sábado, 20 de febrero de 2016

español

español




Santa Juana de Arco
Joan of arc miniature graded.jpg

Óleo sobre pergamino, s.XV, Archivos Nacionales de Francia
Virgen y Mártir
Nombre Jeanne d'Arc
Apodo La doncella de Orleáns
Nacimiento 6 de enero de 1412

Domrémy, Pavillon royal de la France.svg Reino de Francia
Fallecimiento 30 de mayo de 1431 (19 años)

Ruan, Pavillon royal de la France.svg Reino de Francia
Venerada en Iglesia católica e Iglesia anglicana
Beatificación 18 de abril de 1909, catedral de Notre Dame, por el papa Pío X
Canonización 16 de mayo de 1920, basílica de San Pedro, por Benedicto XV.
Festividad 30 de mayo
Atributos Soldado, con la espada y el estandarte real de Francia, acompañada por San Miguel
Patronazgo Captivos; Francia; mártires; oponentes de las
autoridades de la Iglesia; gente ridiculizada por su piedad;
prisioneros; soldados; mujeres voluntarias; telegrafistas; radiofonistas


Firma Firma de Santa Juana de Arco
[editar datos en Wikidata]

Escudo de Armas de Juana de Arco.
Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orleans (o, en francés, la Pucelle) (en francés Jeanne d'Arc; Domrémy, 6 de enero de 1412-Ruan, 30 de mayo de 1431),1 fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se conmemora el día del aniversario de su muerte, el 30 de mayo, como es tradición en la Iglesia católica.


Nacida en Domrémy, un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsara a los ingleses de Francia, y éste le dio autoridad sobre su ejército en el sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca.


Como recompensa, el rey eximió a Dòmremy del impuesto anual a la
corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien
años. Posteriormente, Juana fue capturada por los borgoñones y entregada
a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan.
La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel
proceso pero, en cierta forma, están desprovistos de crédito, pues,
según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a
multitud de correcciones por orden del obispo Pierre Cauchon,
así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba
el escribano oficial, designado sólo por Cauchon, quien afirma que en
ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinas de la sala
esperando instrucciones para borrar o agregar datos a las actas.


Veinticinco años después de su condena, el rey Carlos VII instigó a
la Iglesia a que revisara aquel juicio inquisitorial, dictaminando el
papa Nicolás V
la inconveniencia de su reapertura en aquellos momentos, debido a los
recientes éxitos militares de Francia sobre Inglaterra y a la
posibilidad de que los ingleses lo tomaran, en aquellos delicados
momentos, como una afrenta por parte de Roma. Por otro lado, la familia
de Juana también reunió las pruebas necesarias para la revisión del
juicio y se las envió al papa, pero éste se negó definitivamente a
reabrir el proceso.


A la muerte de Nicolás V, fue elegido papa el español Calixto III (Alfonso de Borja)
el 8 de abril de 1456, y fue él quien dispuso que se reabriera el
proceso. La inocencia de Juana fue reconocida ese mismo año en un
proceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los
jueces que la habían condenado. Finalmente, ya en el siglo XX, en 1909 fue beatificada por el papa san Pío X y posteriormente declarada santa en 1920 por el papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia.2


Su fama se extendió inmediatamente después de su muerte: fue venerada por la Liga Católica
en el siglo XVI y adoptada como símbolo cultural por los círculos
patrióticos franceses desde el siglo XIX. Fue igualmente una inspiración
para las fuerzas aliadas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.



Índice

El origen de Juana y el contexto de su tiempo

Su nombre

De acuerdo con los datos recabados en el proceso de Ruan,
Juana se hizo llamar siempre «Juana la Doncella». No obstante, como
ella misma comentó, «dentro de mi pueblo se me llamaba Jehanne. En
Francia, se me llamaba Jehanne desde mi llegada».3


Posteriormente, se le añadiría la palabra «Darc» como apellido, para
referirse a ella de forma oficial (la falta de apóstrofo en su versión
francesa —d'Arc— se debe a la inexistencia de tal signo en la Edad Media). Arco (arc) proviene del apellido de su padre, Jacques Darc, cuyas raíces familiares estaban posiblemente en dos pueblos, Arc-en-Barrois o Art-sur-Meurthe,
pueblos muy cercanos donde se cree que nació «la Pucelle». El nombre,
no obstante, varía (Arc, Ars, Ai…) dadas las diferencias en la versión
antigua de Art sur Meurthe (donde se reduce la erre).


La denominación de «Jehanne d'Arc» se encuentra en la obra de un poeta de Orleans hacia 1576; «Jehanne» se transcribe hoy en día como «Jeanne».


Sus padres

Sus padres fueron Jacques D´Arc e Isabelle Romée.4
Isabelle Romée no era el nombre original, sino que era el sobrenombre
que se dio a Isabelle de Vouthon (que pertenecía a la parroquia de Vouthon, hoy en el departamento de Charente),
como se hizo a otros una vez que realizaban el peregrinaje «de Puy» (de
la montaña) en vez del de Roma. De hecho Juana no dio el apellido. Su
padre Jacques era agricultor. No era pobre pero vio a regañadientes la
venida de otro nuevo vástago más a su familia, ya que Juana tuvo tres
hermanos mayores.


El nacimiento


Casa natal de Juana de Arco, en Domrémy, actualmente convertida en museo.
El debate sobre la fecha de nacimiento de la Doncella de Orléans no
lo consiguió resolver ni la misma Juana durante el proceso, ya que,
cuando le preguntaron qué edad tenía, respondió: «Alrededor de
diecinueve años, creo».1
Aunque no estaba segura, la historiografía ha interpretado esta
declaración al pie de la letra. De esta manera, restándole su posible
edad a la fecha en la que se realizó la pregunta durante el proceso, 24 de febrero, el año de su nacimiento sería probablemente 1412.


El lugar donde nació es teóricamente Domrémy, tal y como dijo en el interrogatorio de identidad de su proceso, el 21 de febrero de 1431; «Yo he nacido en la villa de Dòmremy».4 Además añadió que era una villa dependiente de Greux (inmediatamente al norte de Domrémy),4 y que hoy ha pasado a llamarse Domrémy-la-Pucelle, gracias a ella. Ambas pertenecen actualmente al departamento de los Vosgos, en la región de la Lorena. Domrémy fue también el lugar donde recibió el bautismo de manos del Padre Jean Minet.


El conflicto de la guerra de los Cien Años


Felipe VI de Francia, en la Biblioteca Nacional de Francia.
Tras la muerte sin descendencia de Eduardo el Confesor y el breve reinado del rey Haroldo II, el trono de Inglaterra fue conquistado en 1066 (batalla de Hastings) por el francés Guillermo el Conquistador, duque de Normandía.
Estos hechos constituyeron la primera disputa de sucesión (debida a los
parentescos entre las noblezas de ambos territorios), dando inicio a
una duradera rivalidad entre ambos reinos. Con el tiempo, los reyes de
Inglaterra reunieron varios de los mayores ducados de Francia:
Aquitania, Poitiu, Bretaña.


Los intentos de Francia por recuperar los territorios perdidos
precipitaron uno de los más largos y sangrientos conflictos de la
historia de la humanidad: la guerra de los Cien Años, que duró en realidad 116 y produjo millones de muertos y la destrucción de casi toda la Francia septentrional.


Los intereses de unificar las coronas se concretaron a la muerte del rey francés Carlos IV en 1328. Felipe de Valois, francés y sucesor gracias a la Ley Sálica (Carlos IV no había tenido descendencia masculina), se proclamó rey de Francia el 27 de mayo de 1328 (reinó como Felipe VI de Francia).
Felipe ya se había convertido en regente tras la muerte de Carlos IV
mientras se esperaba el nacimiento del hijo póstumo del rey difunto, que
finalmente resultó ser una niña.


La guerra de los Cien Años comenzaría en 1337, cuando Felipe VI reclamó el feudo de la Gascuña a Eduardo III (aferrándose a la ley feudal) después de incursiones por el canal de la Mancha en un intento de restaurar en el trono escocés al rey David II (aliado francés exiliado a Francia desde junio de 1333), pretextando que no respetaba a su rey. Entonces, el 1 de noviembre Eduardo III responde plantándose en las puertas de París y declarando por medio del obispo de Lincoln que él era el candidato adecuado para ocupar el trono francés.


Inglaterra ganaría importantes batallas como Crécy (1346) y Poitiers (1356), ya con el relevo de Juan II en lugar de Felipe VI, y obtendría la inesperada victoria de Agincourt en 1415, bajo la competente dirección del rey Enrique V.


Una grave enfermedad del rey francés propició la lucha por el poder entre su primo Juan I de Borgoña o Juan sin Miedo y el hermano de Carlos VI, Luis de Orleans. El 23 de noviembre de 1407, se comete el asesinato del armagnac
Luis de Orleans en las calles de París y por orden del borgoñón. Las
dos ramas de la familia real francesa se dividen en dos facciones: los
que daban soporte al duque de Borgoña (borgoñones) y los que apoyaban al de Orleans y después a Carlos VII, Delfín de Francia (que fue desheredado o ilegitimado desde 1420) (armagnacs),
ligados a la causa de Orleans a la muerte de Luis. Con el asesinato del
armagnac, ambos bandos se enfrentaron en una guerra civil y buscaron el
apoyo de los ingleses. Los partidarios del duque de Orleans, en 1414, vieron rechazada una propuesta a los ingleses, quienes finalmente pactaron con los borgoñones.


A la muerte de Carlos VI en 1422 es coronado rey de Francia el hijo
de Enrique V y Catalina de Valois, el infante Enrique VI (por lo tanto,
Enrique VI de Inglaterra y I de Francia); en tanto que los armagnacs no
dieron su brazo a torcer y se mantuvieron fieles al hijo del rey
francés, Carlos VII, quien fue coronado también en 1422 de forma nominal
en Berry, a falta de imponerlo como rey de facto, pero destronando al inglés de jure.


El misticismo de Juana


Juana de Arco recibiendo el mensaje del arcángel Miguel por Eugene Thirion (1876).
«Yo tenía trece años cuando escuché una voz de Dios», declaró Juana en Ruan el jueves 22 de febrero de 1431.
El hecho sucedió al mediodía en el jardín de su padre. Añadió que la
primera vez que la escuchó notó una gran sensación de miedo. A la
pregunta de sus jueces, añadió que esta voz venía del lado de la iglesia
y que normalmente era acompañada de una gran claridad, que venía del
mismo lado que la voz.


La Iglesia católica y la inmensidad de fieles, reconoció como verdaderas estas apariciones.


Cuando le preguntaron cómo creía que era aquella voz, ella respondió
que le pareció muy noble, por lo que afirmó: «y yo creo que esta voz me
ha sido enviada de parte de Dios».
Así pues, cuando la escuchó por tercera vez le pareció reconocer a un
ángel. Y aunque a veces no la entendía demasiado bien, primero le
aconsejó que frecuentara las iglesias y después que tenía que ir a
Francia, sobre lo cual la empezó a presionar. Además esta voz la
escuchaba unas dos o tres veces por semana. No mucho después, reveló
otro de los mensajes clave que le envió: «Ella me decía que yo
levantaría el asedio de Orleans».


El 27 de febrero, Juana identificó estas voces: se trataba de la voz de santa Catalina de Alejandría y de santa Margarita de Antioquía, las santas más veneradas del momento, si nos atenemos a la iconografía anterior a Juana.5 Catalina, es definida a veces como una figura apócrifa a caballo de los siglos III y IV
que murió a una edad similar a la de Juana; también erudita (patrona de
muchas especialidades intelectuales) y habiendo persuadido al emperador
Maximiano de que dejase de perseguir cristianos. Después sería condenada a morir en la rueda
(un sistema de tortura que fractura los huesos), aunque se dice de ella
que, al tocar la rueda, la rompió y, finalmente, tuvo que ser
decapitada. Por otro lado, la leyenda de Margarita refiere que fue una
doncella despreciada por su fe cristiana, a la que ofrecieron matrimonio
a cambio de la renuncia a esta fe. Ante su negativa fue condenada a
tortura, si bien logró escapar milagrosamente en varias ocasiones (antes
de su captura definitiva y martirio). Por ello, es venerada por la
Iglesia católica como santa virgen y mártir.


Juana afirmó que las había reconocido gracias a que las propias santas se habían identificado, algo que ya había declarado en Poitiers,
con motivo del interrogatorio sobre las visiones llevado a cabo por la
corte del Delfín. Se negó a dar más explicaciones, instando a los jueces
a ir a Poitiers si querían conocer más detalles.


Sobre el año en que sucedió, en un primer momento había dicho que fue
cuando tenía trece años. Posteriormente detalló que hacía siete años
que estas voces le aconsejaban y la protegían. Por lo tanto, se presume
que en 1424 se le habrían aparecido por primera vez las visiones.


Juana explicaría entonces (antes de mencionar el nombre de las
santas) la misión que la voz le encomendó. Después de mencionar a éstas,
los jueces le preguntaron a quién correspondía entonces la primera de
las voces que había escuchado, aquella que le había causado tanto miedo
siete años atrás. Ella, que todo lo iba respondiendo con muchas reservas
y ensimismamiento, se resistió varias veces, pero finalmente respondió
que fue San Miguel
(considerado protector del reino de Francia), al que vio con sus
propios ojos, acompañado de los ángeles del cielo. Fue él quien le
ordenó partir para liberar a Francia y así cumplir con la voluntad de
Dios.


El asedio de Orleans


Juana de Arco comandando el asedio de Orleans por Jules Eugène Lenepveu.
En sus apariciones, las voces le indicaron que debía ir a Orleans,
una de las ciudades más importantes del momento, y romper el asedio que
había comenzado en octubre de 1428.


Ella trató de recurrir a Robert de Baudricourt, comandante de la guarnición armagnac, establecida en Vaucouleurs, un poco al norte de Domrémy; lo cual hizo mediante su tío, Durant Laxant. Quería obtener una pequeña escolta para ir a buscar al Delfín allí donde se escondía, en Chinon.
Y es que para eso tenía que atravesar territorio hostil, defendido por
los angloborgoñones, en alianza. Así, la Pucelle daría un mensaje
secreto al rey que le había sido revelado por las voces.


Transcurrió casi un año hasta que Baudricourt, en enero de 1429,
aceptó –ante la insistencia de la joven doncella–, concederle la
escolta deseada. Juana ya había hecho un primer intento en la Ascensión
de 1428
(el 13 de mayo, según Poulengy), pero había encontrado resistencia por
parte del armagnac. Probablemente hubo otra entrevista a finales de año,
hasta que Baudricourt cedió a sus deseos. Durante su posterior juicio,
los jueces aprovecharon para discutir sobre las vestimentas de hombre
que había usado la joven durante este viaje. La interrogaron sobre el
motivo y ella respondió que había sido por orden de Dios («Todo lo que
yo hago es por orden de Nuestro Señor. Si él me ordenara tomar otro
hábito yo lo tomaría, porque sería por orden de Dios»). Los jueces le
preguntaron si no fue realmente por orden de Baudricourt, cosa que ella
negó rotundamente. Así pues, ella misma valoró positivamente el hecho de
haber llevado vestiduras de hombre, ya que era el criterio y designio
del Divino Hacedor. Asimismo, para persuadir a Robert de Baudricourt, le
aseguró aquello que ya corría por boca de todo el mundo: que la virgen
de Lorena salvaría el reino perdido por una mujer (seguramente refiriéndose a la hija póstuma del difunto rey Carlos IV).


El 29 de abril de 1429
Juana llegó al asedio de Orleans. Sin embargo, Jean De Orleans,
cabecilla de la familia ducal de Orleans, la excluyó inicialmente de la
dirección de las operaciones y de los consejos de guerra, rehusando
informarla sobre los preparativos y decisiones bélicas.6
Esto no evitó que ella estuviera presente en la mayoría de consejos y
batallas. El grado de liderazgo militar que llegó a ejercer sigue siendo
objeto de debate entre historiadores. Los historiadores tradicionales
como Edouard Perroy concluyen que ella principalmente llevaba el
estandarte y ejercía un gran efecto sobre la moral de los soldados.7
Esta clase de análisis suelen basarse en el testimonio de Juana durante
el juicio, en el cual afirmó que prefería su estandarte a su espada. La
investigación académica actual, que se ha centrado en el juicio
posterior anulatorio, asevera que sus compañeros oficiales señalaron que
ella era una tacticista de mucho talento y una estratega de éxito.
Stephen W. Richey opinaba lo siguiente, por ejemplo: "Ella procedió a
liderar un ejército en una serie de victorias impresionantes que
cambiaron el curso de la guerra."8 En cualquier caso, los historiadores están de acuerdo en que el ejército tuvo un gran éxito durante la corta carrera de Juana.9


El segundo paso: el viaje hacia Chinon

Robert de Baudricourt en razón del fervor religioso que ya comenzaba a levantar envió a Juana a ver al convaleciente duque Carlos II de Lorena a la ciudad de Nancy. René de Anjou
finalmente le sucedería a su muerte en 1431, ya que estaba casado con
su hija y heredera, Isabel de Lorena (quien era además cuñada del
delfín, ya que su hermana, María d'Anjou estaba casada con éste desde el
18 de diciembre de 1422). Juana tenía el deseo de que René le
acompañase a Chinon, pero sólo consiguió buenas palabras, dinero y un
caballo. Antes de partir, Juana fue a rezar a la Basílica de
Saint-Nicolas-de-Port dedicada al santo patrón de la Lorena.


En el periodo durante el cual Juana intentaba conseguir una escolta
para ir a Chinon, fue albergada durante casi un mes por la familia Le Royer: Henri y Catherine Le Royer.
Finalmente, sería Baudricourt el que le concedería una pequeña escolta
de seis hombres para realizar el viaje a Chinon que iniciarían alrededor
del 13 de febrero de 1429. Entre ellos, se encontraban Poulengy y Jean Nouillonpont (Jean de Metz).


Jean de Metz (o Mès) y señor de Nouillonpont
(o Novelenpont), fue una de las principales figuras en el recorrido
epopéyico de Juana, ya que estuvo a su lado en todas las batallas a
partir de este momento. Bertrand de Poulengy (Poulangy o Polongy),
«Pollichon», fue señor de Grondecourt,
habiendo sido ennoblecida su familia en 1425. Él, al igual que Jean de
Metz, acompañaría a Juana a lo largo de su trayectoria militar.


Jean de Metz hizo su declaración en el proceso de nulidad el 31 de
enero de 1456, ya con una edad que rondaba los 57 años, mientras que
Poulangy, un poco mayor, lo hizo el 6 de febrero del mismo con una edad
aproximada de 63 años. Ambos declararon muy a favor de Juana (Metz: «Y
cuando le pregunté quién era su señor, me respondió que era Dios.
Entonces le concedí mi fe hacia ella, tocándole la mano, y prometiéndole
que, con la guía de Dios, yo le conduciría hacia el rey»), de lo cual
se extrae la gran admiración y aprecio por la que consideraron su
heroína. En cuanto a Jacques Darc, el padre de Juana, fue el más
reticente al inicio de la misión de ésta.


Hacia el 13 de febrero de 1429 Juana emprendió el viaje que le iba a
hacer atravesar territorio enemigo. Este viaje la haría famosa y todo el
mundo conocería su aventura, pero desde un primer momento la escolta
asignada no tenía realmente una idea clara de qué era la misión ni de
quién era Juana.


Para este viaje Juana vestiría por primera vez ropas de hombre. Jean
de Metz, diría al respecto en el proceso de nulidad: «Cuando Jehannette
estaba en Vaucouleurs, la vi vestida con un vestido rojo, pobre y
gastado […] Le pregunté si quería hacer el viaje vestida como iba, y
ella me respondió muy enérgicamente que quería ponerse ropa de hombre.
Entonces le di el traje y el equipamiento de uno de mis hombres.
Después, los habitantes de Vaucouleurs, tendrían un traje de hombre
hecho para ella, con todos los requisitos necesarios».


El viaje hacia el sur de Francia a través de territorio borgoñés le
hizo cabalgar de noche, en horas intempestivas para disimular y no
despertar la atención de ningún destacamento. Algunas de las ciudades
más importantes por las que pasó fueron: Auxerre, Gien y Sainte Catherine de Fierbois.


Del paso por Auxerre, se sabe que llegó a participar en una Santa
Misa en su catedral, pasando desapercibida en una ciudad hostil. De
Gien, no se sabe casi nada de su paso, pero parece que pasó por el único
puente sobre el río Loira
que quedaba en manos francesas, y fue el lugar donde comenzó a circular
el rumor de que una doncella aseguraba que liberaría la ciudad de
Orleans de su asedio y que coronaría al Delfín en Reims (habría vuelto a
pasar por aquí hacia el 25 de junio del mismo año, 1429, para
reencontrarse con el Delfín y viajar hacia Reims). Y finalmente, pasaría
por Sainte Catherine de Fierbois el 4 de marzo. Esta localidad le era
muy valiosa, ya que su iglesia estaba dedicada a santa Catalina, una de
las santas de sus visiones. Fue allí donde Juana realizaría otro
"milagro": habiendo recibido una armadura, cuando le ofrecieron una
espada que ella se negó a aceptarla, pidiéndole a los clérigos que le
dieran una espada que se encontraba enterrada detrás del altar de la
iglesia, cosa que resultó ser cierta. Dicha espada supuestamente había
pertenecido a Carlos Martel,
y Juana la portó en batalla hasta el fin del asedio a París (aunque,
según sus propias palabras en el juicio, nunca la usó para matar a
nadie). En Sainte Catherine Juana escribió una carta a Carlos VII
anunciando su llegada, y quedó a la espera de la respuesta de la corte,
que finalmente la recibió en audiencia.


La desconfianza del delfín

Aun con la gran memoria que se otorga a la gente de la Edad Media
(ya que, al no estar extendida la escritura, era una cultura de
transmisión oral mayormente), además de la inteligencia de «la Pucelle»,
es muy difícil saber si realmente sabía leer y escribir. Pruebas
gráficas hay de su firma como mínimo. Pero la cuestión está en el aire
aunque se acostumbra a decir que en el período que estuvo en la corte
del delfín, el verano de 1429, podría haber aprendido, o bien haber recibido nociones básicas.


De todas maneras, la carta llegó a la corte de Chinon acompañada de
la fama de «la Pucelle», lo cual originó un gran debate donde se
discutió si era adecuado recibirla, es decir, si era cierto todo aquello
que decía ser o era alguien que urdía un engaño. Había cierta
curiosidad en la corte por ver a aquella que decía traer la salvación de
Orleans y la coronación del propio monarca. Pero el factor detonante
fue la declaración positiva de Baudricourt, que era un hombre de
confianza del Delfín. Por lo tanto, éste decidió recibirla.



Tapiz del castillo de Chinon (Francia) representando a Juana reconociendo a Carlos VII entre la muchedumbre.
Sin embargo, el Delfín no se podía arriesgar a que una joven
desconocida se presentara ante él y lo pudiera matar. De esta manera,
cuando Juana llegó a la corte, el Delfín se ocultó entre la gente que
ocupaba la sala, vistiendo a uno de sus sirvientes con sus ropas para
hacerlo pasar por él. Pero el engaño no sirvió, ya que Juana identificó
al Delfín entre sus súbditos. En el proceso dijo al respecto lo
siguiente: «Cuando entré dentro de la habitación del rey lo reconocí de
entre los otros por consejo y revelación de mi voz, y le dije que quería
hacer la guerra a los ingleses». Con habilidad, los jueces la
presionaron y le preguntaron: «Cuando vuestra voz os señaló a vuestro
rey, ¿había alguna luz?», a lo que ella se negó a contestar, como a
tantas otras preguntas, con un tono seco y tajante: «passez outre».
Entonces añadieron si vio algún ángel encima del rey, a lo cual
respondió de la misma manera.


Finalmente, el rey la recibió sola y ella le habría expuesto una
plegaria para persuadirlo de que le diera un ejército y la enviara a
Orleans. Este intercambio a puertas cerradas sería uno de los datos más
buscados de este período de su vida. Pero gracias al testimonio de Juan
II, duque de Alençon en el proceso (un hombre de gran peso, con sangre real), habría sido el siguiente:


Fue el señor y conde de la Vendôme el que la llevó al apartamento del
rey. Cuando éste la miró, le preguntó su nombre. «Señor Delfín
—contestó ella—, me llamo Jehanne, la Pucelle; y el Rey del Cielo te
envía una palabra a través de mí, por la que tú serás consagrado y
coronado en Reims, y que tú serás el lugarteniente del Rey del Cielo,
que eso es ser rey de Francia». Después de que el rey le hubiera hecho
unas cuantas preguntas, ella le dijo: «Con mis respetos, te digo que tú
eres el verdadero heredero de Francia e hijo del Rey, y Él me envía para
guiarte hacia Reims al final, donde puede que recibas tu coronación y
consagración. Si tú quieres». Al acabar la entrevista, el rey dijo que
Juana le había confiado secretos que no podían ser sabidos por nadie,
excepto por Dios, quien había puesto mucha confianza en ella. Todo esto
he oído sobre Juana, pero no tengo testimonios sobre esto.


Parece ser entonces que, según el duque de Alençon, estas habrían
sido las palabras que convencieron al Delfín y también a su madre
política Yolanda de Aragón; el Delfín entonces le asignó dos oficiales, Ambleville y Guyenne, para protegerla. Jean d’Aulon
se encargó de su intendencia. De todos modos, el Delfín no dio carta
blanca a Juana, ya que las presiones en su corte estaban diversificadas.
Así pues decidieron hacerle una especie de proceso en Poitiers,
para verificar si ella era quien decía que era. De este proceso ella
hizo muchas referencias delante de sus jueces en Ruan, pero lo cierto es
que los documentos de Poitiers se han perdido, después de haber pasado
por la Universidad de París (reticente al Delfín) y por los propios jueces de Ruan.


Sobre Poitiers, lo que se sabe es a través de las declaraciones en el
proceso de nulidad, y así se sabe para empezar que su duración fue de
tres semanas, y que Juana consiguió dejar una buena impresión en los
teólogos que la examinaron. Maître François Garivel,
que era Consejero General del rey, dio los primeros detalles, diciendo
que ciertamente el proceso duró tres semanas y básicamente se trataba de
plantearle muchas preguntas a Juana, para después poder examinar sus
respuestas y su expresión; proceso que resultó satisfactorio, ya que
ella siempre se mantuvo dentro de sus creencias y con gran firmeza,
siempre defendiendo que era una mensajera de Dios y venía a llevar al
Delfín a Reims para consagrarlo. También añadió que le sorprendió que
ella siempre llamase Delfín al monarca; y cuando le preguntó por qué no
le llamaba nunca rey, obtuvo esta respuesta: «Ella me respondió que no
lo llamaría Rey hasta que no fuese coronado y ungido en Reims, ciudad a
la cual pretendía conducirlo».


En Poitiers, la firmeza que demostró Juana en sus creencias fue clave
para ganarse la confianza de los interrogadores. Estos, naturalmente,
pidieron que les diera alguna señal para que ellos pudieran confirmar
que ella realmente era la mensajera de Dios que decía ser. Ella
respondió que no había ninguna otra manera que darle el número de
soldados que el Delfín creyera conveniente, con los cuales ella misma
levantaría el asedio de Orleans.


Gobert Thibaut,
terrateniente del rey de Francia y amigo de Poulengey, enriquecería con
sus declaraciones los detalles del proceso en Poitiers, explicando que
durante las tres semanas, Juana se alojó en casa de Jean Rabateau.
Además de hacer unas declaraciones muy positivas respecto a ella,
concretó que los doctores y jueces consideraron verdad tanto su mandato
divino como sus predicciones.


Maître Jean Barbin, doctor en leyes y abogado del rey, siguió en la misma línea e hizo una referencia a María de Avignon «la gasque
d’Avignon», una mujer que hizo ciertas predicciones a inicios de siglo,
causando una gran conmoción. Ésta se dirigió al rey de Francia
anunciándole que a su reino le esperaban grandes calamidades por sufrir,
y habló de unas visiones en las que veía el reino desolado mientras en
otras se le aparecía un ejército que se ponía en sus manos. Ella se
acobardó ante la idea de tener que hacerse cargo, pero dijo que algún
día vendría una joven maga que tomaría el ejército y salvaría a Francia.
Así, el doctor concluyó diciendo que naturalmente pensaron que Juana
era esta doncella de la que hablaba María.


Finalmente testificaría el hermano Seguin de Seguin, dominico, profesor de teología y decano de la Facultad de Teología de Poitiers. Éste comentó cómo había escuchado de mano de Maître Jean Lombart
la aventura de Juana hasta Poitiers, y después explicó que quiso poner a
prueba su fe, preguntándole en qué dialecto le habían hablado las
voces. La respuesta fue: «Uno mejor que el vuestro». Entonces él le
pidió pruebas y ella, irritada, le replicó pidiendo un ejército, de
número a decidir por el rey, con el que se haría con Orleans.


Campaña del Loira

La Campaña del Loira
fue la primera operación ofensiva francesa en más de una generación.
Con el ejército francés comandado por Juana, consistió en la liberación
del sitio de Orleans
y en la recaptura de varios puentes sobre el río que estaban en poder
del enemigo desde hacía mucho tiempo, fracturando el territorio francés
en dos partes (norte y sur) e imposibilitando a los franceses para
trasladar tropas, logística y suministros de una orilla a la otra. Por
añadidura, se sabía que el plan inglés preveía utilizar al río Loira
como cabeza de puente para lanzar una enorme operación ofensiva que,
seguramente, hubiese culminado en la conquista de toda la Francia
meridional y la destrucción total y absoluta del estado francés. La
campaña del Loira, en consecuencia, consistió en cinco acciones:


  1. La liberación del sitio de Orleans.
  2. La batalla de Jargeau.
  3. La batalla de Meung-sur-Loire.
  4. La batalla de Beaugency.
  5. La decisiva batalla de Patay.
A estos combates se suma el extraño caso de la batalla de los Arenques.
Tras romper el cerco de Orleans, el ejército de Juana se desplazó a lo
largo del río, liberando en menos de una semana los tres puentes de
Jargeau, Meung y Beaugency. Luego de la victoria decisiva de Patay,
quedó por fin expedito el camino de las tropas galas para poder
dirigirse al norte y atacar a los ingleses en sus bastiones, frustrando
al mismo tiempo el plan anglosajón de invadir Francia completa.


La confirmación de la validez de la palabra de Juana: Reims

El viaje hacia Reims

El viaje que tenía que llevar a Carlos VII hacia su consagración se
presentaba muy difícil aun con la alta moral del ejército tras Poitiers,
pues tanto la ciudad como el trayecto estaban en manos de los
borgoñones. Sin embargo, Juana había dicho que ella libraría a Orleans
de su asedio y llevaría el rey a Reims.



Estatua de Juana de Arco.
La comitiva de la corte inició el camino hacia esa ciudad, pero se
encontró con que la fama de la Pucelle se había extendido por buena
parte del territorio y había hecho que el ejército armagnac del Delfín
fuese temido. Aquello fue una sorpresa que se fueron encontrando al paso
por las diferentes villas de renombre que habían en la ruta que llevaba
a Reims, bien al norte de Francia. Así pues, Juana pasó sin demasiados
problemas por sucesivas ciudades como Gien, Saint Fargeau, Mézilles, Auxerre, Saint Florentin y Saint Paul (ruta que hizo desde la victoria de Patay el 18 de junio, hasta el 5 de julio en Troyes).


Desde Gien, se fueron enviando invitaciones a diversas autoridades
para asistir a la consagración del Delfín, quien quería hacer saber a
todo el mundo que sería oficialmente el nuevo rey legítimo de Francia.
El 29 de junio,
el Delfín organizó a sus tropas. De Auxerre se llegó a prever una
guerra dado que había una pequeña guarnición enemiga, pero después de
tres días de negociaciones se consiguió obtener la colaboración de éstos
con Carlos VII y las consecuentes provisiones con tal de proseguir la
ruta (aproximadamente el 1 de julio).


Idéntica situación presentó Troyes;
una ciudad con guarniciones borgoñonas de más de medio millar de
hombres. Los nobles de sangre real y la mayoría de los capitanes
creyeron conveniente llevar la batalla a la zona de Normandía
como siguiente paso, antes de pasar por Reims y así aconsejaron al
Delfín, con la oposición de Juana, cuyas voces le habían indicado que el
camino a seguir en aquel momento no era otro que la coronación
definitiva del Delfín en Reims, porque aquello ayudaría a menguar la
autoridad, el soporte y el poder de sus enemigos. Y con esta idea fue a
convencerlo, acompañada de Jean de Orleans, el Bastardo, en Troyes,
después de haber convencido a la mayoría de los capitanes, según el
propio Bastardo confesaba en el proceso de nulificación. Mientras tanto,
la ciudad de Troyes se dividía entre los que estaba dispuestos a
aguantar y los burgueses de la ciudad, temerosos de las duras
consecuencias que podía tener verse involucrados en un asedio.


Juana consiguió convencer al rey gracias al argumento de sus voces. El Bastardo recordó en el proceso lo siguiente:


Noble Delfín —dijo ella—, ordena a tu gente que vaya y ponga en
asedio el pueblo de Troyes, y no perdáis más tiempo en tales largos
consejos. En nombre de Dios, antes de que hayan pasado tres días, yo os
llevaré hacia el interior del pueblo, de buenas maneras o por la fuerza,
y dejaremos atónitos de gran manera a los falsos borgoñones.


De esta manera, el rey aceptó. La villa no se atemorizó inicialmente,
mientras Juana desplegaba a las tropas. Una de los encuentros más
importantes fue entre Juana y el hermano Ricard,
enviado por los troyenses. De este encuentro, Ricard resultó convertido
en un hombre fiel a la causa armagnac, según un burgués de París en el
libro titulado Le Journal d'un Bourgeois de Paris. Es un libro anónimo, pero se sobreentiende que lo escribiría aquel que se puso en el título de éste.


El ejército permaneció a las puertas de Troyes durante cinco días con
las negociaciones, del 5 al 10 de julio, cuando pudieron entrar en la
ciudad. La guarnición borgoñona permaneció pasiva, sin oponer
resistencia. Tras esto, las siguientes villas no supusieron dificultad
alguna. El 12 de julio se llegó a Arcy
y un día después a Châlons. Fue por estos pueblos, cercanos a su
Domremy natal, en los que Juana se reencontró con gente de Domrémy, como
un primo suyo cistercense llamado Nicholas Romée, o Jean Morel, padrino de ella, entre otros villanos.



Catedral de Reims.
El día 14 de julio, la cabalgada (la chevauchée, como se conoce en francés) llegó al castillo de Sept-Saulx no muy lejos ya de Reims, que ese mismo día se sometió formalmente al Delfín. Finalmente el 16 de julio entró la comitiva armagnac en la ciudad de Reims.


Sabemos que el día de la consagración definitiva del rey francés en Reims fue el 17 de julio.
No fue la ceremonia más espléndida del momento, ya que las
circunstancias de la guerra lo impedían, pero el ritual se llevó a cabo
de todos modos. Juana asistió y parece que en una posición privilegiada y
con su estandarte, lo que delató uno de los momentos claves en la
historia de Juana, representado en algunos cuadros. Este momento es
tomado tradicionalmente como el clímax de la epopeya de Juana, el punto
más álgido.


La otra epopeya: el camino hacia Ruan

La campaña en la Île de France

Llegados a este punto, teóricamente Juana ya no tenía nada más que
hacer en el ejército. Había cumplido su promesa perfectamente, o según
ella, simplemente había cumplido correctamente las órdenes que le habían
asignado sus voces. Pero ella, como muchos otros, vio que mientras la
ciudad de París
estuviese tomada por las tropas inglesas, difícilmente el nuevo rey
podría hacerse claramente con el control del reino de Francia.


El mismo día de la coronación, Juana envió una carta al duque de
Borgoña, haciendo una referencia a otra enviada tres semanas antes en la
que le pedía que acudiera a la coronación del Delfín. De aquella no
obtuvo respuesta. El motivo de la carta era la demanda de una tregua a
petición del nuevo rey de Francia. Ella fue respetuosa en el tono de la
demanda, aunque le recordó, una cosa muy usual en aquella época, quizás
intentando hacerle entrever una contradicción en sus alianzas contra la armagnac: «…como los cristianos fieles tendrían que hacer; y si os complace hacer la guerra, entonces id contra los sarracenos». Esta carta es un testimonio más que refleja la presencia de las luchas entre cristianos e islámicos en la Edad Media. Así, incluso para ella, el objetivo islámico era legítimo, siguiendo el dogma cristiano del momento.


El mismo día de la coronación aún llegaban emisarios del duque de
Borgoña y se iniciaron las negociaciones para llegar a la paz, o a una
tregua, que fue finalmente lo que se pactó. No fue la paz que deseó
Juana, pero por lo menos se obtuvo durante quince días. Sin embargo la
tregua no fue gratuita, ya que hubo intereses políticos detrás de esta.


Así pues, Carlos VII necesitaba tomar París para ejercer la autoridad
de rey con poder efectivo sobre el reino, además de que no tenía
interés en crearse un mala imagen llevando a cabo una conquista violenta
de tierras que entonces pasarían a sus dominios y un día u otro le
podrían pasar factura; pero por otro lado, lo que movió al duque de la
Borgoña a firmar la tregua, fue la necesidad de ganar el tiempo
suficiente para rehacerse. Es decir, poder hacer un examen general de la
situación, resituarse sobre el terreno y rehacer las alianzas con el
inglés Bedford, regente por aquel entonces de Inglaterra (Enrique VI no alcanzó la mayoría de edad hasta 1437).


Una tregua con el duque de la Borgoña no implicaba cesar las luchas
contra los ingleses. De este modo, el ya rey Carlos decidió, con el
objetivo claramente fijado en París, aprovechar la tregua llevando al
ejército real de campaña por la actual región francesa de Île de France,
con la esperanza de irlas avasallando poco a poco, sacrificando la
opción de atacar directamente la capital para poderla atacar después con
más puntos a favor. El ejército pasó sucesivamente sin tropiezos por
ciudades como Corbeny el 21 de julio, Soissons el 23 de julio, el Castillo de Thierry cuatro días después, Montmirail ya el 1 de agosto, Provins el 6, Coulommiers un día después, La Ferté-Milon el 10 de agosto, y Crépy el día 11. El objetivo era ir colocando sus tropas de forma estratégica para amenazar la capital del reino.


Los días siguientes, el doce y el trece de agosto, Carlos probó desde
Crépy el ataque directo contra París. De la villa restante al nordeste
de la capital francesa, hicieron un pequeño desplazamiento, primero a Lagny le-Sec y después a Dammartin.
Pero la guarnición anglo-borgoñona, alerta, hizo una buena anticipación
saliendo al encuentro de estos y los consiguieron parar, haciéndolos
retroceder otra vez hasta Crépy. Aquella tentativa armagnac llamó la
atención inglesa que, mediante Bedford, les envió una contraofensiva, un
reto de duelo el 14 de agosto en Montépilloy,
al cual accedieron a ir los franceses al día siguiente. Allí los
ingleses tenían una resistencia bien formada, capaz de hacer frente al
ejército real francés conducido enérgicamente por Juana.


Montépilloy era una villa que quedaba en medio de Crépy y París, y
allí los ingleses estructuraron su guarnición de la forma tradicional:
con los arqueros delante esperando al adversario. La batalla fue en sí
lo suficientemente extraña como para provocar, después de diversos
ataques, la retirada a París de las tropas inglesas mientras su
comandante, Bedford, iba a Ruan a sofocar unas revueltas que habían
estallado. De hecho, los franceses, que hasta aquel momento no habían
encontrado una resistencia de cierta entidad en la Île, habían preferido
hacer de esta gira alrededor de París una exhibición, evitando
enfrentamientos directos con los borgoñones. Esta actitud no gustaría
apenas a Juana. La batalla de Montépilloy dejó entrever que el ejército
inglés no mostraba una actitud muy diferente del armagnac.


De esta manera, quien salía ganando en todo esto, aparte de los armagnacs haciéndose con Montépilloy, era Felipe el bueno,
el duque de la Borgoña, a quien Bedford confiaba la defensa de la
capital francesa. El borgoñón se saldría con lo que buscaba, ya que
tenía a favor la propia ciudad, que era potencialmente pro-borgoñona.


París

Juana pisaría Compiègne (una villa que toca al Oise, un afluente del Sena
estando en territorio borgoñón) por primera vez a mediados de agosto,
aproximadamente el 18 junto con el ejército y el rey. Una vez allí la
ciudad abrió las puertas a su llegada. La situación llegó a ser un poco
peculiar, porque el avance de las tropas francesas hacia París
contrastaba con la propia diplomacia armagnac, que se dedicaba a ofrecer
pactos y entendimientos con los borgoñones, los verdaderos enemigos en
aquella zona. El 21 de agosto
incluso se llegó a una pintoresca tregua que tenía como finalidad cesar
los ataques durante cuatro meses además de ceder algunos pueblos al
duque de Borgoña. Asimismo, se llegó a prometer una Conferencia de Paz
de cara a la primavera del siguiente año. Naturalmente se trataba de una
estrategia para confiar al enemigo borgoñón; ya que dos días después de
la tregua, el 23, Juana y el duque d’Alençon se fueron de Compiègne,
dejando al rey, para atacar finalmente el objetivo último: París.


En dos días se plantaron en Saint Denis (justo delante de la capital
de Francia siguiendo el curso del Sena) con un batallón. Desde allí
querían lanzar los ataques contra las puertas de la fortificación
parisina. Pero tuvieron que esperar la llegada del rey para un ataque
contundente y definitivo, que se hizo efectivo en Saint Denis el 7 de septiembre. Así pues, al día siguiente se decidió atacar por la puerta de Saint-Honoré,
que quedaba al noroeste de la ciudad. La ofensiva resultó un fracaso
dada la resistencia borgoñona combinada con la ya anticipada tendencia
también pro-borgoñona de sus habitantes. Además, Juana fue herida por
una flecha en un muslo. Esto aceleró la decisión que el rey estaba
destinado a tomar: la retirada (efectiva el 10 de septiembre).
Esta decisión era totalmente la contraria de la que habría querido
Juana, que como en las otras batallas había demostrado coraje y
valentía.



Juana en el parlamento de París (1429), grabado de Clément de Fauquembergue.
Juana retornó a Saint Denis el día 9, donde dio gracias a Dios de que
no fuera mortal. A partir de aquel momento, el rey tomó plenamente el
control de la situación en el seno de su ejército y su corte, pasando a
ser la figura más influyente en las decisiones del mismo; obviando las
voces de Juana que hasta ahora había tenido en cuenta. Así pues, puso
freno y detuvo la campaña militar, lo que, a partir de aquí, supuso un
factor de tensión con la propia Juana. Con aquella parada el rey francés
no expresaba la intención de abandonar definitivamente la lucha, sino
que simplemente optaba por pensar y defender la opción de conquistarla
mediante la paz, tratados y otras oportunidades en un futuro.
Precisamente esta es la vía que decidió priorizar como máximo dirigente,
la vía del pactismo.


El 21 de septiembre
disolvería el ejército real en Gien; después de hacer un recorrido que
lo llevó camino del valle del Loira, saliendo del núcleo parisino el 11 de septiembre, y atravesando ciudades destacadas como Provins o Montargis.


Seguir por la vía del pactismo significaba reafirmarse en la idea de
que Juana ya no le era necesaria. Ella había prometido coronarlo en
Reims y así había sido. Una vez consagrado quería aplicar la política
que él creía conveniente para ser el rey. Su objetivo final era rehacer
la armonía entre la nobleza de Francia, rehacer la estructura familiar y
llegar a la paz definitiva con los borgoñones, con tal de afrontar con
mucha más fuerza la expulsión definitiva de la presencia inglesa en su
reino. Para hacer esto, necesitaría el tiempo que estaba dispuesto a
pasar evitando incomodar a los borgoñones no humillándolos con victorias
militares. Según su filosofía sólo así podría hacer frente a Enrique VI
(en 1435, finalmente el rey de Francia obtendría la ciudad de París de
manos del duque de la Borgoña, Felipe el Bueno, mediante el Tratado de Arrás).
Esta estrategia nunca se la dio a saber a Juana, aunque probablemente
no tenía ninguna obligación de hacérsela saber, como tampoco la tenían
sus consejeros, dado que, de hecho, ella nunca había pertenecido al
Consejo Real.


Las desavenencias de Juana con la Corte

Juana comenzó a inquietarse profundamente ante la nueva estrategia
del rey, pausada y sin la urgencia de los últimos tiempos. Ella no podía
acabar de comprender sin explicación alguna cómo el rey había decidido
dejar de lado la componente militar por los procesos de tregua. Además,
decidió separar a los generales dividiéndolos y destinándolos a diversas
regiones. De este modo, cuando Juana quiso reemprender la campaña
militar, lo tuvo que hacer sin la presencia del Bastardo ni del duque de
Alençon; este último pidió sin éxito a la Corte que Juana le acompañase
en la campaña en Normandía.


En este período de treguas, Juana residió en Mehun-sur-Yèvre con la corte. Allí, Carlos VII establecería su residencia favorita y en 1461
moriría. Mehun es un castillo que había sido restaurado por el tío de
Carlos VII y que quedaba bastante lejos de París, en la zona de
influencia del Loira. Así pues, sola, preparó allí una serie de
enfrentamientos con la intención de reemprender la campaña militar,
empezando por Saint Pierre-le-Moûtier y La Charité-sur-Loire. Pero primero tuvo que pasar por Bourges, hoy importante ciudad atravesada por el río Cher, para encontrar los refuerzos necesarios. Jean D'Aulón
lo explicaba en el proceso de nulificación: «…para conseguir esto y
reclutar hombres, la Pucelle fue al pueblo de Bourges, en el que reunió a
sus fuerzas; y desde allí, con un cierto número de hombres armados, de
los cuales lord Elbret era el cabecilla, fue a asediar el pueblo de Saint Pierre le Moustier».


Sobre Saint Pierre, ciudad también del entorno del Loira como La Charité, Juana se dirigió a finales de octubre, y la tomó el 4 de noviembre. No obstante, había fallado en un primer momento, según explicó Juan Daulon escudero y por lo tanto testimonio de los hechos:


…y los que habían lo hicieron lo mejor posible por tomarlo [St.
Pierre], pero a causa del gran número de gente en el pueblo […] los
franceses se vieron obligados y forzados a abandonar […] y en este
momento, el «Testificante» [Juana siempre habló autodenominándose «el
Testificante», expresión comparable a «una servidora» y expresándose
además en tercera persona (muy utilizado en esa época) como si estuviera
hablando de otra persona] fue herido por un golpe en el talón, que no
se rompió pero que lo dejó sin aguantarse de pie ni poder caminar.
Entonces se dio cuenta que la Pucelle se había quedado acompañada por un
número muy reducido de su gente y de otros; y el Testificante, viendo
que el problema podría ir más allá, [recuérdese que una buena parte del
ejército había huido] montó un caballo y acudió inmediatamente su
auxilio, exigiéndole qué estaba haciendo allí sola y por qué no se había
ido como el resto. Ella, después de sacarse el casco de la cabeza,
replicó que en absoluto estaba sola, y que todavía le quedaban en su
compañía cincuenta mil de sus hombres, y que no se iría hasta no tomar
el pueblo. Y el Testificante dijo que en aquel momento ella podía decir
lo que quisiera, que con ella no había más que cuatro o cinco personas
[no en el sentido literal, sino utilizando una figura retórica, como
«sólo cuatro gatos»], y esto él lo sabe perfectamente […] quien de
manera parecido la veía.


Jean le volvería a exigir que se retirara del campo de batalla,
en respuesta de lo cual obtendría la orden de ir a buscar un puñado de
hoces y vallas para construir un puente que les permitiera atravesar la
trinchera con el pueblo. Los pocos que quedaban, así lo hicieron de
forma eficiente, de lo cual obtendrían la entrada y la victoria sobre
aquel pueblo y que su resistencia fuera más reducida. Añadiría que
aquellas acciones crearían en él una imagen mucho más divina de «la
Pucelle».


Antes de proseguir con La Charité, el 20 de noviembre de 1429 Juana dirigió una carta al rey, implicando a Catherine de La Rochelle,
defensora del punto de vista de las treguas, como el rey. Esta mujer se
asociaba con el hermano franciscano Ricard. En este caso, Juana
respondió a las afirmaciones de Catalina en las que expresó que había
tenido unas visiones en las que se le aparecía una mujer vestida de
blanco (en alusión a Juana) y con unos zapatos de oro diciendo que iría a
por todas las ciudades reclamando el oro y la plata, al igual que lo
reclamaría al rey (haciendo referencia a que finalmente todas estas
riquezas irían a parar a las manos de Juana en «Gratitud» por los
servicios prestados). Juana desmintió con la carta todas las
afirmaciones de Catalina y le recomendó que volviera con su marido a las
tareas domésticas y a criar a la descendencia. Además añadió que cuando
viera al rey le informaría del estado de «Locura completamente sin
sentido» de aquella mujer.


Y seguidamente preparó el asalto a La Charité, un asalto que se
alargaría profundamente. Este es uno de los puntos más relevantes en la
historia de la marginalización de Juana. El rey le proporcionó un
ejército que nunca estuvo a la altura de la resistencia de la ciudad. No
demasiado bien equipado y de número bajo. Juana pidió unos refuerzos a
las ciudades de alrededor que nunca llegaron, excepto el material que
envió Clermont-Ferrand. Y finalmente, el día de Navidad,
después de un mes y un día, Juana decidió abandonar el asedio contra
aquella ciudad dejando la artillería que quedaba. Además, las
condiciones climatológicas se hicieron más difíciles, ya que poco a poco
se adentraba en las fases más profundas del invierno, un período
tradicionalmente poco dado a las guerras.


¿El ennoblecimiento de su familia?

Sobre este tema se vuelve a encontrar diversidad de opiniones, por lo
tanto la discusión está abierta entre los teorizadores «clásicos» y los
«ortodoxos». Para empezar, para la mayoría de los primeros acostumbra a
ser la prueba que clarifica que se tiene que llamar Jehanne con el
apellido, es decir, «Jehanne Darc» (hoy «Jeanne d’Arc») con el simple
razonamiento de que se trata de un documento oficial. Esta afirmación
ultrapasa la palabra de Juana en el proceso (anteriormente nombrada),
declaración de esta que defienden los «ortodoxos» tendiendo a afirmar
que este documento se trata de un fraude y, por lo tanto, es falso.


Teóricamente el rey tramitó una carta de ennoblecimiento a la familia
de Juana (que englobaba también su descendencia masculina y femenina)
el 29 de diciembre
en Mehun. Este es el presunto hecho que es considerado por los
defensores de su validez como una especie de recompensa por los
servicios prestados.


La polémica por la oficialidad del apellido «Darc» se amplía además
cuando el otro sector de historiadores analiza el texto. De este modo se
incluye en la discusión la paternidad y maternidad real de Jacques e
Isabelle, que aparecen en el texto como padres de ella, en un texto
supuestamente oficial. Los puntos más relevantes que se acostumbra
argumentar para demostrar que el texto es falso y que, por consiguiente,
no hubo ningún ennoblecimiento, son los siguientes:


En primer lugar, haciendo referencia al nombre Jehanne Darc, ella
nunca se llamó de ninguna otra manera que de la que declaró en el
proceso, es decir: «Dentro de mi pueblo se me llamaba Jehannette. En
Francia desde mi llegada se me llamaba Jehanne». El mismo juez principal
de Ruan no la llamó de ningún otro modo que «Jehanne, comúnmente
llamada la Pucelle» durante todo el proceso. Juana, «la Pucelle», es la
fórmula que siempre utilizó en todas sus cartas ella misma, como tampoco
le pusieron ningún apellido los villanos declarantes en el proceso de
nulificación.


En segundo lugar se pone en entredicho la veracidad concreta de
ciertos fragmentos, los más discutidos son en los que se hace referencia
a aquello que hizo Juana por la corona francesa: «Es por eso que
nosotros hacemos saber que, teniendo en cuenta aquello de más arriba [se
refiere a los términos que se habían expresado en el párrafo de más
arriba de la carta], considerando además agradables los muchos y
aconsejables servicios que Jehanne la Pucelle ya prestaba, y prestará en
el futuro, lo esperamos, por nosotros y por nuestro reino, y por otras
ciertas causas que nos mueven, con esto ennoblecemos la susodicha
Pucelle…»


Entonces la pregunta que se hacen los detractores es la siguiente:
¿por qué la carta no describe las campañas, los méritos en sí que la han
llevado a este reconocimiento? Afirman pues, que todos los documentos
de este tipo del siglo XV contienen una detallada descripción de los
hechos que, en efecto, provocan estas letras de ennoblecimiento. En este
caso, Juana consiguió conducir a Carlos a Reims después de las ya
nombradas gestas, que el propio rey había reconocido.


En tercer lugar, se habla del ennoblecimiento para toda la familia,
tanto en línea masculina como femenina: «…y a pesar de su parentesco y
linaje, y en favor y contemplación d’icelle Jehanne, toda su
descendencia masculina y femenina…». En este caso, se puede remitir a
debatir esta sentencia afirmando que en Francia ya había una ley sálica y por lo tanto, las mujeres no podían beneficiarse de estos favores por línea hereditaria. Los «ortodoxos» afirman que Carlos V de Francia, primer Delfín de Francia, hacía una ordenanza en 1368
con la que reforzaba que la nobleza únicamente se transmitía por línea
masculina. Así de este modo quedaría sin validez el tema de la
descendencia vía línea femenina.


El último punto que se acostumbra a criticar es el del sello que se
usó para la carta. Los estudios realizados nos dicen que se trata del
sello ordinario que el rey utilizaba, y del Gran Sello, guardado por Regnault de Chartres, quien parece ser que durante aquellos días no se separó. El Gran Sello era obligatorio para las Cartas de ennoblecimiento.


Finalmente los defensores de las afirmaciones de que la carta es falsa, hacen un salto en el tiempo y viajan a los años 1550 con Robert de Fournier (barón de Tornebeu), y al 1600 con Charles du Lys,
los cuales parece ser que eran descendientes de la familia «Darc» y
reclamaron los derechos nobiliarios que teóricamente les pertenecían.
Pues bien, parece que tuvieron que litigar para conseguirlos; un hecho
una poco extraño, ya que les deberían venir de herencia.


Otras tesis sobre este hecho no responden necesariamente a la
«clásica»; se habla de una confirmación de la carta de ennoblecimiento
con Robert (barón de Tournebeu), que en octubre de 1550 hizo una petición junto con su sobrino Lucas de Chemin, señor de Féron, los dos descendientes de una hija de Pierre du Lys.
Por otro lado, se dice que de los tres hermanos de Juana, dos tuvieron
descendencia: Jean y Pierre. Los descendientes del primero adoptaron el
nombre «Du Lys», y del segundo salieron dos hijos del mismo nombre:
Jean. El primero tuvo una hija y el segundo se convirtió en Regidor de Arràs. Este último volvería a Francia y adoptaría también el nombre «Du Lys» y tendría dos bisnietos, Charles du Lys y Luc du Lys, que reclamarían los derechos.


Todavía otra hipótesis nos dice que Pierre du Lys, hermano de Juana,
tuvo un hijo, Jean du Lys, que murió sin descendencia en 1501. Así,
durante los siglos XVI y XVII,
aprovechando que uno de los privilegios del ennoblecimiento de las
familias era la exención de pagar los impuestos, habrían aparecido
falsos familiares o descendientes de la familia de Juana que habrían
querido aprovecharse. Así explican la demanda y los litigios de Charles
du Lys y del barón de Tornebeu. También se afirma en este sentido, a la
hora de explicar los litigios, que Carlos IX
(1550-1574) suprimió los beneficios de transmisión para las mujeres y
así estos tuvieron de apoyarse en la descendencia del hermano de Juana,
Pierre du Lys, del único que se sabía que había tenido un hijo. Probaron
inventándose otra mujer para Pierre, que tuvo únicamente un hijo, sin
descendencia (Jean du Lys) y a partir de aquí una serie de hijos que no
aparecen registrados en las encuestas de nobleza hechas de 1476 a 1551. Así pues el ennoblecimiento de Juana y de su familia sigue siendo un misterio.


El declive definitivo: las últimas campañas

Juana pasó el resto del invierno, después del abandono de la campaña en La Charité, en el castillo de Sully, el cual pertenecía a Georges de la Trémoille,
después de algunas estadas en Bourges y en Orleans. Mientras seguían
los trámites que llevaban el delfín y el duque de la Borgoña con
Compiègne. El rey de Francia había aceptado que esta ciudad, que estaba
en territorio borgoñón, pasara a este a cambio de la neutralidad del
duque. Pero el Borgoñón todavía seguía con las negociaciones paralelas
con Inglaterra, lo cual no gustó nada al rey, que le había ofrecido su
confianza y finalmente decidiría volver a tomar la ciudad, que ya tenía a
su favor en cuanto a sus habitantes.



Retrato hagiográfico de Juana de Arco.
Este fue uno de los motivos del retorno de Juana al panorama militar.
Ella seguía con la intención de hacer lo posible para expulsar
definitivamente a los ingleses, sin pasar por las treguas que intentaba
pactar Carlos VII. Estas treguas finalizaron en marzo de 1430
y Juana, que pacientemente las había respetado, volvió al campo de
batalla, en dirección a Compiègne con un modesto batallón y lo hizo sin
esperar a que el rey se lo permitiera. Paralelamente a esto, Juana dictó
diversas cartas desde Sully: dos dedicadas a los ciudadanos de Reims
(los días 16 y 28 de marzo)
donde les aseguraba que los auxiliaría en caso de asedio (estos se
habían dirigido antes a ella temiéndose uno) y otra carta el 23, mucho
más atrevida y después polémica, a los husitas.
De hecho se trataba de un ultimátum en el que los trataba de herejes
llamándolos a que volvieran a la fe católica y así a la luz verdadera si
no querían que ella misma liderara una cruzada contra ellos. La
utilización que se hizo después por parte de sus detractores es la que
se quiso poner en el lugar del Papa, que acababa de anunciar una, en la
que pretendían tomar parte junto a los borgoñones y los ingleses.


Parece ser que esta carta amenazadora fue influida por el hermano Jean Pasquerel, su confesor. Junto con él y su hermano Pierre, Jean d'Aulón y el pequeño batallón, partieron de Sully. El primer reto de esta nueva etapa en los campos de batalla fue en Lagny-sur-Marne, al lado del río Marne, afluente del Sena muy cerca de París. Allí había guarniciones inglesas y destacamentos borgoñones. Juana los pudo derrotar el 29 de marzo gracias también a la ayuda de las tropas mercenarias itálicas de Berthelemy Baretta que reforzaron el regimiento de Juana con unas 200 unidades.


Ya en abril del mismo año, Juana protagonizaría la última de sus
victorias en el campo militar. Fue en un encuentro con las tropas
borgoñonas dirigidas por Franquet d'Arras.
Necesitó cargar tres veces contra la defensa mercenaria borgoñona que
había salido de París con más de 300 unidades, frente a las cerca de 400
que dirigía Juana sin refuerzos por parte del rey. La batalla acabó
pues con la rendición d'Arras, que le ofreció su espada como prueba.
Este aspecto sería tratado en el proceso de Juana el 24 de marzo
de 1431, ya que ella dijo que a partir de aquel momento utilizó la
espada ganada mientras que no quiso dar detalles de la que llevaba
habitualmente, la que había recibido en Sainte Catherine de Fierbois. El
destino d'Arras fue convertirse en prisionero, y de aquí a su ejecución
después de un proceso de unos quince días en Lagny mismo, a manos de un
oficial de Senlis de la justicia de Lagny.


El 10 de marzo de 1431, Juana declaraba en su proceso, que en la semana de Pascua de 1430 (se cree que el 22 de abril), estando en Melun, sus voces, las de Santa Catalina y Santa Margarita, le hicieron saber que sería capturada antes del día de San Juan, es decir, el 24 de junio,
pero no tenía por qué sufrir porque Dios le ayudaría a pasar el trance.
Además ella probó de pedir a qué hora sería tomada presa, pero las
voces no se lo dijeron.


El 24 de abril Juana llegaría a Senlis, donde teóricamente esperó por unos refuerzos del delfín. De aquí hasta el 14 de mayo
no se sabe con certeza qué es lo que hizo. Se sabe que habría pasado
por Crépy, Compiègne y por Soissons (que no permitió que Juana actuara
excusándose con que la gente no quería problemas. Guiscard Bournel,
el capitán de esta ciudad, vendería semanas después de forma secreta la
ciudad a los borgoñones), volviendo el 14 a Compiègne. De todos modos,
lo que está más claro es que mientras tanto la alianza anglo-borgoñona
se rehacía y el duque de Borgoña comenzaba a ganar terreno con el afán
de hacerse con la ciudad de Compiègne. El objetivo era asediarla, ya que
los ciudadanos se mostraban pro-armagnacs y no ofrecían su rendición.
El 6 de mayo
la corte armagnac reconocía el desastre que habían producido las
últimas treguas pactadas con los borgoñones, sobre todo la tregua de
neutralidad con Compiègne (afirmación reforzada por el arzobispo de
Reims), que las habían aprovechado para rehacerse y rehacer las alianzas
con Inglaterra e iniciar otra vez toda una serie de batallas.


Así el duque consiguió avanzar bastante durante el mes de mayo con el
objetivo de llegar pronto a Compiègne. Primero tomó el puente de Choisy-au-Bac, ciudad que cayó el 16 de mayo, siguió haciéndose con el monasterio de Verberie
y finalmente consiguió llegar a Compiègne a finales de mes, el 22, día
en que la puso en asedio. Por su lado, se sabe que Juana del 17 al 21 de
mayo pasó nuevamente por Crépy, lugar del cual sacó más refuerzos para
poder redirigirse a Compiègne contribuyendo así a mejorar la defensa de
sus enemigos.


Justo el día que la ciudad cae en asedio, Juana llega con los
refuerzos después de cabalgar con sus hombres por los bosques cercanos
hasta llegar a la villa. El resto de la noche la pasaría en el interior
de la ciudad conociendo que esta estaba siendo asediada y a pesar de las
recomendaciones de peligro de sus propios soldados.


Compiègne: la captura

La mañana del día 23 de mayo de 1430, Juana hizo unas plegarias en una de las iglesias de la ciudad. Compiègne estaba capitaneada por Guillaume de Flavy
y fue con este con el que Juana trazó sus últimas estrategias para
preparar la batalla que se libraría aquella misma tarde, en un puente en
el exterior de las murallas de la ciudad, el cual significaba un
enclave de asedio muy peligroso. Los borgoñones ya sabían que de esta
manera lo querían tomar.


Las tropas francesas salieron de la ciudad, pero se encontraron con
una coalición borgoñona muy fuerte, pero aun así los pudieron hacer
retroceder diversas veces. Se encontraron con una especie de emboscada
que las crónicas narran como la entrada de los ingleses en la lucha, lo
que hizo retroceder a los armagnacs. Los ingleses se posicionaron entre
el ejército de «la Pucelle» y el puente al mismo tiempo que una parte de
los borgoñones se colocaban detrás del ejército francés; así quedaba
rodeado y con muy pocas opciones de resistencia a pesar del apoyo desde
las murallas de los arqueros de la ciudad de Guillaume.


Fue cuando la propia compañía de Juana le reclamó que «¡Considerad
hacer un esfuerzo para volver a la ciudad, o vos y nosotros estaremos
perdidos!». Según las crónicas, la Pucelle tuvo para esto una respuesta
bastante furiosa: «¡Quietos! Su derrota depende de nosotros. Pensad sólo
en atacarlos». Pero entonces los anglo-borgoñones vieron que Juana
hacía maniobras para volver a la ciudad; con un gran esfuerzo se
apresuraron a tomar el puente, lo cual provocó una gran escaramuza al
extremo de este.


Este fue el momento en el que Guillaume de Flavy, capitán de la
ciudad, cometió el error más grande de su vida, lo que le costó muchas
críticas y acusaciones. El hecho es que delante de una predecible
derrota, se atemorizó y con el propósito de proteger la ciudad para no
perderla, ordenó cerrar las puertas de la ciudad de Compiègne, con lo
cual ya nadie podría penetrar, ni siquiera «la Pucelle». Naturalmente,
las valoraciones posteriores sobre esta decisión son difíciles de hacer y
dependen de la óptica con la que se enfoquen. Pero Guillaume no quedó
exento de acusaciones de traición.


Según las crónicas, en aquel momento, Juana asumió las riendas de la
batalla y se puso al frente con la mayor bravura demostrable. El enemigo
vio con astucia que los armagnacs estaban colgando de un hilo y
quedaban a merced de ellos y dieron órdenes de tratar capturar a toda
costa a Juana. Ella, a su vez, mostró gran resistencia, pero fue
sorprendida por cinco o seis hombres de los cuales uno le puso la mano
encima mientras los otros sostenían el caballo y le gritaban que se
rindiera, aunque sólo consiguieron negativas de Juana en medio del
forcejeo.


Los compañeros de Juana intentaron poner medios para recuperarla, pero un arquero borgoñón del Bastard de la Vandonne le consiguió desenganchar del caballo definitivamente y Juana tuvo de rendirse finalmente al Bastardo, Lionel de la Vandonne, vasallo del duque de Luxemburgo, Jean de Luxembourg
dado que este, que estaba justo al lado en el momento de la caída de
Juana, era un noble. En esta misma captura, el hermano de Juana, Pierre
también fue aprisionado, (y liberado años después) como Jean d’Aulón a quien se le permitiría seguir con la intendencia de Juana en cautividad.


El juicio y la muerte

El juicio

Durante su juicio que tuvo lugar en Rouen, entre el 21 de febrero y el 23 de mayo de 1431,10 fue inicialmente acusada de herejía y sometida a intensos interrogatorios. Mientras transcurría el proceso fue encarcelada en una de las torres del castillo de Felipe II que posteriormente pasó a llamarse «torre de la Doncella».


El proceso se inició el 21 de febrero con cerca de ciento veinte
participantes. Entre los más activos: los canónigos Jean d'Estivet y
Nicolas Loyseleur y Nicolas Midy emisario de la universidad de París.
Pierre Cauchon, arzobispo de Beauvais
se encargó de dirigir la investigación y de presentar cargos contra la
acusada. La tarea no resultó sencilla porque Juana no mostraba el
aspecto habitual de los herejes, parecía ser una buena cristiana
convencida de su misión. Aun así, el tribunal no tardó en encontrar
argumentos en contra suya: vestía como un hombre, abandonó a sus padres y
esas voces que decía oír solo podían tener origen demoníaco. En total,
se presentaron contra ella hasta setenta cargos siendo el más grave de
todos el de Revelationum et apparitionum divinorum mendosa confictrix (invento de falsas revelaciones y apariciones divinas).11


En el mes de mayo el tribunal dictó sentencia y consideró que era apóstata,
mentirosa, sospechosa de herejía y blasfema hacia Dios y los Santos, lo
que llevó a su condena. Su intento de recurrir la decisión ante el Papa
fue ignorado.


Muerte


Estatua de Juana de Arco
en Compiègne (Francia)
El 24 de mayo, en el cementerio de Saint-Ouen en Rouen, el tribunal que la juzgó escenifico un simulacro de hoguera
con el fin de asustarla y de que así reconociera públicamente los
hechos de los que se le acusaban. Bajo presión, y con la promesa verbal
de que así dejaría de estar bajo custodia inglesa para ingresar en una
cárcel eclesiástica, firmó su confesión, reconociendo haber mentido en
relación a las voces que decía escuchar y admitiendo la autoridad de la
Iglesia. Sin embargo, al ver que regresaba con los ingleses al mismo
recinto en el que había estado, se consideró engañada y dos días después
se retractó de lo firmado.


Ante la marcha atrás de Juana, el tribunal la declaró recaída en sus errores pasados (relapsus)
y la condenó a morir quemada en la hoguera. El 30 de mayo de 1431, tras
haber sido confesada y haber comulgado, Juana de Arco, vestida con una
túnica, escoltada por los ingleses, fue llevada hasta la plaza del Viejo
Mercado (place du Vieux-Marché) de Rouen,
donde previamente se habían levantado tres estrados. El primero para el
cardenal Winchester y sus invitados, el segundo para los miembros del
tribunal y el tercero para la sentenciada a muerte. Tras ser leída su
sentencia, fue guiada hasta la hoguera.


Más que por la acción de las llamas, Juana de Arco falleció por el efecto del monóxido de carbono
fruto de la combustión de la leña utilizada para iniciar el fuego. Tras
la humareda, los ingleses apartaron los trozos de madera empleados en
la hoguera para asegurarse de que no había escapado y de que el cuerpo
desnudo era bien el de la condenada. El fuego se avivó con brea
y aceite y permaneció así durante varias horas hasta que lentamente el
cuerpo fue reducido totalmente a cenizas, a excepción de algunos restos
óseos que fueron posteriormente esparcidos en el río Sena. La metódica cremación del cuerpo pretendía evitar el culto posterior.


Place du Vieux Marché (Plaza del Viejo Mercado), Ruan, 30 de mayo de 1431. Previamente, Juana había sido escuchada en confesión por Jean Totmouille y Martin Ladvenu y le habían administrado los sacramentos de la Comunión.
Juana hizo una pequeña declaración que se puede interpretar de modo que
ella podía haber sido violada o como mínimo agredida físicamente el día
27, cuando la desnudaron para que no tuviera más remedio que vestirse
como un hombre. Ladvenu (que después declararía que Juana había muerto
injustamente a su parecer) le acababa de decir que sería ejecutada en la
hoguera, ella comenzó a jalarse el cabello duramente, totalmente
desesperada. Al poco rato, entró en la cámara Cauchon. Juana,
desesperada, arremetió contra él con duras palabras «Yo muero a través
tuyo». Pero él respondió que su muerte estaba en sus propias manos. Pero
con habilidad (aún estando destrozada y terriblemente desesperada)
apeló a que si la hubiera aprisionado en una prisión eclesiástica como
ella reclamó, con gente competente, no habría pasado nada. Entonces
apareció en la cámara el hermano Pierre Maurice
al que Juana se dirigió en busca de consuelo, pidiéndole donde estaría
aquella misma noche. Él le preguntó si aún creía en Dios, y entonces
ella afirmó que con la buena voluntad de Dios, aquella noche ya estaría
en el paraíso: «Sí, con la ayuda de Dios, estaré en el paraíso», tal
como le habían prometido –supuestamente– los ángeles el 1 de marzo. De este modo, la joven doncella de no más de 19 años perdió el miedo y se preparó para el reto definitivo.


Juana será escoltada esposada hacia una plaza llena de gente. Unas
diez mil personas más mil soldados ingleses, todos expectantes, a las
nueve de la mañana de aquel día. Iba vestida de blanco y llevaba algunos
detalles en recuerdo de Jesús. En el centro había una hoguera montada:
una plataforma con una estaca en el medio a la cual sería atada, con un
montón de ramitas de madera para poder calar fuego a sus pies. Delante
de ésta había una mesa con una inscripción en la que se decía que Juana,
la que a sí misma se hacía llamar la Pucelle, había cometido una serie
de delitos y de pecados.


Mientras se acababa de preparar la plataforma, Nicholas Midi
(el autor de los doce artículos de la acusación) comenzó a leer un
sermón al que ella guardó silencio. Éste acabó con la siguiente frase:
«Juana, ve en paz, la Iglesia ya no te puede proteger más y te libra a
las manos del brazo secular». Juana, en aquel momento arrodillada,
realizó unas plegarias a Dios con contrición, penitencia y fervor de fe.
Invocó, además de a Dios, a la Virgen María, la Santísima Trinidad y
todos los ángeles del paraíso. Asimismo, también invocó el perdón por
los males que hubiera podido causar. Estuvo una media hora
aproximadamente, según Jean Massieu. Algunos jueces y algunos ingleses
incluso lloraron viendo que no era más que una buena chica. Finalmente,
un soldado inglés acabó una pequeña cruz con dos palos que ella besó
repetidamente.


Le tocó a Massieu acompañarla los últimos metros junto con el hermano
Martin. Ella siguió rezando y rogando a San Miguel y a otras criaturas
celestiales. En aquel momento, Cauchon dijo que Juana era enviada a la
justicia secular, por enésima vez «Como miembro podrido, te hemos
desestimado y lanzado de la unidad de la Iglesia y te hemos declarado a
la justicia secular». Si bien en aquel momento se podía esperar una
sentencia secular; ésta nunca fue pronunciada si es que alguna vez fue
elaborada. Juana fue puesta sobre la hoguera y antes de ser quemada, un
soldado inglés interrumpió con un grito de fondo gritando «¡Sacerdote!
¿Nos dejarás acabar el trabajo antes de la hora de la cena?». Entonces
un alguacil dio la orden de ejecución y el verdugo la llevó a la estaca.
Llevaba un papel clavado en la parte superior con las palabras «hereje,
reincidente, apóstata, idólatra».


Como último deseo, Juana reclamó que los Sacerdotes alzasen una cruz
delante de sus ojos hasta que ella muriese, para que así acabara sus
últimos momentos acompañada de Dios. El hermano Isambard de la Pierre
fue a buscarla a San Salvador, la iglesia más cerca y volvió bajo las
risas de los ingleses, mientras ella invocaba Santa Catalina, Margarita y
Miguel. Juana entonces gritó: «Ruan, Ruan, ¿puedes sufrir por ser el
lugar de mi muerte?». Pierre subió a la plataforma y alzó la cruz, y ya
entre las llamas, ella todavía le pidió que bajara para que no se
llevara ningún disgusto, pero siempre con la cruz alzada, para que fuese
lo último que ella viera. Así lo hizo y Juana se perdió entre las
llamas. Pero todavía pudo gritar la palabra «¡Jesús!» varias veces. Se
dice que antes de que muriera la Pucelle, Cauchon se acercó a ella, y
Juana gritó: «Yo moriré por su culpa, si yo me hubiese entregado a la
Iglesia y no a mis enemigos, yo no estaría aquí». Con un fogonazo del
verdugo, Juana sería rápidamente reducida a cenizas.


Al secretario del rey de Inglaterra, John Tressart,
se le escuchó exclamar «Estamos todos perdidos, porque ha sido quemada
una buena y santa persona». Después diría que pensó que ahora su alma
quedaría en las manos de Dios. Parece ser, según diversos testimonios
como Massieu, que de Juana quedó su corazón, intacto y lleno de sangre.
El propio verdugo, Geoffroy Therage
muy consternado fue a buscar a Ladvenu e Isambard de la Pierre a una
taberna y así lo demostró diciendo que había quemado una santa. Se contó
que sus restos se lanzaron al Sena. Algún soldado inglés, también
afligido, afirmó haber visto el alma de la joven marchándose del cuerpo,
y algún otro afirmó haber visto el reflejo de Jesús, como otros dijeron
también haber visto salir una paloma.


Durante estos últimos días de Juana, un compañero de armas de ella llamado Gilles de Rais
planeó un ataque con un contingente de mercenarios a Ruan para rescatar
a la Doncella. Sin embargo se demoró demasiado y sólo pudo llegar para
contemplar sus cenizas. Este hecho dejó consternado a Gilles y se
considera la razón principal de sus subsecuentes trastornos (murió en la
horca y luego fue quemada en la hoguera, acusado de secuestrar, violar y
asesinar al menos a 200 niños y niñas el 26 de octubre de 1440).


Influencia en la cultura popular

Videojuegos

Es protagonista de la segunda campaña en Age of Empires II: The Age of Kings
para PC y PlayStation 2, en esta campaña el jugador controla a Juana de
Arco y al ejército franco, cuyos enemigos son los ingleses y sus
aliados (como Borgoña); históricamente inicia desde la aparición de
Juana y culmina hasta la victoria francesa posterior a su ejecución. Se
debe garantizar la supervivencia de la líder hasta la penúltima misión.12


Véase también

Notas


  • Las
    referencias bibliográficas modernas suelen fijar su día de nacimiento
    el 6 de enero. Lo cierto es que ella misma sólo fue capaz de suponer su
    propia edad: cuando le fue preguntada durante su proceso, respondió «19
    años, aproximadamente, creo.» – Fuente: Le procès de Jeanne d'Arc
    [archive]. Todos los testigos del juicio también estimaron
    aproximadamente su edad a pesar de que muchos fueron sus padrinos y
    madrinas. La fecha del 6 de enero proviene de una sola fuente: una carta
    del diplomático del reino de Francia Perceval de Boulainvilliers al
    duque de Milán escrita el 21 de junio de 1429 : « Vino a la luz de
    nuestra vida mortal en la noche de la Epifanía del Señor». (ver Juana de Arco por sí misma y por sus testigos,
    de Régine Pernoud, p. 98. El nacimiento probablemente no fue registrado
    ya que la práctica de registrar los nacimientos de los plebeyos (o
    gente que no era noble) no comenzó hasta unos siglos más tarde.

  • Referencias

    Enlaces externos


    Otros proyectos


  • Un
    tribunal presidido por el Inquisidor General Brehal volvió a reabrir su
    caso tras la guerra. El nuevo veredicto invalidó el original y
    describió el proceso anterior como "corrupto, calumnioso, fraudulento y
    malicioso". [1] (Recuperado el 12 de febrero de 2006)


  • Su
    nombre se escribía de muchas maneras, especialmente antes del siglo
    XIX. Ver Pernoud y Clin, pp. 220;221. Supuestamente ella firmaba su
    nombre como "Jehanne" (ver www.stjoan-center.com/Album/, partes 47 y 49; también se menciona esto en Pernoud y Clin).


  • Juicio de Condenación, p. 37. Recuperado el 23 de marzo de 2006.


  • Juicio de condenación, pp. 58-59. Recuperado el 23 de marzo de 2006.


  • Historias
    y trabajos de ficción suelen referirse a este hombre por otros nombres.
    Algunos le llaman el conde de Dunois, en referencia a un título que
    obtuvo tras la muerte de Juana. Cuando ella vivía él prefería llamarse
    el Bastardo de Orleans, título que sus contemporáneos entendían como un
    honor porque le describía como el primo del rey Carlos VII. Ese nombre
    suele confundir a los lectores modernos porque 'bastardo' se ha
    convertido actualmente en un insulto. "Jean d'Orleans" es menos preciso
    pero no anacronista. Para una corta biografía, ver Pernoud y Clin, pp.
    180-181.


  • Perroy, p. 283.


  • Richey, p. 4.


  • Pernoud y Clin, p. 230.


  • «Le procès». Traducción del R.P. Dom H. Leclercq, 1906 (en francés). 1906. Consultado el 18 de mayo de 2015.


  • Duparc, Pierre (1979). Procès en nullité de la condamnation de Jeanne d'Arc, Volumen 2. p. 60.


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario