La Puerta
P r i n c i p a l B i b l i o t e c a G a l e r i a I n f o r m a c i ó n
T r a d i c i ó n A l q u í m i c a principal > textos > Tradición alquímica > Cantinelas ...
libros de exégesis hebrea publicados en castellano
Lluïsa Vert
1. Consideraciones preliminares
Hermenéutica y exégesis son dos palabras sinónimas que significan interpretación o comentario explicativo de un texto o un pensamiento. Exégesis es un vocablo de origen griego que se traduce por explicación o interpretación. Procede del verbo exegeomai, que significa ‘conducir paso a paso, explicar de manera detallada’ y en particular, ‘explicar la voluntad de los dioses, en el sentido de un oráculo’. En la antigua Atenas, el exégeta era quien explicaba los oráculos, los sueños y los presagios así como el que interpretaba los ritos y las costumbres (1).
La voz griega exegeomai, está compuesta de ex, ‘de, fuera de’ y egeomai, cuyo primer sentido significa ‘marchar delante, conducir’ y su segundo sentido, utilizado por Homero, se traduce por ‘pensar, creer’; así, la exégesis se puede entender como ‘sacar a fuera el pensamiento de algo o de alguien’, ‘dar a conocer algo inmanifestado’. Este último sentido lo aplicó san Juan evangelista en relación a Jesucristo, al afirmar que: «A Dios nadie le ha visto nunca; el unigénito de Dios, el que está en el seno del Padre, él lo dió a conocer» (I, 18). «Dio a conocer», en griego exegesato, significa literalmente: ‘hizo la exégesis’. Jesucristo, en la tradición cristiana, representa al auténtico exegeta, pues sus palabras proceden del pensamiento divino inmanifestado y lo revelan.
Todas las tradiciones y muy especialmente la tradición judía, se han transmitido a través de los tiempos bajo dos aspectos complementarios que nunca deberían separarse; el primero se refiere a la tradición escrita, cuyo núcleo lo constituye el libro revelado, la Torá en el caso que nos ocupa, que originalmente estaba compuesta por una sucesión de consonantes sin vocalizar con lo cual era impronunciable. El segundo aspecto se refiere a la tradición oral, el espíritu representado por las vocales que vienen a animar la letra muerta. Los comentarios rabínicos referidos a versículos de las Sagradas Escrituras empiezan muy a menudo por la palabra hebrea PaTaJ, que significa ‘abrió’, puesto que el rabino, como exégeta, ‘abre el sentido oculto de un versículo’; PaTaJ, se traduce también por ‘pronunciar’(2). El rabino, al pronunciar el texto, le da vida; sin el exégeta dicho texto está cerrado, mudo en la letra como una piedra seca. Es por ello que cada auténtica exégesis es una nueva creación.
A lo largo de los siglos estos sabios exégetas nos han dejado comentarios sobre el Libro, dichos comentarios una vez fijados en un texto vuelven a pertenecer en cierto modo a la tradición escrita, y es necesario que nuevos cabalistas que hayan recibido el don de la Torá vuelvan a recordar el auténtico sentido de las Escrituras. Debido a su interés presentamos una relación, no exhaustiva, de textos pertenecientes a la tradición exegética hebrea aparecidos en castellano. Hemos recogido solamente las obras propiamente exegéticas y no las filosóficas o poéticas.
La Biblia hebrea está compuesta de tres partes: la primera es la Torá o Pentateuco, la segunda la forman los Profetas y la tercera los Escritos o Libros Sapienciales. Las dos últimas partes podrían considerarse comentarios de la Torá.
2. EL TARGUM
Esta palabra quiere decir ‘traducción’; los targumim son traducciones de la Torá, los Profetas y Libros Sapienciales del hebreo al arameo efectuadas después de la cautividad del pueblo judío en Babilonia. Su interés radica en que contienen glosas inspiradas en la tradición oral que se transmitían los sacerdotes desde los tiempos más antiguos, por ello los traductores señalan en cursiva las diferencias entre el texto hebreo original y la traducción aramea.
Las ediciones en castellano de los targumim que presentamos están realizadas con extremo cuidado y rigor universitario:
El Targum de Isaías. Edición de J. Ribera Florit. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Valencia, 1988.
Traducción del Targúm de Jeremías. Edición de J. Ribera Florit. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Editorial Verbo Divino. Estella, 1992
Targum Jonatan de los profetas primeros en la tradición babilónica. Edición de Emiliano Martinez. Textos y Estudios Cardenal Cisneros. Madrid, 1989.
Targum Jonatan de los profetas primeros en la tradición babilónica, Edición de J. Ribera Florit. Instituto de Filología del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1992.
Targum Qohelet (Eclesiastés). Edición de L. Díez Merino. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1987
3. EL TALMUD
Gracias a Rabí Iojanán ben Zakai, quien logró escapar del sitio de Jerusalén en tiempos del emperador romano Tito y fundar una escuela cerca de Jaifa, la tradición hebrea logró renacer después de la destrucción del Templo y la abolición del culto.
Él y un grupo de rabinos pusieron por escrito todas las enseñanzas orales de los maestros fariseos. Así surgió la Misná, más tarde se le añadió la Guemará, escrita en arameo y que recoge comentarios posteriores redactados a partir del estudio de la Misná. Estas dos partes unidas constituyen el Talmud, que así mismo contiene las Hagadot, conjunto de proverbios, fábulas y relatos populares que se intercalaban en medio de los debates, y las Halajot, plural de halaja, que significa ‘la conducta o la marcha’. Las Halajot poseen dos sentidos, el primero que se refiere a unas reglas de conducta y el segundo, para el cabalista, que trata del paso de Dios por el hombre.
Los títulos que presentamos son dispares en cuanto a calidad y algunos difíciles de encontrar como:
La Misná. Edición de Carlos del Valle. Editora Nacional. Madrid, 1981.
El Talmud de Babilonia (con prólogo de Maimonides) Editado por Abraham J. Weiss. Distribuidores exclusivos: Acervo Cultural Editores, Buenos Aires, 1968. Es una edición bilingüe y completa del Talmud. Esta previsto que la edición completa conste de 28 volúmenes.
Mucho más accesible es la:
Antología del Talmud. Edición del Dr. David Romano. Ed. Plaza y Janés, Barcelona, 1982. La selección está realizada a partir de las hagadot más importantes. Hay que destacar en esta edición el interés y la erudición de la presentación y las notas del Dr. Romano.
Así mismo, la Editorial Riopiedras está preparando una serie de monografías de textos del Talmud de próxima aparición.
4. LOS MIDRASHIM
A la generación de los Tannaim ‘los que enseñan’ y los Amoraim ‘los que hablan’, autores de las enseñanzas del Talmud, le sucede la generación de los Gaonim ‘los jefes’ y el periodo rabínico, que empieza con la Edad Media europea. Es la época de los midrashim, palabra que procede del verbo darash que significa ‘escrutar, interpretar, explicar’. El midrash no designa una sola obra sino todo un género de enseñanzas en forma de homilías y parábolas a partir de los versículos bíblicos. Conserva el estilo alusivo e inductivo típico de la enseñanza oral. La obra más representativa de los midrashim es el Midrash Rabbah el ‘Gran Midrash’ o el ‘Midrash Múltiple’:
Los títulos que presentamos a continuación son traducciones de fragmentos de esta obra, realizadas con rigor académico, abundantes notas e índices muy prácticos. Son fáciles de encontrar:
Génesis Rabbá I (Gen. I a XI). Edición de Luis Vegas Montaner. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Editorial Verbo Divino. Estella, 1994.
Midrás Exodo Rabbá. Edición de Luis Girón Blanc. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Valencia, 1989.
Midrás Sifre Números. Edición de Miguel Pérez Fernández. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Valencia, 1989.
Midrás Cantar de los Cantares Rabbá. Edición de Luis Girón Blanc. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Editorial Verbo Divino, Estella, 1991.
Midrás de los Diez Mandamientos y Libro precioso para la salvación. Edición de Amparo Alba Cecilia. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Valencia, 1989.
Sifre Deuteronomio, Comentario Tannaitico. Edición de E. Cortés y T. Martín. Facultad de Teología de Cataluña y Editorial Herder. Barcelona, 1989.
Hay que resaltar la publicación de un midrash sefardi llamado Me’am Lo’ez. Gran Comentario Bíblico Sefardí. Edición de David Gonzalo Maeso y Pascual Pascual Recuero. Colección Biblioteca Universal Safardí. Editorial Gredos S. A. Madrid 1964. Tres volúmenes.
El Me’am Lo’ez es un amplísimo comentario bíblico, fragmento por fragmento del texto masorético, compuesto en ladino. Se trata de una obra de diversos comentaristas aunque fue planeada y comenzada por rabí Jacob ben Meir Kullí en 1730. Una selección de cuentos pertenecientes a esta obra fundamental de la tradición sefardí, se encuentran recogidos en Antología de cuentos sefardíes, presentados y anotados por Pascual Pascual Recuero. Ameller Ediciones, Barcelona, 1979.
Dentro de la tradición midrásica se deben incluir los títulos siguientes cuyas ediciones siguen las mismas pautas que las anteriores:
Pirque Rabbi ‘Eli’ezer. Los capítulos de Rabbí Eliezer. Edición de Miguel Pérez Fernández. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Valencia, 1984.
Abot de Rabbí Natán. Edición de M. Ángeles Navarro Peiró. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo, Valencia, 1987.
Mekilta de Rabbí Ismael. Comentario al libro del Éxodo. Edición de Teresa Martínez Sáiz. Biblioteca Midrásica de la Institución San Jerónimo. Editorial Verbo Divino. Estella, 1995.
Don Isaac Abrabanel y su comentario al Libro de Amós por Gregorio Ruiz. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 1984. Abrabanel, judio y medico español, fue el padre de León Hebreo, importante filósofo renacentista autor de los Diálogos de Amor.
Una mención especial merece el Comentario del Pentateuco de Rabí Shlomo Yitzjaki (RASHI). Edición de E. J. Zadoff y J. Barilko. Editorial Yehuda. Buenos Aires, 1978. Rashi nacido en Troyes en 1040 y fallecido en 1105, fue un célebre talmudista y exégeta bíblico. Sus enseñanzas y sus opiniones gozaban de un prestigio extraordinario dentro de la comunidad judía de la época. En su Comentario del Pentateuco, Rashi introduce la explicación literal, muchas veces ligada al sentido gramatical, llamada Pashat, sin olvidar el Darash, la explicación alegórica del texto.
Misne Torá (Repetición de la Ley) de Rabí Moisés ben Maimon. Editorial El Árbol de la Vida. Tel Aviv, s.f.. Rabí Moisés ben Maimon, llamado también Maimónides o RaMBaM, reunió, clasificó y ordenó en esta obra toda la literatura halájica talmúdica y post talmúdica. Actualmente en castellano sólo está disponible la edición mencionada anteriormente, que es una selección de los fragmentos más interesantes del Misne Torá. Otro de sus trabajos publicados en español es La Guía de Perplejos en la que trata de distintos temas a la luz de la tradición y la filosofía. La Editorial Trotta ha hecho una reedición de esta obra, anteriormente publicada por Editora Nacional.
5. LA LITERATURA CABALÍSTICA
Dentro de la literatura midráshica apareció, a finales de la Edad Media, el sistema exegético cabalístico. La Cábala, como antes hemos apuntado, es la recepción de un don divino necesario para interpretar diestramente las Escrituras, por ello es intemporal. Al delimitarla a una época histórica nos referimos a unos métodos particulares de interpretación basados principalmente en el sistema sefirótico que tienen su origen en el Sefer Yetzirah; este tratado, cuyo origen se desconoce, está designado en los manuscritos más antiguos con el nombre de los Halakot (palacios ) de la Creación.
De entre las varias traducciones cabe destacar la publicada por Obelisco: Sefer Yetzirah. El libro de la Formación a la luz de los cabalistas de Gerona. Edición de Miriam Eisenfeld. Editorial Obelisco. Barcelona, 1992. Es una buena edición con dos apéndices excelentes: dos interesantes fragmentos de Nahmánides relacionados con el texto.
El Cuzary de Jehuda ha-Levi. Edición de Jesús Imirialdu. Editora Nacional. Madrid, 1979. Jehuda ha-Levi fue autor de numerosos poemas incorporados a la liturgia sinagogal. Esta obra, que no es propiamente cabalista, relata en forma de diálogo la historia del rey de los Cuzaris, quien conociendo por medio de un sueño que no adoraba al verdadero Dios, reunió en su corte a sabios cristianos judíos y musulmanes para que discutieran entre sí, quedando vencedor el judío. Sin embargo, la hemos incluido aquí porque en el discurso cuarto se encuentra un comentario muy interesante sobre el Sefer Yetzirah.
El primer texto que utiliza propiamente la terminología cabalista es el Sefer ha Bahir o El Libro de la Claridad. Edición de Mario Satz. Editorial Obelisco. Barcelona, 1985. Se trata de una exégesis de versículos bíblicos, muy a menudo sacados de su contexto y a veces referida a una sola palabra o a una sola letra. Su origen se desconoce aunque Nahmánides lo situara en el s. II.
El Sefer ha Bahir y el Sefer Yetzirah son las obras básicas estudiadas por los maestros cabalistas del Languedoc y más tarde por los de las escuelas de Gerona y Castilla. De los textos de los rabinos de la escuela de Gerona se ha publicado en castellano:
Cuatro textos cabalísticos de Azriel de Girona. Edición de Miriam Eisenfeld. Riopiedras Ediciones. Barcelona, 1994. Azriel de Girona fue discípulo directo del gran Isaac el Ciego. Uno de los cuatro textos es un interesantísimo comentario cabalístico del Sefer Yetzirah.
Rabí Moisés ben Nahman, Nahmánides o RaMBaN nacido en Gerona fue una de las más grandes personalidades del prestigioso círculo cabalista de esta ciudad. Fue rabino mayor de Cataluña. Al igual que Azriel de Gerona, Rabí ben Nahman y su hermano Rabi Ezra fueron discípulos de Isaac el Ciego.
Los tres textos siguientes, pertenecientes a este autor, están editados en catalán:
El LLibre de la Redempció i altres escrits de Mossé ben Nahman. Introducción, traducción y notas de Eduard Feliu i Mabres. Biblioteca Judaico-Catalana. Ajuntament de Girona y Universitat de Barcelona. Barcelona, 1993.
Disputa de Barcelona de 1263 entre mestre Mossé de Girona (Nahmánides) i Fra Pau Cristià. Editorial Columna. Barcelona, 1985.
Lletra Santa concernent l’ajuntament carnal de marit i muller de Rabí Moisés ben Nahman. Editorial Columna. Barcelona 1986.
Otras obras pertenecientes a la literatura cabalística son: El secreto de la unión, David y Betsabé de Yosef ben Abraham ibn Chiquitilla. Introducción, traducción y notas de Charles Mopsik. Riopiedras Ediciones. Barcelona, 1994. Ibn Chiquitilla llamado también Gikatilla nació en 1218 en Medinaceli. Está considerado como uno de los grandes maestros de la Cábala. Fue discípulo de Abraham Abulafia y ejerció una considerable influencia sobre sus contemporáneos. Esta obra trata de la unión primordial del justo con la divinidad bajo las imágenes de la historia bíblica de David y Betsabé.
Puerta del Cielo de Abraham Cohen de Herrera. Edición de Kenneth Krabbenhoft. Publicación de la Fundación Universitaria Española. Madrid, 1986. Esta obra está escrita en castellano y pertenece a la escuela de Isaac de Luria, su interés radica en la utilización directamente en castellano de la terminología cabalista. Sin embargo el texto no está completo y varios capítulos se hallan resumidos.
La PUERTA - Cábala. Ediciones Obelisco. Barcelona, 1989. En este número dedicado a la Cábala se pueden encontrar traducciones inéditas de textos de Nahmánides, de José ibn Gikatilla o Chiquitilla y de Menahem Recanati, cabalista italiano que vivió entre finales del s. XIII y principios del XIV.
6. EL ZOHAR
Finalmente, no se puede tratar de cábala sin destacar el Sefer ha Zohar, o El Libro del Esplendor escrito en arameo, cuyas enseñanzas se van desglosando a partir de un comentario del Pentateuco. El Zohar apareció en Castilla, a finales del s. XIII, escrito por Rabí Moisés de León, quien decía haberlo copiado de un texto antiguo que nunca ha aparecido. Según la leyenda su autor sería Rabí Simeón ben Iochai. Existe una traducción completa del Zohar en castellano:
Zohar. Edición de León Dujovne. Editorial Siga. Buenos Aires, 1976. Cinco volúmenes.
Se pueden encontrar varias antologías del Zohar, pero la más interesante e introductoria es:
El Zohar. El libro del Esplendor. Edición de Carles Giol. Colección Testigos de la Tradición. Ediciones Obelisco. Barcelona, 1996. Este volumen recoge una interesante selección de textos representativos del Zohar ordenados por temas, es destacable su aparato crítico.
face="Palatino,Book Antiqua">A. Bailly, Dictionnaire grec-français, Ed. Achette, París, 1963; face="Helvetica,Arial"> face="Palatino,Book Antiqua">ad. loc face="Helvetica,Arial">.
face="Palatino,Book Antiqua">A. Elmaleh, Nouveau dictionnaire complet hébreu-français, Ed. Yavneh, Tel-Aviv, 1974; ad. loc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario