos añadidos y reformas, se ha conservado hasta hoy, que data del
siglo XII. En sus orígenes constituyó un monasterio benedictino, pero en
el siglo XI adquirió el rango de colegiata regida por una comunidad de
canónigos de San Agustín.








14colegiatadesantillanacg8





Colegiata de Santillana del Mar. Ábside. Estilo románico





El esquema constructivo responde al de una iglesia de tres naves de
cuatro tramos y transepto, tres ábsides semicirculares, una torre
cilíndrica, y cimborrio sobre el crucero. Se completa el conjunto con un
claustro y las dependencias abaciales. La nave central es de mayor
anchura que las laterales e igual a la del transepto, por lo que el
crucero presenta planta cuadrada. Los brazos del transepto no sobresalen
de los muros laterales, de forma que no se aprecian al exterior. Las
cabeceras de las tres naves están constituidas por sendos ábsides
semicirculares escalonados. A los pies de la nave principal se levantó
una torre campanario de planta cuadrada que al exterior es de similar
aspecto que la que se yergue sobre el crucero, dando una imagen de
simetría a quien observa la iglesia desde la fachada meridional.








14colegiatadesantillanaqp4





Colegiata de Santillana del Mar. Detalle de la portada





En el aspecto formal y decorativo hay que mencionar la existencia de una
portada principal abierta en el lateral sur que permite el acceso desde
la plaza, y otra en el muro norte que comunica la iglesia con el
claustro. Como remate de la primera se dispuso en época posterior un
frontón triangular de aire renacentista reemplazando al alero románico
originario sobre canecillos; muestra una hornacina que contiene la
imagen de Santa Juliana en actitud de someter al demonio. Tampoco es
original la galería de quince arcos que corre por la parte superior del
lienzo sur. El abocinamiento de la portada está formado por arquivoltas
adoveladas lisas; por encima se alinean una serie de figuras humanas
bastante deterioradas, destacando en el centro una mandorla sostenida
por cuatro ángeles en la que se enmarca un pantocrátor sedente.





La cubrición de las naves se efectúa mediante bóvedas de crucería, y la
de los brazos del transepto mediante bóvedas de cañón; los ábsides se
techan con bóvedas de horno. Sobre el crucero se alza un cimborrio en
forma de torre cuadrada en cuyo interior, a un nivel inferior al del
tejado, se dispone una cúpula descentrada que apoya sobre pechinas.








14colegiatadesantillanajo1





Claustro. Estilo románico. Un elemento de especial interés lo
constituye el claustro adosado a finales del siglo XII y principios del
XIII al muro norte de la iglesia. En una primera fase se levantaría el
ala sur y una parte del ala oeste; ya entrado el siglo XIII se
completaría este ala y se construiría el ala norte. El lado este es de
época posterior (siglo XVI) y no sigue las directrices del estilo
románico.








14colegiatadesantillanafl2





Capitel, estilo románico. Las galerías primitivas están formadas
por arcos de medio punto soportados por columnas pareadas o cuádruples.
En total cuenta con 43 capiteles de los que los más antiguos, los del
lado sur y primer tramo del lado oeste, son historiados con tallas de
apreciable mérito, mientras que los más recientes presentan temas
vegetales.








0colegiatadestajulianasnr9





Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar, Cantabria. Siglo XII
la colegiata está edificada sobre un antíguo templo del 870 dC.














-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








CASTILLA LA MANCHA








(17)





Colegiata de Santa María la Mayor en Talavera de la Reina








15colegiatadesantamaraldz2





La Colegiata de Santa María, es edificio religioso situado en la
Plaza del Pan de Talavera de la Reina. Su origen parece remontarse a la
época romana, como templo situado en el foro de la ciudad de
Caesarobriga, posiblemende dedicado a Júpiter.





En la época visigoda pudo estar en ella, la sede del obispado
Aquense-Eborense. Las primeras noticias de la existencia del edificio
actual datan de 1211.





El estilo es gótico mudéjar, aunque el retablo es neoclásico y la torre
de construcción posterior es barroca. La planta es rectangular, con tres
naves longitudinales y sin crucero. Está cubierta por bóvedas y tres
ábsides poligonales. En el interior podemos encontrar la capilla de
Santa Ana, la de los Reyes o el Cristo de la Espina o los Espejos o el
retablo del Cristo del Mar.








15retablomayorneoclasicpr9





El retablo mayor está presidido por un lienzo de Mariano Salvador Maella.





Destaca la cerámica de Talavera. Algunos de los lienzos datan del siglo
XV como los del retablo de los Santos Mártires. Otros son del famoso
ceramista Ruiz de Luna.





El claustro gótico es también muy interesante.








15colegiatadesantamaralsp0





En la Colegiata de Talavera de la Reina, también conocida como Iglesia
de Santa María la Mayor se desarrollan una de las piezas más
interesantes de la literatura española como es el Poema de los Canónigos
de la Colegial de Talavera, del Arcipreste de Hita, en su Libro de El
Buen Amor.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------











(18)





Colegiata de San Bartolomé de Belmonte











16colegiata1belmontefn8





La Iglesia de San Bartolomé, también conocida como Colegiata de San Bartolomé Apóstol,
sobresale dentro del conjunto monumental de la localidad conquense de
Belmonte. Es una magnífica construcción gótica, de grandes dimensiones,
concebida para ser Colegiata, en la que cabría destacar la sillería del
coro labrada por Egas Cueman en 1454. Declarada Monumento Nacional.





El gótico del siglo XV está magníficamente representado por la Iglesia
de San Bartolomé de Belmonte, obra de los maestros Marquima y Bonifacio
Martín.








16rganovv1 16navecentralto7





Vista del Órgano y la nave lateral. Esta esta iglesia conquense
de Belmonte, que fue erigida como Colegiata en 1459, se conservan los
sepulcros de la familia del Marqués de Villena y la sillería del coro,
que perteneció a la Catedral de Cuenca, labrada por Egas Cueman en 1454.





Consta de tres naves, siendo más ancha la central, separadas por pilares
cilíndricos con baquetones y sencillas bóvedas de crucería. El ábside,
poligonal, tiene siete gajos con dos huecos de arcos ojivales que dan
luz al altar, con un interesante retablo barroco del siglo XVII, y
lateralmente, en exterior, cuenta con una torre cuadrada de dos tramos a
los pies del edificio, contrafuertes en el ábside, huecos ojivales y
atrio exterior.








16fachadaet1





De sus dos portadas de acceso, la Puerta del Sol, a los pies, es de
estilo gótico; la otra, la de los Perdones, es gótico-renacentista.








16retabloom9





Contiene magníficas tablas, un retablo mayor de Hernando de Espinosa, y
otro retablo, en la Capilla de los Gómez de León, es una posible obra de
Diego de Tiedra; la Capilla de la Purificación se dice obra de Esteban
Jamete. Cuenta también con una extraordinaria rejería, obra de Juan
Francés, y, en su mayor parte, de Hernando de Arenas. Sería interminable
la relación de obras de arte acumuladas en esta iglesia.








16lacolegiatadebelmontecp9





Vista de la Colegiata de San Bartolomé Apóstol de Belmone, Cuenca.














-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








CASTILLA Y LEÓN








(19)





Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo








17colegiatadesanmiguelajz4





La Colegiata de San Miguel Arcángel es un templo parroquial de
estilo predominantemente gótico situado en el perímetro de la Plaza de
España de la localidad de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia,
comunidad de Castilla y León, España.





El origen del templo se remontaría a la época visigoda y experimentó una
primera reconstrucción en el siglo XI. De esta época no se conserva
ningún resto. La segunda fábrica se edificó a principios del siglo XIII,
y de ella subsisten la fachada del pie, con el primer tramo de la torre
y la portada principal, y la capilla bautismal, construidos en un
estilo románico de transición al gótico. La estructura principal del
templo fue levantada, en una tercera fase arquitectónica, en el siglo
XIV, en época ya plenamente gótica.





En 1541 el papa Pablo III, a petición de don Juan Fernández Manrique de
Lara, tercer Marqués de Aguilar y embajador del emperador Carlos I en
Roma, concedió a la iglesia el rango de colegiata, dotándola de nuevos
privilegios y exenciones. La erección de San Miguel al rango colegial
supuso la supresión de las más antiguas colegiatas de San Martín de
Escalada, hoy en la Burgos, y San Martín de Elines y Santa Cruz de
Castañeda, ambas en Cantabria.





En el siglo XV don Francisco de Soto, Arcipreste de Fresno, mandó
levantar a los pies de la nave de la Epístola (en el lado derecho,
orientada al sur) una capilla funeraria. En el siguiente siglo se adosó
al muro de esta nave la Capilla del Santo Cristo. La Sala Capitular y la
Sacristía fueron las últimas construcciones añadidas al templo, en el
siglo XVIII.








17colegiatadesanmiguelasy2





Portada de la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo. En la
Colegiata confluyen los estilos tardorrománico, gótico, renacentista y
barroco herreriano. La portada occidental es un sobrio ejemplo del
románico de transición: desprovista de escultura historiada, la puerta
se abre abocinada bajo un juego de nueve arquivoltas cuya curva apuntada
se hace más acusada desde fuera hacia dentro. Las arquivoltas descansan
en 18 capiteles con decoración vegetal simple (hojas de acanto) y 16
baquetones. Sólo la arquivolta más interior, la que da cornisa a la
puerta y presenta un perfil completamente ojival, está sencillamente
decorada a base de entrelazados.





El ábside principal es un volumen pentagonal de tres cuerpos bien
definidos por sus cinco paños, sus cinco dobles juegos de ventanales
ojivales y sus cuatro contrafuertes recorridos por dos líneas de arimez,
lo que le proporciona un aspecto macizo y robusto a la vez que airoso.
De otros vanos de luz, caben destacar, por su tracería, el gran rosetón
del brazo meridional del crucero y uno triangular de lados curvos
abierto en la fachada occidental.








17colegiatadesanmiguelajz4





La mitad superior de la torre es un doble cuerpo cuadrado montado a
principios del siglo XVII, con arreglo al austero estilo herreriano.
Luce los escudos de los Marqueses de Aguilar, don Juan Fernández
Manrique de Lara y su esposa doña Blanca de Pimentel, y esta rematado
por una cúpula hemiesférica. En la más antigua mitad inferior puede
divisarse, empotrado en la pared, un pequeño relieve semicircular
románico que muestra a Cristo en majestad flanqueado por ángeles; en sus
orígenes, seguramente, cerró el tímpano de la puerta situada bajo él.








17colegiatadesanmiguelaeq6





El interior es de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, simples
en las naves laterales y sexpartitas en la principal, más crucero o
transepto.








17colegiatadesanmiguelapu3





El retablo mayor es una obra renacentista ejecutada entre 1555 y
1565 en cuya calle central, separados de los demás motivos por pares de
columnas jónicas, se alzan el patrón titular, el Arcángel Miguel, y la
Virgen María en Asunción; de la misma época es la sillería del coro.








17conjuntoescultricoenlbl5





Conjunto escultórico en la Capilla del Santo Cristo. En la nave
de la Epístola, la Capilla del Arcipreste de Fresno, también conocida
como Capilla de los Pobres, conserva varias piezas de interés artístico.
En la misma nave, la Capilla del Santo Cristo contiene, en una urna de
cristal, la venerada y milagrera imagen yacente del Cristo de Aguilar,
históricamente ligado al cercano Monasterio de Santa María la Real.








17talladelavirgenyelniopn8





Talla de la Virgen y el Niño, en la Colegiata de San Miguel Arcángel de Aguilar de Campoo, Palencia








17crucifijoenelpresbitecz5





Crucifijo en el Presbiterio de la Colegiata de San Miguel Arcángel, Aguilar de Campoo, Palencia








Es característica de la Colegiata de San Miguel Arcángel, la serie de
sepulcros de los siglos XIV al XVI, varios de ellos dispuestos en las
parades perimetrales de las naves laterales, formando galería, en
arcosolio y decorados con bellos trasdoses góticos de traza flamígera; a
nivel individual, destacan el gótico del Arcipreste García González,
emplazado en la Capilla del Arcipreste de Fresno y con estatua yacente,
el del Canónigo don Pablo González y el de los Marqueses de Aguilar,
situado en el presbiterio y labrado a base de mármoles y jaspes, con
bultos orantes tallados en un realista estilo proto-barroco. El
patrimonio mobiliario lo integran las colecciones de crucifijos y tallas
góticas, que pueden comtemplarse en el museo parroquial.














----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(20)





Colegiata de Santa María de Arbás del Puerto de Pajares








18colegiatadesantamaradpb4





En lo alto del Puerto de Pajares que separa las tierras de la Meseta de
Asturias, y en el paso de la concurrida ruta de peregrinación a San
Salvador de Oviedo se encuentra Arbas del Puerto y su bella Colegiata de
Santa María. Su ubicación estratégica hizo que muy pronto se
estableciese allí una comunidad de canónigos cuyo función era la
atención y protección de los peregrinos y viajeros.





Aunque su origen se retrotrae al siglo X, la iglesia actual es de
comienzos del XIII, en un estilo románico tardío que se acerca a la
estética gótica como denota el carácter vegetal de muchos de sus
capiteles y lo agudo de sus arcos ojivales.





El edificio tiene planta basilical de tres naves (modelo poco repetido
en la provincia de León) rematadas en tres ábsides, los laterales de
planta cuadrada y el central semicircular.





Las bóvedas se rehicieron es estilo gótico tardío con crucería estrellada compleja.





Externamente no hay concesiones ornamentales pero llama la atención la perfecta sillería de su fábrica.








18colegiatadesantamaradsa8





Colegiata de Santa María de Arbás del puerto. Portada de Santa María. La
portada se abre en el muro meridional, tapada por un porche cerrado, y
dispone de arquivoltas apuntadas y muy ornamentadas con zigzags y otras
molduraciones que caen sobre cuatro pares de esbeltas columnas sobre
altos plintos.





El arco triunfal es muy apuntado y presenta estructura de portada, con
varias arquivoltas ricas en decoración sobre varias columnas.








18colegiatadesantamaradle3





Colegiata de Santa María de Arbás del puerto. Portada occidental.








18colegiatadesantamaradlg1





Colegiata de Santa María de Arbás del puerto. Interior de la nave
central. El ábside es original y hermosos al tener cinco nichos donde se
abren vanos y a sus lados columnillas esbeltas de las que surgen
nervios par formar una cúpula gallonada.














------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(21)





Colegiata de Santa María del Mercado de Berlanga








19berlangadueroep1





Uno de los monumentos más imponentes de Berlanga es su colegiata.
La necesidad de unificar al pueblo y al clero provocó que, a finales
del XV, se centralizara el culto en Santa María del Mercado una de las
diez que existían antes de su erección, derruyendo las demás. Los
condestables de Castilla, D. Iñigo Fernández de Velasco y Dª María de
Tovar, pretendieron engrandecer la villa rogando al Papa Pío X que
otorgase la categoría de colegiata a esta antigua iglesia. Las súplicas
surten efecto y en 1514 una bula otorga tal condición al templo con los
beneficios que ello conllevaba (mesa capitular, sello, archivo y bolsa
común). Sin embargo la poca estabilidad que generaba la ubicación de
Santa María del Mercado y su lejanía con respecto al pueblo, hizo que se
eligiera un nuevo emplazamiento, al actual, más próximo a la plaza
mayor.





Las obras acabaron en sólo cuatro años gracias a la fuerte inversión de
dinero y de mano de obra. Se consiguió una homogeneidad estilística en
el templo, por cierto, inacabado ya que falta una de las torres y el
área claustral pensados en un principio.





No obstante, la iglesia fue modelo de otros edificios renacentistas de
la provincia. Su obra fue dirigida por Juan de Rasines, uno de los
creadores del estilo. Aparece como una obra sobria donde las estructuras
son más importantes que la decoración que queda relegada a la fachada
principal y las aberturas de las vidrieras. El estilo gótico surge en
las bóvedas.





La puerta principal está en la fachada Este, aunque tiene otra utilizada
en procesiones denominada "De la Umbría o del Asilo" situada entre las
dos torres. La primera tiene dos arcos que son de diferente tipo y por
encima de éstos se aprecian los escudos de los condestables en un
tímpano, unidos y separados, acompañados de hojas de cardo y ángeles,
todo ello rematado con una cruz.








19berlangacolegiata3vv8





El ábside, con forma de trébol es la parte más original de la iglesia y
en él destaca el retablo mayor. Es de 1714, barroco, realizado en madera
de pino y dividido en tres partes. La primera, con los escudos de los
fundadores y la Virgen del Mercado, la segunda, con San Andrés y San
Bernardino y una tabla de La Asunción, y remata el final, El Padre bajo
una bóveda, rodeado de ángeles.








19berlangacolegiata2dx7





Detrás del altar se encuentra el sepulcro de Juan de Tovar, y otros
miembros de la familia. Además de ésta capilla mayor, el templo cuenta
de izquierda a derecha con otras ocho capillas denominadas: De los
Coria, de Fray Tomás de Berlanga, de Santa Ana, de San Andrés, de San
Miguel, de la Virgen del Rosario, de San Francisco Javier y del Cristo
de Burgos. La primera y más importante alberga el sepulcro de los Bravo
de Laguna, familiares del comunero Juan Bravo. También contiene un
retablo flamenco del siglo XVI. La de Santa Ana cuenta con un retablo
hispanoflamenco del siglo XV y la capilla de Fray Tomás de Berlanga luce
como un pequeño museo ofreciendo imágenes y objetos relacionados con
él.








19ntrasradelmercadoimagnk2





Ntra. Sra. del Mercado. Imagen gótica del siglo XIV. Se encuentra
en la Colegiata de Santa María. Berlanga del Duero. Soria. También
destacar el coro, el trascoro, el órgano y el museo de la sacristía.








19caimnww8





Curiosidad. El objeto más curioso son los restos, al lado de la
entrada y recientemente restaurado, de un caimán, denominado en el
pueblo como lagarto o ardacho, traído por Fray Tomás de Berlanga de
Panamá, y que es objeto de numerosas leyendas. La más común cuenta cómo
al llegar a Berlanga se mostró como un animal manso que seguía a su
dueño en sus paseos. Sin embargo a su muerte, recuperó su instinto
animal y comenzó a atacar por las noches en sus alcobas a las muchachas
vírgenes que tenían su primera menstruación, hasta que tuvieron que
matarlo.











-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





(22)





Colegiata de Santa María la Mayor de Briviesca








20iglesiadesantamaralamqr4





La ex Colegiata de Santa María la Mayor es un templo católico,
hoy rebajado al rango de iglesia y clausurado al culto, de la localidad
de Briviesca (Burgos, Castilla y León, España). El edificio es una
amalgama de diversos estilos arquitectónicos, si bien en su fábrica
exterior predominan el Barroco y el Neoclásico. Declarada Monumento
Histórico-Artístico Nacional en 1983, es la primera colegiata histórica
de la Diócesis de Burgos y una de las más antiguas de España.





El edificio que ha llegado a nuestros días sustituye a uno gótico, del
siglo XIV, del que quedan algunos restos. La fábrica presenta fases
constructivas de los siglos XV, XVI y, fundamentalmente, XVII y XVIII.
De finales de este último siglo (1788-1792) es la monumental fachada
neoclásica, sobria, de buena sillería y cuidada simetría, que se
articula en tres cuerpos y tres calles. En la parte inferior se sitúan
tres puertas adinteladas rematadas por frontón, semicircular el de la
puerta central y triangular los de las laterales, que separan columnas y
pilastras de orden corintio. En el antepecho que separa el frontón
central y el cornisamiento sobre el que descansa el segundo cuerpo de la
fachada se abre un óculo circular que desde 1930 ocupa una pétrea
imagen gótica (siglo XV) de la Virgen con el Niño: se trata de Nuestra
Señora de Allende, y fue traída de una ermita a ella dedicada. La
fachada es rematada por dos torres-campanario de cuerpo cuadrado y
tejadillo con forma de cúpula gallonada.








20briviesca2aq7





Su interior. El espacio interior se distribuye en tres naves
elevadas a la misma altura, apoyadas sobre pilares y cubiertas con
bóvedas animadas por decoración barroca. La Capilla Mayor, en la
cabecera de la nave central, cuenta con un retablo barroco del siglo
XVIII presidido por la patrona de la villa, Nuestra Señora de la
Asunción, talla del siglo XV; flanquean la imagen mariana tallas
barrocas de San Joaquín y Santa Ana. Además, acompañan a este retablo
mayor dos retablos barrocos coetáneos de menor tamaño.








20aspectoexteriordelacaue4





Aspecto exterior de la Capilla del Sagrario, en la cabecera de la Colegiata de Santa María la Mayor, Briviesca, Burgos





En la nave del Evangelio (izquierda) se sitúan: el retablo del Rosario,
de principios del siglo XVII, que preside una talla de San Roque; un
retablo del XVIII, con efigie de San Pedro Papa, sentado en cátedra; el
retablo de Santa Teresa, con rocallas características del XVIII; dos
sepulcros tardogóticos, conservados de la fábrica antigua, con
esculturas yacentes en arcosolio; y el retablo del Crucificado,
neoclásico, que encabeza la nave.





En la cabecera de la nave de la Epístola (derecha) se emplaza la Capilla
de Santa Casilda, también llamada de las Once Mil Vírgenes, fundada por
el Obispo de Segorbe D. José Muñatones y Sánchez de Briviesca, cuyas
armas aparecen en el muro y la rejería que cierra la estancia. A su
muerte en 1571, el prelado fue enterrado en Segorbe y posteriormente se
trasladaron sus restos a esta capilla en su Briviesca natal. El retablo
dedicado a la santa es una obra romanista de hacia 1565 asignable al
artista Pedro Gómez de Gámiz, autor del retablo mayor de la iglesia del
también briviescano Monasterio de Santa Clara. La mazonería, sin dorar
ni policromar (al igual que sucede con el retablo de las Clarisas),
ofrece una calidad plástica miguelangelesca. El programa iconográfico
incluye imaginería de la titular, San Íñigo de Oña, San Sixto Papa y San
Juan de Ortega, así como relieves con escenas de la Pasión y de la vida
de Santa Casilda.





Desde la Capilla de Santa Casilda se accede a la Sacristía y a la
Capilla del Sagrario. Se trata este último de un espacio añadido a la
cabecera del templo por fundación en 1667 de la familia Soto de Guzmán.
Pose cúpula octogonal y cobija imaginería hispanoamericana del siglo
XVII.








20briviesca3ix9





En una de las capillas laterales de la Colegiata de Santa María la Mayor
de Briviesca, hay varios sepulcros monumentales, entre los que se
encuentra el de Pedro Ruiz de Briviesca.











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------











CONTINUA MÁS ABAJO...

 





___________________________
.

.

No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...



Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...



¿Qué dejaremos para el que venga mañana?


.

.
 
última edición por j.luis el Viernes, 14 Noviembre 2008, 11:36; editado 1 vez 

j.luis - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privado 
Volver arribaPágina inferior

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA 
 
... CONTINUACIÓN CASTILLA Y LEÓN








-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





(23)





Colegiata de Santa María del Manzano de Castrogeriz








21colegiatadesantamaradrz6





Castrojeriz es un pequeño pueblo con un legado monumental de primer
orden. Conserva las ruinas del Convento de San Antón, el templo de las
Madres Clarisas y las iglesias de San Juan y Santo Domingo.





Nos debemos detener especialmente en la Colegiata de Santa María del
Manzano de un románico muy tardío y apegado a lo cisterciense, ese
estilo que con acierto han denominado "románico ojival" y que fue
fundada en 1214.








21colegiatadesantamaradjl7





La Colegiata de Santa María del Manzano tiene tres naves y la fachada
occidental es verdaderamente preciosa, gracias a su portada de
arquivoltas abocinadas y el enorme rosetón superior, que son flanqueados
por contrafuertes y ventanales puramente románicos.





En su interior se guarda un buen tesoro artístico, en que destaca la
estatua policromada de la Virgen del Manzano, del siglo XIII.





También hay que visitar en Castrojeriz el claustro de San Juan, obra de transición del románico al gótico.








21colegiatadesantamaradpt0





Vista de la Colegiata de Santa María del Manzano de Castrogeriz











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(24)





Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias








22excolegiatadecovarrubeb6





La ex-colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias (provincia de Burgos, España) fue construida sobre otra anterior románica. La iglesia actual, gótica, fue comenzada en 1474.








excolegiatadesancosmeyscn4





Vista desde el altar mayor.





De elegantes proporciones y planta de cruz latina, con tres naves y
crucero, acoge entre sus muros los panteones de numerosas familias
ilustres de la villa.








22colegiatadesancosmeysmy3





Bajo el altar mayor, descansan tres infantas abadesas, y en el
presbiterio el conde Fernán González y su esposa Sancha, esta última en
un bello sepulcro hispanorromano del siglo IV.








excolegiatadesancosmeyshm1





El retablo principal es barroco y el órgano, de magníficas sonoridades, es de la segunda mitad del siglo XVII.








22colegiatadesancosmeysab3





En el claustro, construido en los primeros años del siglo XVI, está el
sepulcro gótico de la infanta Cristina de Noruega, primera esposa del
infante Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio.








Museo de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias.





El Museo ofrece una riquísima y completa variedad de piezas de arte
sacro: capiteles románicos, tablas de Berruguete, Van Eyck, orfebrería
del célebre maestro Calahorra, ropas litúrgicas de los siglos XVI al
XVIII y el extraordinario tríptico de la Adoración de los Magos,
magnífica talla de finales del siglo XV o comienzos del XVI, de autor
desconocido. Ultimamente se ha descubierto una talla hispano-flamenca de
una Virgen con Niño y Libro perteneciente al anónimo autor del Triptico
de la Adoración de los Magos. Según Robert Didier, indica que es un
escultor procedente de los antiguos Países Bajos que vino a España y
trabajó en el taller de Gil de Siloé, del que tomó su estilo.








22trpticodelosreyesmagoqp3





22kg0





Tríptico de la Epifania. El excelente tríptico de la Epifania que
se conserva en la colegiata de Covarrubias fue realizado por un maestro
anónimo vinculado con la escuela flamenca.








milagrodesancosmeysandaro0





Milagro de San Cosme y San Damian. Pedro Berruguete (1450-1504).
Óleo sobre tabla. Museo de la Real Colegiata de San Cosme y San Damian
de Covarrubias (Burgos). Se representa uno de los milagros más conocidos
de estos dos hermanos médicos, mártires y patrones de los cirujanos,
que ejercieron siempre su profesión sin cobrar a los enfermos (anargiros
o enemigos del dinero).  Naturales de Arabia fueron muertos por
Diocleciano (300 d.JC.).  Trasplantaron a un enfermo la pierna de un
criado negro, o de un "moro" según las versiones, que acababa de
fallecer.


 


 


22colegiatadesancosmeyssk0








Personas reales enterradas en Covarrubias








22sepulcrodefernngonzlezh4





Sepulcro de Fernán González en la Colegiata de Covarrubias, la tapa es del siglo XIX y la caja del siglo V.





· Fernán González, conde de Castilla, y su esposa Sancha, trasladados en 1841 desde el Monasterio de San Pedro de Arlanza





· Doña Urraca, hija de Fernán González, esposa de Ordoño III († 956) y
Ordoño IV († 960), reyes de León, y de Sancho II Garcés († 994), Rey de
Navarra





· Doña Urraca, primera abadesa del monasterio, hija de García Fernández y nieta de Fernán González





· Doña Sancha, hermana de Alfonso VII y abadesa del monasterio








elsepulcrodekristinazs4





Tumba de la princesa Kristina de Noruega. (1234-1262), primera
esposa del infante Felipe, hermano de Alfonso Xen el claustro de la
Colegiata de San Cosme y San Damián de de Covarrubias.  Cuando, en el
año ...., se descubre su sepulcro, procediéndose a la realización de la
autopsia por los ilustres miembros de la prestijiosa Academia Fernán
Gonzalez, los presentes pudieron estudiar el cuerpo de Kristina, aún con
sus cabellos rubios y sus ricos ropajes incorruptos.








22tumbadelaprincesacrisav6





En Covarrubias existe la leyenda que dice que aquellas doncellas
solteras que hagan sonar la campana que hay junto al sarcófago,
encontrarán esposo en el plazo de un año.








22colegiatadesancosmeysxj9





Ex Colegiata de San Cosme y San Damian de Covarrubias (Burgos).











-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(25)





Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León








23bbaslicadesanisidorodcz7





La Real Colegiata Basílica de San Isidoro, o simplemente San Isidoro de León es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León, en España.





23cdetalledelaportadaprqo1





Detalle de la portada principal de San Isidoro. Es uno de los conjuntos
arquitectónicos de estilo románico más destacados de España. Construido y
engrandecido durante los siglos XI y XII.








23leonsanisidoro8ca2





Originariamente, monasterio dedicado a San Juan Bautista, aunque se
supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano.
Con la muerte de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas, y
con el traslado de sus restos a León, se cambia la titularidad del
edificio.





El conjunto isidoriano, en su expresión del mundo románico, se lo
considera el más completo de España, y algunos creen que es el más
completo de occidente.








23puertadelperdnsoloabrpk2





Puerta del Perdón, solo abre una vez al año. La Real colegiata de
San Isidoro, es de estilo románico en su mayor parte, con algunos
añadidos góticos y renacentistas.








23leonsanisidoro15qt4





Historia. En el siglo X los reyes del, por entonces naciente,
Reino de León fundaron el monasterio y la iglesia de San Pelayo donde se
albergaron las monjas benedictinas. Tras el paso de Almanzor llegó la
repoblación organizada por el rey Alfonso V, en el siglo XI. Debido al
casamiento de la infanta doña Sancha con el conde Fernando de Castilla
son nombrados reyes de reinos de León y Castilla y se establece la corte
en León, en torno a San Pelayo.





El templo crece y se enriquece. Por el Camino de Santiago llegan
los mejores escultores, canteros y todo tipo de artistas de los reinos
próximos y de toda Europa que trabajan en la construcción del templo.





La reina doña Sancha decide establecer en el nuevo templo un panteón
para los reyes. Desde entonces bajo sus bóvedas policromadas se han
enterrado once reyes y más reinas, así como condes e infantes.





En el año 1063 llegan los restos de San Isidoro de Sevilla gracias al
privilegio de los reyes Fernando y Sancha. Para el sostenimiento del
templo y el cuidado de los restos y la obra de San Isidoro se establece
en la colegiata una comunidad masculina, regida por la Regla de San
Agustín, comunidad que aún hoy pervive en ella.








23museocolegiatadesanists4





Museo Colegiata de San Isidoro. En el conjunto histórico de la colegiata pueden encontrarse muestra del arte románico, del gótico y del neoclásico.





El arte románico llega a su esplendor en el Panteón de los Reyes. Recibe
el nombre de "Capilla Sixtina del románico" por sus bóvedas
policromadas con expresivos dibujos de escenas sacras que representan el
nacimiento y la pasión y el pantocrátor con los evangelistas. También
puede encontrarse un magistral calendario en el que se representan las
tareas agrícolas propias de cada uno de los meses.








23leonsanisidoro14po6





En la iglesia, de planta de cruz latina con tres naves, puede también
apreciarse la sobriedad del románico leonés; aunque es en las puertas
(la del perdón y la del cordero) donde, sobre el dintel, puede
apreciarse mejor la obra escultórica de la época. Muestras del gótico
pueden encontrarse en la capilla mayor y en tallas y murales.


Hoy en día, tras la refundación de la Colegiata, los canónigos han vuelto, y con ellos la actividad de la colegiata.











Reyes enterrados en el panteón de San Isidoro de León








23imagendelpantendelosrnp3





Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León. Se
trata de una construcción adosada a los pies de la Basílica de San
Isidoro de León, en León (España), en el nártex del primitivo tempolo
románico; es un espacio rectangular con pórtico, de aproximadamente ocho
metros de lado. Dos robustas columnas, sobre las que se apoyan siete
arcos, dividen el espacio en tres naves.





En el panteón se albergan los sepulcros (de piedra, sin decoración) de
diversos reyes de León y miembros de la familia real. Se han
identificado los siguientes:





Reyes de León





· Alfonso IV 925-930


· Ramiro III 966-984


· Bermudo II el Gotoso 985–999, y su esposa Elvira


· Alfonso V 999- 1027, y su esposa Elvira


· Bermudo III 1027-1037 y su esposa Jimena


· Leonor, hija de Alfonso IX


· Urraca, señora de Zamora


· Elvira, señora de Toro





Reyes de León y Castilla





· Fernando I el Grande, 1037-1065, Rey de León y de Castilla, y su esposa Sancha


· Urraca I 1109-1126.


· Isabel y Zaida, esposas de Alfonso VI


· Teresa, esposa de Fernando II y su hijo García


· Estefanía, hija de Alfonso VII


· María, hija de Fernando III





23imagendelpantendelosrpx7





Reyes de Navarra





· Sancho III Garcés el Mayor, 1004-1035, aunque no se sabe con certeza
si se enterró aquí o en Monasterio de San Salvador de Oña.





Reyes de Galicia





· García





Condes de Castilla





· García Sánchez de Castilla (+1029), último conde de Castilla, aunque
su sepulcro como en el caso de Sancho el Mayor también esta en Oña.








23leonsanisidoro7qw3








La decoración pictórica








23laanunciacinalospastojx1





La Anunciación a los Pastores hasta la visión apocalíptica de la
glorificación de Cristo entre las siete iglesias de Asia, el Pantocrátor





A lo largo de los muros y de las seis bóvedas resultantes, se
desarrollan los tres ciclos litúrgicos, Navidad, Pasión y Resurrección,
formando un itinerario que tiene su inicio en el muro meridional y que,
siguiendo el sentido de las agujas del reloj, culmina en la puerta que
le da acceso a la Iglesia.





Las escenas, que según algunos autores siguen el desarrollo de la misa
mozárabe, se estructuran en relación con los tres ciclos litúrgicos:





La Navidad: Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio
a los pastores, huida a Egipto, circuncisión y degollación de los
Inocentes.





La Pasión: Última Cena, escenas de la Pasión y Crucifixión.





La Resurrección: Gloria de Cristo según el Apocalipsis de San Juán, Maiesatas Domini y entronización del año.


El conjunto es completado con representaciones de los signos del zodíaco y del calendario agrícola.








23leonpanteonrealin7





La pintura leonesa. Durante mucho tiempo los frescos de San
Isidoro fueron adscritos al estilo francorrománico, que penetró en
España gracias a los caminos de peregrinación y a los contactos
políticos con Francia, y que se estableció en las tierras leonesas, en
clara oposición con la corriente que llegaba de Italia, que permaneció
en el Nordés.





Su desarrollo significó, en su zona de influencia, la erradicación
definitiva de los restos de bizantinismo, el simbolismo excesivo y la
riqueza de los atavíos) y el comienzo de los grandes ciclos historiados
hispanos. Algunos expertos ven esta huella francesa en el predominio de
fondos blancos, en la predilección por pocos colores fundamentales
aplicados en superficies lisas y en su rudeza y gran expresividad.








23leonpanteonrealaq8





Frente a la línea de un artista extranjero, actualmente coge fuerza la
teoría de que la decoración de Santo Isidoro es la obra de un taller
leonés, más conocidos por sus ilustraciones de libros miniados que por
su pintura mural. Santo Isidoro, para lo que respecta a su cronología
tampoco hay acuerdo, no es solo importante por el gran valor artístico
de sus frescos, sino también porque es testigo de la pintura que se
realizaba paralelamente a la escultura de peregrinación, no en una
pequeña iglesia rural, sino en un rico edificio, monárquico y urbano.








23zrealbaslicadesanisidme1





Vista de la Real Colegiata Basílica de San Isidoro de León.











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(26)





Colegiata de San Pedro de Lerma








24colegiatadesanpedrolehb8





La Colegiata de San Pedro, situada en la Plaza de Santa Clara de
la localidad de Lerma (Provincia de Burgos, España), se consagró en 1617
con grandes festejos para la Corte y los nobles, que duraron 13 días.





El duque consiguió que esta abadía dependiera directamente de Roma. (Por eso se ve el emblema papal por todas partes).








24puertadelacolegiatadesr6





Cuenta con una portada señorial con los escudos de los Sandoval (banda negra sobre oro) y los Rojas (cinco estrellas).








24excolegiatadesanpedrolm4





Interior de la Colegiata de San Pedro de Lerma. Tiene tres naves
en girola, pero carece de crucero. El retablo es barroco con seis
imágenes del escultor Juan de Ávila. En el centro, San Pedro en Cátedra.
Fe, Fortaleza, Justicia, templanza en la parte superior. También están
san Pablo y san Andrés.








24altarmayordelacolegialj5





Altar Mayor de la Colegiata de San Pedro de Lerma








24unodelosdosrganosdelaxk4





Uno de los dos órganos de la Colegiata de San Pedro de Lerma. Hay un
órgano de 1616 uno de los más antiguos de la península en el que se dan
conciertos.








24estatuadecristbalderouu8





Estatua de Cristóbal de Rojas, tío del Duque de Lerma, en la
Colegiata de San Pedro. La obra de arte más valiosa es la efigie orante
del arzobispo Cristóbal de Rojas (tío del duque), de Juan de Arfe.








24sacristiadelacolegiatqv6





Sacristia de la Colegiata de San Pedro de Lerma. Burgos.











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(27)





Colegiata de San Antolín de Medina del Campo








800pxcolegiatadesanantoyt0





La ex colegiata de San Antolín de Medina del Campo. (Valladolid).
Fue construida entre los s. XVI y XVIII, sobre la primitiva iglesia del
siglo XII dedicada a San Antolín. Tuvo rango de Colegiata entre 1480 y
1855. La Colegiata de San Antolín fue declarada B. I. C. Decreto de 3 de
junio de 1931. Gaceta de 4 de junio de 1931.





Las obras fueron dirigidas por los Gil de Hontañón. Construcción con
características propias del gótico tardío: planta de tipo salón de tres
naves de similar altura con tres tramos cada una y espaciosa cabecera
rectangular, cubiertas por bóvedas de crucería estrellada. Cuenta con
numerosas capillas, entre las que destaca la de las Angustias.








colegiatadesanantolngq1





La torre del reloj. La torre consta de cinco cuerpos separados
por impostas de piedra ligeramente voladas, con un remate de planta
octogonal sobre el que hay una estructura de hierro que sustituye al
chapitel ochavado destruido por un rayo en 1841.








detalledelatrioconunagrid8





Detalle del atrio (con una gárgola) y el balcón de la Virgen del Pópulo





El atrio y la portada de Ntra. Sra. de San Julián. Delante de la
fachada principal hay un amplio atrio o lonja de entrada, expresión de
la jurisdicción eclesiástica ejercida por este templo como sede de la
abadía. Su traza original data de 4 de mayo de 1567 y contemplaba, en
principio, la disposición de cadenas donde actualmente hay antepechos de
hierro forjado.








bvedasquelacubrensondecnt7





Bóvedas de la Colegiata de San Antolín. Son de crucería estrellada con combados, terceletes y ligaduras.








retablomayorno2





Retablo Mayor. Pero si algo hay que destacar en la ex colegiata
de San Antolín, es el retablo mayor, es el conjunto artístico más
importante de la Iglesia, En este retablo del s. XVI participan
numerosos artistas y sus respectivos talleres entre los que se
encuentran: Cornelis de Holanda y Juan Rodríguez, Isidro Villoldo, Pedro
de Salamanca y otros discípulos de Alonso de Berruguete, así como Juan
Picardo y Leonardo de Carrión.








detalleretablomayorescubf0





Detalle Retablo Mayor. Escultura de San Antolín, patrono medinense.








asuncindenuestraseorakj2





Las siete pinturas al óleo y temple sobre tabla que forman el retablo dedicado a Ntra. Señora de la Colegiata de San Antolín,
forman un conjunto de extraordinaria calidad en el que queda patente la
intervención de un artista que utiliza recursos procedentes, tanto del
repertorio estético de la tradición hispano flamenca, como del
renacentista de gusto italiano que a partir de las primeras décadas del
siglo XVI va imponiéndose en la pintura castellana. La influencia de
grandes pintores como Pedro Berruguete y, en mayor medida, Juan de
Flandes y Juan de Borgoña, ha sido detectada por quienes se han ocupado
de este conjunto, señalando el interés de su autor por las composiciones
de escenas basadas en grabados de maestros conocidos y enmarcadas
dentro de espaciosos paisajes de tonos azulados verdosos, construidos
con altas líneas de horizonte, en los que aparecen en primer término
suelos agrestes y rocosos, así como, en algunos casos, edificios
ruinosos que evocan los tiempos de la Antigüedad clásica y que ayudan a
la construcción de perspectivas.





Pinturas sobre tabla del retablo de Nuestra Señora, enlace interesante: http://www.museoferias.net/dic2003.htm








esculturadelarcngelsanrgi3





Arcángel San Rafael. Luis Salvador Carmona. Hacia 1750. Escultura
en madera policromada 113 x 55 x 55 cm. Colegiata de San Antolín.
Medina del Campo.








juanruizdemedinahh9





Escultura orante del obispo Juan Ruiz de Medina. Juan Rodríguez,
Pedro de Salamanca y colaboradores. Hacia 1540. Madera policromada 85 x
54 x 20 cm. Retablo Mayor de la Colegiata de San Antolín.








vmontserratwo5





Ntra. Señora de Montserrat. Melchor de la Peña, 1627. Escultura en madera policromada. Colegiata de San Antolín








piedaddejuandejunimc1





Piedad de Juan de Juni. Colegiata de San Antolín de Medina del Campo





En el exterior llama la atención el denominado “Balcón del Pópulo” desde
el cual se oficiaba la misa los días de feria, así como la torre con el
reloj, los carneros y las figuras de “los maragatos”.





El día 1 de Septiembre con motivo del inicio de las Fiestas de San
Antolín se coloca la bandera en lo alto de la torre con el disparo de
doce bombas de mortero, tradición que convoca tanto a medinenses como
forasteros en nuestra gran Plaza Mayor.








iglesiacolegiatadesananhv6





Iglesia Colegiata de San Antolín. Medina del Campo (Valladolid). Dibujo a bolígrafo de Cristina Figueroa.





Más Info: http://www.museoferias.net/arpa3.htm











-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(28)








Colegiata de San Salvador de San Salvador de Cantamuda








25colegiatadesansalvadohz5





La antigua Colegiata de San Salvador (actual Iglesia Parroquial)
localizada en la localidad de San Salvador de Cantamuda, del municipio
de La Pernía en la provincia de Palencia y en la comarca de Montaña
Palentina, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.





El templo de San Salvador fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León el 4 de febrero de 1993.





Esta colegiata fue fundada por la Condesa de Castilla Doña María Elvira,
mujer del conde Rodrigo Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue
enterrada.





Por ello fue patronato real hasta 1123 en que Alfonso VII la entregó a los obispos palentinos.








25colegiatadesansalvadoiy4





La edificación actual debe datar del año 1185, cuando Alfonso VIII crea
el condado de Pernía a favor del obispo Don Raimundo. Su hechura la
sitúa a finales del XII o principios del XIII.





La iglesia se halla completa y exenta en unos prados verdes al sur del
caserío, donde aún pasta el ganado, en un nivel algo inferior al de la
carretera, lo que favorece su contemplación.





El exterior es un conjunto muy armonioso, de volúmenes bien definidos:
Lo más fotogénico del aspecto exterior es su fachada occidental, con una
bella espadaña del románico español, siendo su elemento más
emblemático. Continúa en altura el hastial de poniente mediante dos
tramos que poseen doble hueco de campanas. Remata en forma triangular en
altura.








Portadas








25colegiatadesansalvadoee8





Fachada (portada) occidental: Apuntada y consta de tres
arquivoltas de sencilla hechura, abre en el hastial de poniente, bajo
elaborado ventanal. Portada y ventanal se enmarcan en gran moldura de
medio punto que llega hasta el arranque de la espadaña.





Fachada (portada) sur: se abre bajo porche moderno. La Central se
decora con baquetón y bezantes. Por fuera del conjunto hay un
guardapolvo, deteriorado.








25colegiatadesansalvadovm3





Cada uno de los vanos de campana se halla rehundido y la arquivolta
exterior que lo decora, luce guardapolvo, capitel decorado, columnilla
monolítica apeada en pequeña basa con bolas jaquesas. La imposta del
capitel continua hacia los lados por medio de pequeña moldura
decorativa.








25colegiataromnicadesanyq8





El ventanal que abre en el lado sur del transepto. Luce una arquivolta a
base de baquetón que apea mediante ábacos en capiteles decorados con
lacería y cara humana respectivamente. Por debajo, columnillas que
descansan en sus basas. Por fuera de la arquivolta, guardapolvo decorado
con diamantes.








Interior








225vistaenlaqueseapreciut7





Vista en la que se aprecian el ábside central y el altar. La Colegiata
de San Pedro, es de planta de cruz latina con cabecera triabsidal
escalonada, una sola nave corta y crucero muy saliente, formada por la
intersección de la nave central y el transepto. A levante, tanto la nave
central como ambas alas del transepto rematan en ábsides de tambor,
notablemente mayor el central.








Ábsides





El ábside central se articula horizontalmente mediante una sencilla
imposta que recorre bajo los umbrales de los ventanales y verticalmente
mediante dos pilastras prismáticas que suben hasta dicha imposta y sobre
las que descansan parejas de finas columnas geminadas cuyos capiteles,
de simples volutas, llegan hasta la cornisa.








25colegiatadesansalvadobx3





El cilindro absidal central se estructura en tres lienzos (que ostentan
ventanal simple derramado) por medio de de dos plintos prismáticos que
continúan -a partir de una sencilla moldura situada bajo el nivel de los
ventanales- por medio de doble columna con sus capiteles hasta la
cornisa, a la que junto a una sucesión de canecillos sin decoración
ayudan a sustentar. El capitel doble que culmina la pareja de columnas
del lado sur, luce sencilla decoración.





El ábside norte posee un solo ventanal, y el ábside sur, dos ventanales.





Las cornisas absidiales es sustentada por canecillos de variada
decoración, que son de perfil de nacela, mientras que los del crucero y
linterna están esculpidos con temas tales como hojas rematadas con bolas
o piñas, palmetas estriadas, barriletes atravesados, rechonchos
personajes y alguna esquemática cabeza animal.


Elementos





Destaca en su interior, su mesa de altar con columnas románicas, un delicioso conjunto de columnillas con fustes labrados.





La columnilla del lado sur en el cuerpo inferior luce una graciosa cara
esculpida en su zona superior, poco debajo del capitel de lacería que
sustenta








325vistanocturnadelacolsv2





Vista Nocturna de la Colegiata de San Salvador de Cantamuda. Palencia.











----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(29)





Colegiata de Santa María la Mayor de Toro








La Colegiata de Santa María la Mayor es un edificio cristiano que se encuentra en la localidad zamorana de Toro, (España).








26zamoratorocolegiatatokv7





Construcción. La semilla de esta colegiata es la Catedral de
Zamora, que a su vez está inspirada en la Catedral de Salamanca. Comenzó
a construirse en el siglo XII, siendo una de las construcciones más
características del románico en su fase de transición. El cimborrio de
esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como Grupo de
cimborrios leoneses formado además por los de las catedrales de Zamora,
Plasencia y Vieja de Salamanca.








cpulabizantinadelacoleg





Cúpula bizantina de la Colegiata de Toro





Las obras se extendieron más de lo normal en el tiempo, ya que fueron
llevadas a cabo entre el último tercio del siglo XII y mediados del
XIII. Esto indica que fuera construida en dos etapas: la primera, en la
que se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas; y la
segunda, en la que se lleva a cabo la cubierta y un cimborrio con torres
adosadas.





El primer maestro que trabajó en su construcción utilizó la piedra
caliza para levantar el edificio, utilizando técnicas muy vanguardistas
para la época. Sin embargo, el segundo maestro utilizó elementos más
antiguos estilísticamente hablando y utilizó la piedra arenisca en
tonalidades rojizas como material base.








colegiatadetorointerior





Colegiata de Toro, interior








Descripción. La planta de Santa María la Mayor cuenta con tres
naves y un crucero inscrito que se culmina con un impresionante
cimborrio. El ábside central es el más decorado, ya que cuenta con
arquerías y vanos ornamentados. La colegiata cuenta con elementos que
merecen ser comentados apartes, como la portada septentrional, la
sacristía o el Pórtico de la Majestad. Dentro del edificio encontramos
una figura de la Virgen encinta que data del siglo XII, lo cual es un
indicador de que en la época se empezaba a aceptar algo tan natural como
un embarazo en el cuerpo femenino. El órgano de época barroca también
es digno de mención








26organistrumcolegiatadul7





Organistrum Colegiata de Toro (Zamora ), s XII Pórtico Norte; retocada colores








Portada septentrional, es la que se utiliza para acceder al
templo. Está formada por diferentes arquivoltas decoradas con
ornamentación vegetal y religiosa, de entre las que destaca la que
cuenta con un Cristo como Juez Justiciero rodeado de los 24 ancianos. Es
una de las mejores muestras del románico de Zamora. La torre, además,
conserva sólo los dos cuerpos inferiores.








26virgenembarazadaif0





Fotografía de la Virgen Embarazada








Puerta del mediodía, a la cual se accede desde el interior del
tiempo, cuenta a su vez con el llamado Pórtico de la Majestad. Tiene un
arco ligeramente apuntado (muestra del románico de transición) con
decoración únicamente geométrica-vegetal. Tiene claras reminiscencias a
las construcciones del Cister.








Sacristía. La sacristía de la colegiata de Santa María la Mayor
cuenta a su vez, en la actualidad, con un pequeño museo que tiene
algunas obras de arte (especialmente flamenco) de cierta entidad como
"Cuadro de la Mosca" (siglo XVI) o "Calvario de marfil y carey" (siglo
XVII), así como una colección de orfebrería de tintes religiosos.








26prticodelamajestadenlwm7





Pórtico de la Majestad. Se llega a él, como a la puerta de
mediodía, a través de la propia colegiata. Es un conjunto visualmente
muy llamativo por ser de los pocos que conservan la policromía original.
Narra la vida de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final, además de
mostrar una serie de músicos que se han convertido en souvenirs
habituales de la zona.








elprticodelamajestaddel





El pórtico de La Majestad de la colegiata de Toro (Zamora). El Pórtico
de la Majestad, también llamado de la Gloria, de traza gótica, que al
haber estado siempre cubierto mantiene sus pinturas policromadas.











La Virgen de la Mosca








25elimagendeisabellacatqt6





La Virgen de la Mosca. Autor anónimo. Óleo sobre tabla. Escuela
primitiva flamenca, hacia 1520, dimensiones: 92 x 79 cm. Es un pequeño y
maravilloso cuadro que se encuentra expuesto en la sacristía de
Colegiata de Toro, en la província de Zamora.





Se trata de una auténtica obra maestra pintada en la segunda mitad del
siglo XV y cuya autoría, siempre discutible, se le asigna al pintor
flamenco Michiel Sithium. Hay una cierta base en esta asignación de
autoría en el inventario de la pinacoteca de Margarita de Austria, hija
de Carlos V, y como tal nieta, (bueno, creo que es bisnieta), de la
Reina Doña Isabel I de Castilla, en la que se cita textualmente:





..."Una tablita de la Reina Doña Isabel hecha por el maestro Michiel"....





Este cuadro tiene dos aspectos que interesan al autor de este blog. A saber:





1º La rubia y bella joven sentada al lado de la Virgen, con un libro
abierto en su regazo, es una imagen precisa de la joven Reina Doña
Isabel I de Castilla
. Esta afirmación tiene en el mismo cuadro un
par de argumentos firmes. Por un lado la corona en la cabeza de la
reina, y otra aún más importante, la espada desnuda a sus piés,
recordando su sorprendente proclamación como Reina de Castilla en
Segovia, en 1474, a la muerte de su hermano Enrique IV, acto realizado
en ausencia de su marido D. Fernando de Aragón y en el que la Reina se
hizo preceder por el noble Gutierre de Cárdenas, portando la espada
desnuda como señal inequívoca de autoridad y de que ella, al margen de
su marido, era la verdadera Reina de Castilla e impartidora de la
justicia. El Cronista Diego de Valera describe bien la
escena:  ...."Éste llevaba delante de ella - la Reina - una espada
desnuda de la vaina"....








dibujofv





2º La mosca pintada, con una claridad y viveza extraordinarías, en el manto de la Virgen.
A este respecto existe la leyenda basada en las distintas autorías del
cuadro. A parte de atribuir el mismo al pintor Fernando Gallego, cobra mayor fuerza la autoría de otro pintor flamenco llamado Gerard David.
Se cuenta que un joven y desconocido discípulo del maestro Michiel
repintó en el manto de la Virgen la famosa mosca, dejando de esta manera
la firma "secreta y desconocida" de su maestro, al que se llegó a
mencionar en su tiempo como la "Mosca".





Sea como fuere "La Virgen de la Mosca" es una tabla flamenca
extraordinaria que se puede ver de cerca, sin ninguna protección, en la
sacristía de la Colegiata.











26colegiatadetorovistades4





Colegiata de Toro, Vista del cimborrio. 1024








colegiatadetoro





Colegiata de Toro. Zamora. En la actualidad este edificio religoso se
encuentra en un estado de conservación más que loable. En un primer
momento se encontró protegida por el Decreto del 22 de abril de 1949,
para más tarde hacerlo bajo la ley 16/1985 de Patrimonio Histórico
Español.














------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(30)





Colegiata de Santa María de Valladolid





La Colegiata de Santa María de Valladolid, fue la principal
iglesia de la ciudad entre el siglo XI y el XVI. Su construcción se debe
al repoblador de Valladolid Pedro Ansúrez en el siglo XI. Hoy se
conservan tan sólo algunas ruinas y unas pocas capillas, situadas cerca
de la Iglesia de Santa María La Antigua y junto a la inconclusa catedral
de Valladolid.








27ruinasdelaantiguacoleod1





Ruinas de la antigua Colegiata de Santa María (del siglo XIII) en Valladolid (España). Puerta gótica que da al norte.





Historia. Valladolid fue repoblada en el año 1074, labor
encomendada al conde Pedro Ansúrez, quien establecerá en la villa una
iglesia colegial al menos desde 1095, fecha de su carta dotal. La
colegiata contó con un primer abad traído desde San Zoilo de Carrión de
los Condes. Durante la Edad Media será sede de numerosos concilios. La
colegiata, en territorio del obispado de Palencia, tenía sin embargo una
vinculación directa con la Santa Sede. Tras varios intentos fallidos,
la colegiata se convertirá en sede episcopal en 1595.








27ruinasdelaantiguacoleqv2





Ruinas de la antigua Colegiata de Santa María (del siglo XIII) en
Valladolid (España). Restos de la torre románica (con ornamentación de
jaqueado) que perteneció a una colegiata anterior mandada edificar por
el conde Ansúrez, fundador de la ciudad.








La primera colegiata. La primera construcción se llevó a cabo en
tiempos del conde Pedro Ansúrez. No tenemos demasiados datos de esta
obra, puesto que la segunda construcción, de estilo gótico se superpuso a
ella. De esta colegiata apenas se conserva nada, salvo la torre, gemela
de la vecina torre de La Antigua, de estilo románico, parcialmente
oculta en la construcción de la capilla de San Blas (que pertenece al
Museo Catedralicio).





Segunda colegiata. Los restos que conservamos actualmente son los
de esta segunda colegiata. Se trata de una construcción de estilo
gótico, que contó con un bello claustro, destruido en el siglo XVII. La
iglesia era de tres naves, separadas por pilares cruciformes, con triple
cabecera de ábsides semicirculares. Del complejo arquitectónico sólo
conservamos un ángulo del claustro y cinco capillas, que hoy conforman
el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid.








27torrecolegvalladolidvg9





Detalle de la torre





La colegiata de los cinco maestros. Denominada así por la
participación de los cinco grandes maestros del gótico final español:
Juan y Rodrigo Gil de Hontañón, Francisco de Colonia, Diego de Riaño y
Juan de Álava. La primera piedra se puso en 1527,2 dilatándose mucho la
construcción en el tiempo. Sólo se levantaron unos doce metros del
proyecto. La lentitud con que avanzaban las obras llevó a realizar
intervenciones en el edificio gótico que continuaba en uso. La planta
proyectada era de tres naves con capillas hornacinas y dos torres
exentas en la fachada. Este proyecto fue modificado por Diego de Riaño,
quien incluyó las torres en la zona de las hornacinas, idea que
aparecerá después en proyectos de Juan de Herrera. Riaño, Gil de
Hontañón y Juan de la Cabañuela fueron sucesivos maestros de obras de la
colegiata, si bien Rodrigo Gil fue el que tuvo una vinculación más
estrecha, prácticamente hasta su muerte en 1577.








El fin de la colegiata





La construcción de la catedral pondrá en peligro el edificio de la
colegiata. El propio Juan de Herrera contemplaba la destrucción del
conjunto en sus planes. Esto no sucedió hasta el siglo XVII, hacia 1634,
en que la vieja colegiata fue derribada, quedando tan sólo en pié las
dependencias que aún resultaban útiles, salvándose algunas capillas que
eran utilizadas como sala capitular, vestuario, o biblioteca. Gracias a
esta utilización, hoy conservamos algunos elementos arquitectónicos del
edificio gótico. La tercera colegiata iniciada por Rodrigo Gil y los
demás maestros, acabará sirviendo de base al proyecto de Herrera.








27ruinasdelaantiguacolern0





Ruinas de la antigua Colegiata de Santa María de Valladolid. Los
cipreses marcan lo que fueron los pilares y división de las tres naves.














---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(31)





Colegiata de Santa María del Chuniaco de Villafranca del Bierzo











28colegiatadesantamaravwi6





La Colegiata de Santa María del Cluniaco, Coruniego o Cruñego en Villafranca del Bierzo (León)
tuvo sus orígenes en un monasterio benedictino erigido en el siglo XII,
con hospedería aneja para atender a los peregrinos franceses que
pasaban por Villafranca del Bierzo, camino de Compostela. Los restos de
esta antigua abadía se han perdido, ocultos por la Colegiata moderna.





La decadencia del monasterio comienza a principios del siglo XIV unida
al declive de las peregrinaciones, y a principios del siglo XVI, si bien
el monasterio sigue en pie, ha perdido todo su esplendor material y
espiritual.





Por todo ello, en 1529, a instancias del entonces Virrey de Nápoles, don
Pedro de Toledo, la abadía de monjes se convierte en Colegiata de
canónigos, procediéndose a su reedificación con pretensiones
monumentalistas a la manera de las grandes basílicas romanas del
Renacimiento.





La Colegiata estuvo gobernada por un Abad mitrado y 24 canónigos, con
unas 60 parroquias bajo su jurisdicción. A finales del siglo XIX se
convirtió en parroquia de la Asunción, dentro del obispado de Astorga;
funciones parroquiales y dependencias que persisten en la actualidad.





La Colegiata constituye una interesante muestra de la arquitectura
berciana del siglo XVI, aunque su terminación se produzca doscientos
años después.








28stamariafq6





El templo tiene planta de salón, con tres naves y cabecera poligonal de
cinco lados iguales. El primer tramo es el crucero, que no sobresale en
planta, pero sí en altura; el segundo con dos capillas laterales, que
sobresalen en planta pero en alzada se quedan a mitad de altura de las
naves laterales, en el centro del segundo tramo encuadrado por cuatro
grandes pilares, se encuentra el coro capitular. El primitivo proyecto
contemplaba cinco tramos, pero los dos últimos no llegaron a
construirse, quedando así un templo desproporcionado.





En su interior, el templo destaca por la gran variedad de las cubiertas
que van desde la bóveda poligonal con nervios de la capilla mayor, hasta
las bóvedas de crucería estrelladas más o menos complicadas que cubren
la sacristía, y capillas, la cúpula sobre pechinas coronada por linterna
y nervatura radial, en la parte central del crucero, y la del coro
radial con circunferencia en medio.








28colegiatadesantamaravjp0





La torre de la colegiata de Santa María del Chuniaco de Villafranca del
Bierzotiene, tiene varios cuerpos cúbicos, con óculos en el centro, el
superior octogonal con cuatro huecos de arco de medio punto entre
pilastras para las campanas, por encima del cual se levanta un pequeño
templete con ocho huecos, rematando el conjunto aguja y pequeña esfera.














CONTINUA MÁS ABAJO...

 





___________________________
.

.

No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...



Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...



¿Qué dejaremos para el que venga mañana?


.

.
 
última edición por j.luis el Martes, 15 Diciembre 2009, 00:23; editado 6 veces 

j.luis - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privado 
Volver arribaPágina inferior

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA 
 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








CATALUÑA








(32)





Iglesia colegiata de San Vicente de Cardona








29iglesiadesanvicentedeqr6





San Vicente de Cardona (Sant Vicenç de Cardona en catalán) es una iglesia-colegiata del primer románico situada en Cardona (Barcelona).








29iglesiadesanvicentedehm7





Atrio. El arquitecto de la iglesia-colegiata de Cardona, es
desconocido aun cuando se sabe que su contratante fue el vizconde Bremon
y su impulsor el abad Oliba. La obra fue construida entre 1029 y 1040.
Actualmente la iglesia se encuentra en un perfecto estado de
conservación.








Descripción








29iglesiadesanvicentedely8





Cúpula. La iglesia-colegiata de Sant Vicenç de Cardona,
Barcelona. Dispone de los elementos propios del estilo románico catalán,
un estilo que se diferencia del arte lombardo. Estos elementos son la
planta de cruz latina con tres naves, el tránsito y los ábsides. A la
vez, sin embargo, dispone de algunos elementos típicos de la
arquitectura carolingia. Hace falta añadir, sin embargo, que la iglesia
no fue pensada a escala humana, lo cual nos deja un edificio de más de
diecinueve metros de altura preparado para impresionar a cualquiera que
se acerque.








29navedelaiglesiadesanttl4





Nave de la iglesia de Sant Vicenç, donde se aprecian las escaleras que
suben al presbiterio a ambos lados de la entrada hacia la cripta. El
espacio interior está dividido en tres naves:








29iglesiadesanvicentedecv0





Una nave central con un tamaño considerable y dos naves laterales más
pequeñas. En una de las zonas más orientales de la iglesia, las naves
están cruzadas por un tránsito, el cual, aunque es algo más ancho que
las naves, pero no sobresale demasiado de la planta. Este tránsito da a
la iglesia la típica forma de cruz latina. Para acabar, las tres naves
desembocan, en la zona más oriental de la obra, en tres ábside
semicirculares de diferente tamaño que varía según el tamaño de las
naves.





Todo el cuerpo del presbiterio y del ábside central queda elevado, ya
que en su espacio inferior se encuentra una cripta, la planta de ésta
consta de tres naves divididas por dos hileras de columnas monolíticas
con capiteles piramidales sin ornamentación. Sobre ellas se encuentran
unos bloques de piedra que sirven de base para el arranque de las
bóvedas de arista que cubren la cripta.








29criptadesantvicendecaba2





Cripta de Sant Vicenç de Cardona. El material utilizado para la construcción de la obra es la piedra y el sistema constructivo es el arquitrabado con vuelta .





En el espacio exterior destaca, principalmente, la línea recta,
exceptuando los ábsides y las ventanas. La distribución de volúmenes
exteriores es muy ordenada. Encontramos, pues, el cimborrio octogonal
que corresponde a la cúpula, tres semicírculos que se corresponden con
los ábsides, y paralelepípedos que corresponden con el tránsito y las
naves.





Al tratarse de un templo de culto, el número de elementos simbólicos que
podamos encontrar tanto en la distribución del espacio como en la
decoración es altísimo.





Se cree que en 1019, Bermon, reactivó una comunidad canónica que
habitaba una abadía sita en el actual emplazamiento de la iglesia. La
comunidad, la cual acaba deviniendo en agustiniana, estaba formada por
un abad, doce canónigos y algunos sacerdotes.





La iglesia-colegiata fue concebida con una finalidad eminentemente
religiosa, como edificio de culto. Más tarde, en 1794, fue convertida en
cuartel militar por el ejército español. Esta basílica constituye uno
de los máximos representantes de la arquitectura románica catalana.








29replicadelcristoenlacmw9





Replica del cristo en la cruz de madera. Iglesia colegiata de San Vicente de Cardona. Barcelona.











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(33)





Colegiata Basílica de Santa María de Manresa








30qh2





La Colegiata Basílica de Santa María, o como se la denomina
popularmente La Seu, es el edificio más emblemático del gótico religioso
manresano. Corona el monte Cardener, cuna histórica de la ciudad, desde
donde se contempla un magnífico panorama sobre el río, ocupa el espacio
de construcciones religiosas y civiles más antiguas. Es, sin duda, la
imagen más clásica y bonita de la ciudad.








30zz2





El primer nombre hace referencia al capítulo de canonjías que recoge,
mientras que la denominación de basílica corresponde al título otorgado
en 1886 por el Papa León XIII. En 1931 fue declarada monumento
histórico.








Época prerrománica








30vidrierasmf2





30vistainteriordelroseteh1





Vista interior de las vidrieras y rosetón de la Colegiata Basílica de
Santa María. La iglesia de Santa María de Manresa aparece documentada en
el año 890. El 999, las tropas musulmanas de Al-Mansur la devastaron,
lo mismo que hicieron con toda la ciudad. Fue en el año 1000 cuando, el
conde Berenguer Ramón I, su madre, la condesa Ermesenda de Carcasona y
Oliva, obispo de Vic, restituyeron la antigua dotación de la iglesia. Se
deduce, por consiguiente que, antes de la construcción románica del
siglo XI, precedente del actual edifico gótico, habían existido dos
anteriores prerománicas.





Por lo que concierne a los restos de esta época, destacan:





Del siglo XI, un conjunto de cuatro arcos apoyados en unas columnas
dobles con capiteles ornamentados con elementos geométricos y vegetales,
que correspondían a la galería dispuesta en forma de porche.





Del siglo XII, el portal, al lado de la puerta norte de la basílica y
talla policromada representando a Cristo en la cruz, guardada en el
Museo Histórico de la Seu.








30prticoqe6





Pórtico de la Colegiata Basílica de Santa María de Manresa.








Época gótica. La Seu se construyó en el mismo lugar en que estaba
la antigua iglesia románica de Santa María, que se había quedado
pequeña para una ciudad que experimentó un desarrollo extraordinario
durante el siglo XIV.





Como todas las obras de este tipo los trabajos se prolongaron durante
muchos años, con diversas fases de actividad y ralentización de las
obras que, globalmente, no se pueden considerar parcialmente acabadas
hasta el siglo XVI.





En 1322 se inicia su construcción contratando al arquitecto Berenguer de
Montagut, maestro mayor de Santa María del Mar (Barcelona), del Carmen y
del Puente Nuevo de Manresa, entre otras.





En 1328 se pone la primera piedra, empezando a trabajar por la parte del ábside con siete capillas radiales y los dos portales.





En una segunda fase constructiva (entre 1353 y 1425), se levantaron los
tres tramos de la nave con sus capillas laterales. Los últimos años las
obras fueron dirigidas por el maestro Arnau de Vallers con un largo
período de inactividad en la fase más crítica del siglo XV.





Las obras se reemprendieron en 1480. El maestro Martí d’Ibar construyó
los dos tramos que faltaban y el definitivo muro de poniente, con el
gran rosetón.








30naveqq5





La cripta, construida en 1577 y ampliada recientemente, contiene
las reliquias de los Cuerpos Santos de los patronos de la ciudad: San
Mauricio, San Fruitós y Santa Inés y está decorada con esculturas de
alabastro, obra de Jaume Padró (1781)





El campanario, de sección cuadrangular, data de 1592.





La capilla del Santísimo, de estilo renacentista, fue inaugurada en 1657.





El claustro actual es obra barroca, de principios del siglo XVIII.





La fachada principal porticada y el baptisterio son de los años
1915-1934, realizadas según los proyectos de Alexandre Soler i March,
interpretando una idea de Antonio Gaudí.








La nave








30vistadelanavecentralsl8





Nave central. La Nave de planta de salón, dividida internamente
por dieciocho pilastras octogonales, coronadas con capiteles
ornamentales de tema vegetal, y grandes vidrieras policromadas, es una
caso notable de síntesis de estructuras propias de los templos de una y
de tres naves en un mismo edificio. Destaca su gran amplitud interior
entre columnas, el gran campanario cuadrado de más de 50 metros de
altitud, los contrafuertes que dan solidez a todo el edificio y que
permiten una doble hilera de grandes ventanales. Como curiosidad, uno de
los contrafuertes, en la parte del ábside, tiene la forma de torre
hexagonal y es conocida, popularmente, como el caracol de San Pedro.





Sus dimensiones son: 68 metros de largo y 33 de ancho total, 18 metros
en la nave central que está flanqueada por dos naves más estrechas (7,5
metros). La estructura del edificio es de una única y amplia nave, sin
transepto, con un ábside poligonal en la parte de levante y una girola
alrededor del presbiterio. Al lado de la gran nave principal hay, a cada
lado, unas capillas laterales de gran altura que se comunican entre sí
por medio de unas arcadas. Se puede considerar como una de las naves más
atrevidas y amplias del gótico, un estilo austero y horizontal, con
pocos elementos ornamentales que interrumpan la verticalidad.











Los retablos








En su interior, contiene diversos retablos góticos, alguno de ellos de un gran interés:








30retablodesanmarcosysanx0





El retablo de San Marcos, de Arnau Bassa (1346)








30retablodelasantisimatxl1





Retablo del Santo Espíritu, de Pere Serra (1394), que está considerado como una de las más valiosas creaciones de la pintura catalana del siglo XIV








30retablodelasantisimatiq0





Retablo de la Santisima Trinidad, obra tardía de Gabriel Guárdia (1501)





También cabe destacar el retablo de San Miguel y San Nicolás, de Jaume
Cabrera (1406) y un retablo florentino de lino bordado con seda y oro y
una mesa pintada de Lluís Borrassà (1411).





La imagen titular –Madre de Dios del Alba- es una imitación de la que
fue destruida por un incendio en 1979, que databa de finales del siglo
XIV.











--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








GALICIA





(34)





Colegiata de Santa María del Sar de Santiago de Compostela








31colegiatadesantamaradod5





La catedral de Santiago de Compostela no es el único monumento románico
de la ciudad. En las afueras, se encuentra la Colegiata de Santa María
del Sar.








31colegiatadesantamaradth3





La Colegiata de Santa María del Sar en Santiago de Compostela, La
Coruña. Se funda en 1136, en tiempos de Diego Gelmírez, como la primera
comunidad de canónigos regulares de San Agustín, en Galicia.


 


El edificio se comienza a construir en el segundo cuarto del siglo XIII
por los ábsides laterales de la cabecera, por el taller de la catedral
de Santiago, aunque las obras se dilatan durante todo el siglo y
traspasa el XIII.





Es un edificio de gran porte, con tres naves rematadas en cabecera
tripartita de gran belleza, gracias a al equilibrio de formas del ábside
poligonal con ventanas y columnas y a los canecillos esculpidos de los
ábsides laterales.





La fachada occidental es muy austera y el muro norte está casi tapado
por los enormes arbotantes que tuvieron que construirse en época
posterior para evitar su desplome.


 


A pesar de ellos, se conserva la puerta norte, austera y elegante, con
arquivoltas de medio punto sobre columnas y tejaroz con canecillos y
metopas. Todo este muro se anima con ventanales que lo animan
rítmicamente.








31colegiatadesantamaradle7





En el interior lo más inmediatamente perceptible es la acusada
desviación de los arcos formeros y pilares hacia el exterior,
posiblemente por la acción de filtraciones de agua del Río Sar.





No debemos dejar de ver el interior del ábside central con sus
proporcionadas arquerías murales superpuestas, ni los capiteles del arco
triunfal del ábside septentrional.








31colegiatadesantamaradat4





El claustro conserva un ala de estilo románico también alterado por
contrafuertes. Sus arcos son de gran barrosquismo por sus arquivoltas
repletas de motivos florales y geométricos. Fue obra del taller del
Maestro Mateo a finales del siglo XII o comienzo del XIII.








31museodelacolegiatadelsf8





31museodelacolegiatadesdf3





Museo de la Colegiata de Santa María del Sar. Santiago de Compostela, La Coruña.











--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





MADRID





(35)





Colegiata de San Isidro de Madrid








0fachadaprincipaldelacots3





La Colegiata de San Isidro, también llamada Colegiata de San
Isidro el Real, es un templo católico situado en el casco histórico de
Madrid, en el número 37 de la calle de Toledo. Fue la catedral
provisional de esta ciudad española hasta 1993, año en el que abrió sus
puertas la Catedral de la Almudena.





La colegiata fue construida en el siglo XVII como iglesia del antiguo
Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, que se encuentra anexo al
edificio. En ella se guardan los restos mortales de San Isidro, patrón
de Madrid, y de su esposa, Santa María de la Cabeza.











Historia








0lanavealfondoelaltarmaud4





La Colegiata de San Isidro se debe a un diseño de 1620 de Pedro Sánchez.
Las obras, que comenzaron dos años después, fueron dirigidas por este
arquitecto hasta 1633 y continuadas posteriormente por Francisco
Bautista y Melchor de Bueras, quienes finalizaron la construcción en
1664. La iglesia sustituyó a la parroquia de San Pedro y San Pablo, del
siglo XVI, que fue demolida, junto al primitivo Colegio Imperial,
siguiendo las instrucciones dejadas en su testamento por María de
Austria (1528-1608), hija de Carlos I. La emperatriz legó su fortuna a
la Compañía de Jesús con el propósito de que se construyera un edificio
de nueva planta sobre el solar de la iglesia derribada.








capilladelavirgendelcarvw6





El templo fue consagrado el 23 de septiembre de 1651, trece años antes
de su conclusión, quedando adscrito a la citada orden religiosa e
inicialmente advocado a San Francisco Javier. En 1767, con la expulsión
de los jesuitas, se transformó en colegiata.








0cuerpoxk5





Dos años después, quedó bajo la advocación de San Isidro, coincidiendo
con el traslado del cuerpo del santo desde la Iglesia de San Andrés,
donde se custodiaba desde el siglo XVI en la Capilla de San Isidro.
También fueron trasladadas las reliquias de Santa María de la Cabeza.








santosos3





En 1885, con la constitución de la diócesis de Madrid, pasó a ser la
catedral provisional de esta ciudad, rango que ostentó hasta 1993,
cuando recuperó la categoría de colegiata.








0colegiatadesanisidro3lt6





En 1936, el edificio sufrió un incendio intencionado en plena guerra,
como le ocurrió a muchos otros templos católicos de España, que destruyó
numerosas obras de arte, afectando a la estructura, especialmente a las
cubiertas. Éstas fueron reemplazadas una vez acabada la Guerra Civil
española, al tiempo que se procedió a una reforma, que alteró algunos
elementos del trazado original. Durante estas obras de remodelación,
dirigidas por el arquitecto Javier Barroso, fueron culminadas las dos
torres de la fachada original, que habían quedado inconclusas.








Descripción








0zvistadelacpulaencaonaeh2





Vista de la cúpula encañonada de la colegiata, desde la Plaza de Puerta
Cerrada. La Colegiata de San Isidro es uno de los edificios más
representativos de la arquitectura religiosa madrileña del siglo XVII.
Fue levantado en estilo barroco por arquitectos jesuitas, que siguieron
el modelo jesuítico, definido en la Iglesia del Gesú, de Roma. Su planta
de cruz latina de una sola nave, con capillas laterales, crucero y
cúpula, denota esta influencia.








0colegiatadesanisidromajd4





La fachada principal, que da a la calle de Toledo, destaca por su
aire monumental. Realizada en piedra de granito, integra un cuerpo
central de cuatro columnas corintias, presidido por un grupo escultórico
con las efigies de San Isidro y Santa María de la Cabeza. Los capiteles
que coronan las columnas son obra de Francisco Bautista, quien utilizó
en los mismos elementos decorativos personales, como la doble hilera de
hojas de acanto con molduras de ovas.








0zfachadailuminadaxb8





A ambos lados de este cuerpo central se alzan dos pares de pilastras,
igualmente corintias, que configuran la vertical de las torres. Éstas
son de planta cuadrada y presentan balaustrada intermedia. Están
rematadas por chapiteles octogonales, que terminan en aguja, instalados
durante la reforma del siglo XX.








cpuladelacolegiatadesanms5





Sobre el crucero se levanta la cúpula, igualmente diseñada por Bautista.
Es el primer ejemplo de cúpula encañonada, un tipo de falsa cúpula
trazada sobre un armazón de madera recubierto de yeso, que, dada su
ligereza, facilita su apoyo sobre muros de escaso grosor. La fórmula,
ideada por Bautista como medida de abaratamiento de costes, se extendió
rápidamente a otras construcciones madrileñas del siglo XVII.








Capillas








plantazu1





Planta








virgendelosreyescz9





1. CAPILLA VIRGEN DE LOS REYES. En la canastilla procesional sevillana delCristo del Gran Poder. Estas imigenes de


Patrona de Sevilla. Imagen y retablo a vestir de Nazarenos y Macarenas,
tan populares a semejanza de la Capilla Real  en Andalucia.








1capilladelamacarenatz9





2. CAPILLA DE LA MACARENA. Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza
Macarena, que junto a Jesús del Gran Poder son los titulares de la
cofradía que realiza la procesión del jueves Santo, inspirada en la
Semana Santa sevillana. La Macarena es obra de Antonio Eslava Rubio. La
cofradía fue fundada tras la Guerra Civil por sevillanos residentes en
Madrid. Primero tuvo su sede en la iglesia de Santa Cruz y cuando se
trasladaron a San Isidro dejaron copias de las imágenes en aquella
iglesia. La procesión tiene tres momentos culminantes: la salida desde
San Isidro, el paso por la estrecha calle del Cordón y la parada ante el
convento de las Carboneras, que cantan a la Virgen desde el interior de
la clausura.








1jesusdelgranpodergy7





3. CAPILLA DE JESUS DEL GRAN PODER. Es la capilla más bella de esta
iglesia. Se conserva su decoración barroca, desde los muros hasta la
bóveda. Las pechinas fueron pintadas por Claudio Coello con los cuatro
profetas mayores: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. La imagen de
Jesús del Gran Poder es una copia actual de 1a que talló en el XVII Juan
de Mesa para la Semana Santa de Sevilla. Esta imagen madrileña es de
José Antonio Rodríguez Fernández Andes. Los pequeños y preciosos ángeles
pasionarios a ambos lados del retablo han sido atribuidos a La Roldana,
aunque muy posiblemente sean copias de los que hay en la canastilla
procesional sevillana del Cristo del Gran Poder. Estas imágenes de
vestir de Nazarenos y Macarena, tan populares en Andalucía, fueron
ideadas por primera vez en 1620 por Juan de Mesa, discípulo de Martínez
Montañés. En esta capilla, a la izquierda, estuvo el Crucificado
conocido como el Cristo de la Buena Muerte, también de Juan de Mesa, que
se ha trasladado al Presbiterio de la Catedral de la Almudena. En esta
capilla admiramos el cuadro de Francisco Ricci: Cristo camino del
Calvario.








1jesusdelgranpodermz9





Cúpula de la Capilla de Jesús del Gran Poder.








1capilladesanjoszi7





4. CAPILLA DE SAN JOSÉ. De la iglesia de Santa Cruz y cuando se
trasladaron Retablo con pinturas de  San Isidro dejaron copias de la
imagen de San Antonio de Padua por Herrera en aquella iglesia. Por toda
la capilla cuelgan interesantes cuadros. El retablo tiene tres momentos
cumbres de santos, pintados por Pablo Pemicharo.








1capilladelavirgendelpimj2





5. CAPILLA DE LA VIRGEN DEL PILAR.








6.- ALTAR DE LA ALMUDENA. La imagen Se ha trasladado a la Catedral.








1retablomayordesanisidrlo8





7.- RETABLO MAYOR DE SAN ISIDRO. Tras ser quemado en la Guerra Civil fue
reconstruido por José Lapayesse con esculturas de José Luis Vicent. El
original había sido trazado por Ventura Rodríguez en 1767, año de la
expulsión de España de los jesuitas por el rey Carlos III, quien decidió
utilizar esta iglesia para albergar las urnas con los restos de San
Isidro Labrador y su esposa Santa María de la Cabeza.








1capilladesanisidroeg0





Capilla de San Isidro.








1capilladesanisidrodenaeb9





8.- CAPILLA DE SAN ISIDRO DE NATURALES DE MADRID. Capilla de planta
ovalada con retablo barroco de gran belleza que alberga la imagen de la
Inmaculada, atribuida a José de Mora. En las pechinas los Cuatro
Evangelistas y sobre el retablo la Coronación de la Virgen. Tallas de
San Isidro y Santa María de la Cabeza a los lados del altar, originarias
del Colegio de la Paloma.








1retablodelasoledadio5





9.- RETABLO DE LA SOLEDAD.








1retablodelasoledaddetafm2





Retablo de la soledad, detalle








1retablodelsagradocorazer0





10.-RETABLO DEL SAGRADO CORAZON. Talla moderna de Rafael lrurozqui y
pinturas antiguas de Francisco Ricci: Santos Pedro y Pablo en los
intercolumnios y Gloria de Angeles en la coronaci6n.








11.- PUERTA DE LA COLEGIATA.








1capilladelavirgendelcaem0





12- CAPILLA DE LA VIRGEN DEL CARMEN. Restaurada por la caridad de los
britanicos, tras el incendio provocado de 1936.Por eso lleva su escudo.








capilladelavirgendelcarlz2





Capilla de la Virgen del Carmen, detalle.








1capilladesantaritadecalf0





13-CAPILLA DE SANTA RITA








1capilladelbuenconsejoax6





14.-CAPILLA DEL BUEN CONSEJO. Diseñada por el pintor y arquitecto
Sebastián de Herrera Barnuevo, cumple el papel de parroquia. El exterior
de su bella cúpula, con volumen troncopiramidal, puede ser contemplado
desde la calle Colegiata. El altar está presidido por la Virgen del Buen
Consejo, talla de Félix Granda. El nombre de Buen Consejo proviene del
que dio la Virgen a San Luis Gonzaga, que había venido a Madrid como
paje del duque de Mantua, para que entrase en la Compañía de Jesús,
donde alcanzó la santidad. En los laterales hay tallas de Pablo González
Velázquez, de comienzos del XVIII, que representan a los padres de la
Virgen: Snn Joaquín y Santa Ana.








1capilladelbuenconsejo2hs9





EI altar esta presidido por la Virgen del Buen Consejo, talla de
Felix Granda. El nombre de Buen Consejo proviene del que dio la Virgen a
San Luis Gonzaga, que habia venido a Madrid como paje del duque de
Mantua, para que entrase en la Compañia de Jesus, donde alcanzo la
santidad. En los laterales hay tallas de Pablo GonzAIez Velizquez, de
comienzos del XVIII, que representan a los padres de la Virgen: San
loaqufn y Santa Ana.








1capilladesanantoniodepou0





15.- CAPILLA DE SAN ANTONIO DE PADUA.








1capilladesancosmeysandbb5





16.- CAPILLA DE SAN COSME Y SAN DAMIAN. Retablo anonimo de la segunda
mitad del XVII. Las tallas de los Santos Cosme y Damidn fueron
encargadas por la Hermandad de los Santos M6dicos en 1630 a los
madrilefios Lucas de Velasco, dorador y estofador, y Tornis Martinez de
la Puente, escultor. Se les pagaron 1.800 reales y las terminaron el 24
de septiembre de 1630.








1capilladesancosmeysandur4





Capilla de San Cosme y San Damián, detalle.








capilladelavirgendelcarjw0





capilladesanjospp9





capilladelavirgendelpilly9





jesusdelgranpoderdetallzs9





colegiatadesanisidromadne0





colegiatadesanisidro2ow8





Vistas interiores de la Colegiata de San Isidro de Madrid








imgenesdesanisidroystamdx3





Imágenes de San Isidro y Sta. María de la Cabeza en la fachada principal
de la Catedral de San Isidro, en Madrid (España). Calle Toledo.








0vistadelacolegiatadesavr1





Vista de la Colegiata de San Isidro de Madrid, desde una de las entradas de la Plaza Mayor.











SIGUE MÁS ABAJO...

 





___________________________
.

.

No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...



Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...



¿Qué dejaremos para el que venga mañana?


.

.
 
última edición por j.luis el Martes, 29 Marzo 2011, 00:23; editado 2 veces 

j.luis - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privado 
Volver arribaPágina inferior

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA 
 
Gracias J.Luis por este magnífico trabajo de las colegiatas de
España. A ver si tengo tiempo y actualizo el índice de las galerías.
Ahora estoy de vacaciones y paradojicamente tengo menos tiempo para
estas cosas porque lo dedico a otras aficiones.  





Un Saludo.

 





___________________________
Antes que nada lee las NORMAS del foro.

Los mensajes deben de ser con respeto y educaci�n hacia todos los usuarios.

Xerbar Administrador del Foro.

[b]
 

xerbar - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privadoVisitar sitio web del usuario 
Volver arribaPágina inferior

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA 
 
Nuestra colegiata del SAR, es la Torre de Pisa particular. Sus
columnas parecen que se desploman sobre la propia iglesia. Pero sin hay
otras muchas teorías por las que se cree que están inclinadas las
columnas. Además de las filtraciones del río del al lado, se cree que
puede haber un problema de diseño, por el cual, las naves laterales, son
demasiado altas com para soportar el peso de la nave central. Pero
también se cree que el constructor tenía una querella con la autoridad
eclesiástica de la epoca por el pago de otras iglesias, y decidió
hacerla asi como "manzana envenedada". Ahora acaba de salir otra teoría
que dice que se construyó asi de forma premeditada, como algo peculiar y
distintivo.





Sea lo que sea, es una de las atracciones más destacadas de Santiago,
sobre todo por la inclinacion de sus columnas. No es que sea ligera,
sino algo muy acentuado. La foto exterior es bastante antigua. Ahora no
está en las afueras, y hay casas alrededor.





Fantástico trabajo. Desde luego, como te lo curras.  

 





___________________________
www.crucerosydestinos.com


www.airline92.com


http://myaviation.net/search/search.php?uid=7083


www.waveandwind.net
 

keltic - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privadoVisitar sitio web del usuario 
Volver arribaPágina inferior

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA 
 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





(36)





Iglesia Arzobispal Castrense de Madrid








0iglesiadelantiguoenmadyk4





La Iglesia Arzobispal Castrense, esta situada en Calle del
Sacramento, 9. Madrid. Se trata de la iglesia –podría considerarse como
colegiata- del antiguo convento del Santísimo Sacramento, de monjas
bernardas, que fue fundado en 1615 por Cristóbal Gómez de Sandoval
(Duque de Uceda y valido de Felipe III), sobre unas casas anejas a su
palacio de la calle Mayor, hoy Capitanía General y Consejo de Estado.








entradatl5





El convento, parcialmente derruido durante la Guerra Civil aunque
reconstruido posteriormente, fue demolido en los años 70 para construir
un bloque de apartamentos, salvándose únicamente la iglesia, que fue
adquirida por el Ministerio de Defensa en 1979 con destino a albergar la
iglesia Arzobispal Castrense de la I Región Militar, función que
actualmente desempeña.








edificiobarrocoadquiridpt9





Esta iglesia fue construida entre 1671 y 1744 según un proyecto
realizado por tres arquitectos; el fraile jesuita Francisco Bautista,
Manuel del Olmo y Bartolomé Hurtado García, si bien fue este último
quien inició las obras dirigiéndolas hasta su fallecimiento en 1698.
Tras la muerte de Hurtado, se hizo cargo de las obras Andrés Esteban
hasta su conclusión en 1744, y fue consagrada al Santísimo Sacramento el
13 de septiembre de ese mismo año.








interiordaiglesiaarzobinv7





Arquitectónicamente, se trata de un típico ejemplo de iglesia del
barroco madrileño. Su planta es de cruz latina, de una sola nave, y
cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos en las arcadas.








0fachadadelaiglesiaarzohq3





En el exterior es interesante la fachada construida en granito, con tres
arcos de ingreso y un bajo relieve encima del acceso principal que
representa a San Benito y San Bernardo adorando al Santísimo Sacramento.








interiordelamencionadairn6





Vista de la nave central. Tras su adquisición por el Ministerio de
Defensa en 1979, se encargó su exhaustiva restauración al Servicio de
Armamento y construcciones de la Armada.








decoracindeltechodelprttt4





Decoración del techo del pórtico de la iglesia arzobispal castrense.
Calle Sacramento. En 1982, cuando el templo se encontraba todavía en
plena restauración, fue declarado Monumento Histórico Artístico
Nacional. El 25 de junio de 1985 abrió sus puertas al culto con su
imagen renovada.








unmomentomuyemotivosevibo6





Curiosidad. Un momento muy emotivo se vivió en la plazuela de la
Iglesia Arzobispal Castrense, donde la imagen se detuvo unos minutos. Un
joven sacerdote se asomó a un balcón y desde allí le cantó una saeta
flamenca, en el que un alabardero le pide a Cristo que si muere en el
cumplimiento de su deber se apiade de su alma ...








0iglesiaarzobispalcastrsv7





Vista de la Iglesia del antiguo convento del Santísimo Sacramento
fundado por el duque de Uceda en 1615 en Madrid. Actualmente es la
iglesia arzobispal castrense.








iglesiaarzobispalcastrepi2





Iglesia Arzobispal Castrense, vista caminando desde la Calle Mayor de Madrid.











----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








MURCIA





(37)





Colegiata de San Patricio de Lorca








33colegiatadesanpatricivm9





La ex-Colegiata de San Patricio de Lorca (Murcia), es un edificio
de estilo renacentista declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional
por decreto del 27 de enero de 1941.








33colegiatadesanpatriciss3





La Colegiata es la piedra angular del conjunto monumental de la Plaza de
España, junto al Ayuntamiento, el Palacio del Corregidor y las Salas
Capitulares.








33af1





Capilla de San Patricio. El templo es el único en España que se
encuentra bajo la advocación de San Patricio. La dedicación al santo
irlandés, tiene su origen en la Batalla de los Alporchones, librada el
17 de marzo de 1452 (día de San Patricio), y que enfrentó a los
habitantes de la ciudad con huestes musulmanas procedentes de Granada
que habían asolado la comarca de Cartagena.








33capilladelrosarioii1





Capilla del Rosario de la ex Colegiata de San Patricio de Lorca





Las obras de la iglesia de de San Patricio, comenzaron, por bula del
papa Clemente VII en 1533 sobre la vieja iglesia de San Jorge. La
construcción, no exenta de problemas, se dilató hasta 1780 siguiendo el
proyecto de Jerónimo Quijano, maestro de las Obras del Obispado de
Cartagena. Concebida con aires catedralicios, su interior se articula en
tres naves, doce capillas laterales en los contrafuertes, coro y
trascoro, girola con capillas radiales y torre-campanario en la
cabecera. También es de destacar el elevado crucero.








33colegiatadesanpatricivp4





Ex Colegiata de San Patricio de Lorca. Murcia.











-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








NAVARRA





(38)





Colegiata de Santa María de Roncesvalles








34colegiatadesantamararqd5





La iglesia colegiata de Santa María es la fábrica más lujosa de
Roncesvalles (Navarra, España) y el mejor ejemplo navarro del gótico, no
sólo francés, sino del más puro de l'Île de France. Acoge una preciosa
imagen de la Virgen del siglo XIV.








34colegiatadesantamararps9





Se admite la hipótesis de que hubo una iglesia anterior a la actual del
siglo XIII, si bien las opiniones difieren sobre su ubicación. El templo
actual se construyó gracias a Sancho VII "el Fuerte" (1194-1234), quien
lo eligió como lugar de enterramiento. No hay datos concretos sobre las
fechas de la construcción de la iglesia, pero se sabe que fue a
principios del siglo XIII, entre 1215 y 1221.





La Colegiata sufrió importantes desperfectos ocasionados principalmente
por varios incendios ocurridos en 1445, 1468 y 1626. A comienzos del
siglo XVII, su estado de deterioro y casi abandono propició su
reconstrucción, abarcando todo el recinto colegial, especialmente a la
iglesia y al claustro. Se enmascaró el interior gótico y se le dio forma
barroca salvo en el presbiterio y el tramo de nave que le precede,
donde quedaron a la vista los elementos góticos.








Planta








34colegiatadesantamararkj2





Hoy la iglesia colegiata de Santa María, presenta una planta de tres
naves, la central de doble anchura que las laterales, que se dividen en
cinco tramos a los que hay que añadir en la nave central una cabecera
pentagonal; las laterales terminan en recto. El sistema de soportes está
compuesto de pilares cilíndricos que separan las naves de grosor
alternante, se apoyan en una basa y rematan en capitel decorado con
doble faja de "crochets" de tratamiento muy simple. Los pilares sirven
de apoyo a los arcos formeros apuntados y a las columnillas que soportan
las cubiertas. Sobre los arcos formeros corre el triforio, formado en
cada tramo de la nave central por cuatro arquillos apuntados sobre
columnillas con el mismo tipo de capitel, galería que da paso sin
elementos de separación al óculo en el que se dispone como único
elemento decorativo una secuencia de arcos apuntados. En la cabecera se
abren grandes ventanales decorados con vidrieras coloreadas modernas.








Fachada








34ys7





De la fachada sólo es original el vano de la puerta con las tres
arquivoltas. Originariamente la fachada era muy sencilla, con una puerta
apuntada, flanqueada por rosetones y una ventana apuntada a cierta
altura sobre la puerta.








Presbiterio








34roncesvallescolegiatakp5





Preside el templo una magnífica escultura de la Virgen de Roncesvalles.
Es una talla de madera, forrada de plata, gótica, de mediados del siglo
XIV y realizada en Toulouse. Transmite a la perfección el espíritu
gótico en lo que tiene de cercanía, naturalismo y familiaridad.








Cripta








34claustrodi7





La Colegiata de Santa María de Roncesvalles, cuenta con cripta pentagonal que abarca la cabecera y tramo del crucero.








34roncesvallescolegiatauv4





El primer tramo se cubre con bóveda de medio cañón apuntado y la
cabecera lo hace con bóveda de paños. En los paños centrales de la
cabecera se abren ventanales de medio punto.








34oncesvallespanteonyacrm9





Panteón








34colegiatadesantamararhs0





Perdura, aunque muy deteriorada, la decoración pictórica y el despiece del sillar gótico.








Capilla del Santo Cristo. Pequeño espacio situado en la nave
lateral derecha de la iglesia. Este recinto se encuentra cerrado con una
reja desde principios del siglo XVII y está presidido por un
Crucificado de tamaño natural del siglo XIX. A sus pies se localiza una
Dolorosa de busto, fechada en el siglo XVII.








34colegiatadesantamarardn5





Vista nocturna de la Colegiata de Santa María de Roncesvalles.











-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------











COMUNIDAD VALENCIANA





(39)





Colegiata de Gandía








35colegiatadeganda00fn4





Colegiata de Gandía. Gandía, como otras muchas poblaciones del
litoral mediterráneo, cuenta con un patrimonio monumental de gran valía,
que frecuentemente es ignorado e incluso desconocido para los miles de
turistas que visitan sus playas. En concreto Gandía está declarada como
Conjunto Histórico Artístico por construcciones tan importantes como el
Palacio Ducal y el Hospital de San Marcos.





Nos centramos en este trabajo en uno de los edificios emblemáticos de
esta ciudad valenciana, su colegiata de Santa María.La Colegiata de
Santa María de Gandía debió edificarse en los últimos años del siglo XIV
y primeros del XV como un templo gótico de una única y anchísima nave
de nueve tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla, completada
con capillas laterales cuadradas entre los contrafuertes (al modo de
gótico genuinamente mediterráneo) unida a una cabecera cuadrada.








35colegiatadeganda2gi9





A comienzos del siglo XVI (1500-1507) el templo se amplió por los pies construyéndose cuatro tramos más.


Durante la Guerra Civil Española la Colegiata de Gandía sufrió una
parcial destrucción y la cabecera cuadrada original se sustituyó por la
actual neogótica de planta poligonal.





A pesar de la pérdida de la cabecera y del deterioro de la puerta
occidental, la colegiata de Gandía es un magnífico monumento gótico con
muchos alicientes.





Exteriormente, es de gran sobriedad. Presenta un rítmico juego de
contrafuertes entre los que se intercalan óculos con distintas
tracerías, como únicos vanos de iluminación lateral. También hay que
fijarse en las magníficas gárgolas, algunas de tamaño y expresividad
soberbias.








35colegiatadeganda4al7





La puerta principal es la meridional. Es llamada "Puerta de Santa María o
del Mercado". Fue abierta en el primer periodo de construcción (finales
del siglo XIV o comienzos del XV) por lo que es un notable ejemplar
gótico similar al la puerta del capítulo de la Catedral de Valencia.





Tiene arquivoltas muy apuntadas rematada en un agudo gablete. Una de las
arquivoltas lleva estatuas de ángeles músicos de buena factura.








35colegiatadeganda1hc2





Otra portada muy similar a ésta debió existir en el hastial occidental
antes de las obras de ampliación del siglo XVI, en las que sería
desmontada. Algunas de las esculturas sueltas de esta portada se
encuentran en distintos museos.





La portada que hallamos actualmente en el hastial occidental sigue
siendo gótica pero un siglo posterior (del siglo XVI) y está muy
restaurada con importantes pérdidas escultóricas. A pesar de ello quedan
algunas esculturas de gran valía. Su autor fue Damián Forment.








35colegiatadeganda3ee1





Ya en el interior sorprende la espaciosidad generada por la ancha nave a
la vez que la sensación de fortaleza de su arquitectura, seguramente
por el pequeño tamaño de los óculos de iluminación.








35colegiatadeganda0sl4





Colegiata de Gandía. Valencia.











--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








(40)





Colegiata de Játiva








36fachadacolegiatadextitq6





La Iglesia Colegial Basílica de Santa María es una iglesia de la ciudad de Játiva (Xàtiva en Valenciano). Valencia, también conocida como la Seo. Se empezó a construir en 1596.





Es el edificio más importante de la ciudad. Al ser conquistada la ciudad
por el rey Jaime I de Aragón, la antigua mezquita mayor es convertida
en iglesia cristiana y dedicada a Santa María, como era costumbre en el
rey, erigiéndola en cabeza de uno de los tres ardiaconatos y
arcedianatos de la diócesis.





Fue el Papa Benedicto XIII en 1613 eleva esta iglesia a la categoría de
Colegiata, creando en ella quince canónigos, un Deán, un sacristán y un
chantre. Es monumento nacional desde 1931 y basílica menor desde 1973.








36sp3





Historia. El Consejo general y particular de la ciudad de Játiva
el 16 de octubre de 1596 deciden construir una Colegiata nueva y en la
fiesta de San Vicente Mártir, 22 de Enero de 1598, es colocada la
primera piedra por el Arzobispo de Valencia San Juan de Ribera.





La construcción se interrumpió infinidad de veces pasando por muchas
fases y ha durado cerca de trescientos cincuenta años. La Seo fue
concebida como la obra más espléndida de la ciudad, y al emprender la
obra se piensa en dimensiones catedralicias con la idea fija por
restablecer su obispado.





El Papa Pablo VI en 1966 concedió el uso de la mitra abacial, anillo y
báculo al abad del Cabildo Colegial; el mismo Papa en 1973 declaró
Basílica Menor a la Colegiata y el 2 de febrero de 1974 el Arzobispo de
Valencia consagró el Templo.





Elementos arquitectónicos. El edificio de dimensiones
catedralicias es de planta de cruz latina con una longitud de 86 m, una
anchura en el crucero de 56 m y una luz de la nave central de 16 m.
Consta de una nave central y dos laterales en las que se abren cuatro
capillas en cada una. Sobre el crucero se levanta una cúpula de hierro y
cemento en sustitución de la original de sillares q se derrumbó en
1886. La continuación a las naves se resuelve con un deambulatorio que
rodea el presbiterio en el cual se abren 9 capillas radiales.








36retablodesantaanatripod5





Retablo de Santa Ana. Obra de Pere Reixach





El estilo en el interior es de clara influencia herreriana por su
austeridad similar al Escorial. La nave central se cubre con bóveda de
cañón con lunetos y las laterales con bóvedas vaídas. La iglesia tiene
cuatro puertas, todas de sillería y de gran monumentalidad: la del
ábside, de adscripción serliana, realizada en 1600; las dos laterales,
gemelas, ejemplos destacados del barroco valenciano, y la fachada
principal, construida con elementos de tradición románica y bizantina,
terminada en 1920.








36vistanocturnadelacabefn6





Con respecto al campanario de la colegiata de Játiva, se sabe que se
coloca la primera piedra el 2 de julio de 1796 y se termina en 1877.
Mide 69 metros de altura y es el segundo mas alto de la Comunidad
Valenciana.














FIN














Pues
esto es todo amigos, espero que os haya gustado el trabajo
recopilatorio de los 40 templos religiosos católicos españoles,
calificados como colegiatas o distinción equivalente. He tratado de
hacer un pequeño resumen de estas interesantes iglesias, extendiéndome
un poco más en las más significativas o importantes, claro está según mi
criterio, si bien el calificativo de colegiata actualmente sirve de
poco y en alguns casos hay templos con esa denominación que solo sirve
de confusión, pues hay diferentes fuentes que a unas las califian como
simples iglesias.












Fuentes y agradecimientos: wikipedia, ateguias, arthistoria,
picasa, Jose A. Gavinha, Flickr.con, caiaragon, turismodezaragoza,
entrepueblos, turismocastillalamancha, iberiarural, paralelo40,
canales.nortecastilla, panoramio, fuenterrebollo, soriasingular,
mercaba, cvc.cervantes, ecovarrubias, fisterra, romanicocatalan,
festacatalunya, flickr/alejandroblanco, skyscrapercity, museoferias.net,
delsolmedina, oronoz, madridhistorico, turismoarte, voyagevirtuel y
otras de Internet.

 





___________________________
.

.

No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...



Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...



¿Qué dejaremos para el que venga mañana?


.

.
 

j.luis - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privado 
Volver arribaPágina inferior

Responder citando   Descargar mensaje  
Mensaje Re: COLEGIATAS DE ESPAÑA (40 Iglesias) 
 
Gracias amigos.





Xerbar, a disfrutar de esas vacaciones fuera de temporada, ya habrá tiempo de actualizar la galería.





Keltic, es muy curiosa la historia que nos cuentas de la
coleguiata de tu ciudad. Si te haces con una foto más reciente de la
Colegiata del Sar, me la mandas.





Hay unas imágenes en le tercera pieza del trabajo que no sé por qué no se ven, trataré de remediarlo.








 





Saludos.

 





___________________________
.

.

No debemos dejar que la Cultura muera, si muere el Arte, muere nuestra parte humana...



Los actos de hoy, marcarán nuestra era, sino...



¿Qué dejaremos para el que venga mañana?


.

.
 

j.luis - Ver perfil del usuarioEnviar mensaje privado 
Volver arribaPágina inferior

Mostrar mensajes anteriores: 
   



Publicar nuevo tema 
Responder al tema 

Página 1 de 1

 

Usuarios navegando en este tema: 0 registrados, 0 ocultos y 1 invitado
Usuarios registrados conectados: Ninguno




 
Lista de permisos
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas
No puede adjuntar archivos
No puede descargar archivos
No puede publicar eventos en el calendario





 
 

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario