miércoles, 10 de febrero de 2016

HISTORIA Y GEOGRAFÍA: Caricaturas y textos del sexenio democrático

HISTORIA Y GEOGRAFÍA: Caricaturas y textos del sexenio democrático




HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Aquí encontrarás imágenes, mapas,
actividades, enlaces, vídeos, presentaciones, documentos que no están en
el libro de texto... una colección de recursos TIC para las asignaturas
del área de Ciencias Sociales








miércoles, 29 de octubre de 2008






Caricaturas y textos del sexenio democrático


Como documento para el análisis en selectividad, no solo se recurre al
texto, sino también a las gráficas, imágenes, grabados y caricaturas, o
mapas. En el periodo que nos ocupa estas tuvieron un desarrollo
importante, ya que la libertad de opinión e imprenta permitió la
aparición de numerosas revistas satíricas, muchas de ellas de ideología
republicana, como "La Flaca". Aunque nos piden el desarrollo o la
composición de un tema, hay que encuadrar en ese contexto y realizar un
análisis de estos documentos. Como en vuestro libro de texto faltan
algunos bastante usuales, os pongo aquí una muestra:
1

1.-Gobierno provisional. La
búsqueda del nuevo rey según caricatura de la Flaca (julio de
1869).Salustiano Olózaga (Ministro de Gobernación)busca pretendientes al
trono de España. Entre los personajes podemos identificar a Isabel II,
el pequeño Alfonso XII, Carlos VII (pretendiente carlista) y el duque de
Montpensier ( cuñado de Isabel II y que apoyó la revolución de 1868 ya
que podía optar al trono). Aparece un mono jaleando a Portugal, ya que
la dinastía de este país era la preferida por el ministro.
2





2.-En esta hoja os he dejado caricaturas y textos del periodo de
la monarquía de Amadeo I. Una hace referencia al levantamiento de Cuba
de 1869, en la que aparecen los elementos más conservadores (carlistas,
alfonsinos y unionistas, representados respectivamente por Carlos VII,
Alfonso XII, y Serrano) reteniendo por la fuerza a la figura alegórica
de una esclava que representa a la isla, mientras que los elementos
republicanos y radicales (Ruíz Zorrilla, Castelar con gorro frigio...),
le ofrecen la libertad, aunque de hecho, durante la República solo se
abolió la esclavitud en Puerto Rico. En la otra aparecen los carlistas
representados como ovejas guiadas por un clero fanático y beligerante
que tiene a Carlos VII en un altar.
En cuanto a los textos, el interés está en el texto de abdicación de Amadeo I, que no aparece en vuestro libro.

3





3.-Caricatura de la República publicada
en la Flaca en 1873. Pi y Margall se ve desbordado por el federalismo,
representado en figuras infantiles ataviadas con los distintos trajes
regionales, mientras Castelar intenta poner orden instruyendo a los
alumnos.
4
4.-Caricatura de las etapas del sexenio.
“La madeja”, 1874. Amanece en España la “REVOLUCIÓN, 29 de SETIEMBRE
1868” con el brigadier Topete enarbolando en Cádiz la bandera con el
lema “VIVA ESPAÑA CON HONRA”, flanqueado por Prim desde la fragata
“Zaragoza” (desde la que sublevaría sucesivamente a Málaga, Almería,
Cartagena...) y por Serrano, vencedor en Alcolea. Los firmantes del
pacto de Ostende constituyen el “Gobierno Provisional”,que en 1868 dará
luz a la “peseta” y a la Constitución del 1869. Su carácter monárquico
marca la legitimidad de la “REGENCIA” de Serrano, mientras se busca un
rey. Desbancando a los demás pretendientes, Amadeo de Saboya se hace con
el cetro de la MONARQUÍA DEMOCRÁTICA” como señala el Art 33 de la
Constitución, mientras se acuñan nuevas pesetas con su efigie. El 11 de
febrero de 1873 se proclama la REPÚBLICA ESPAÑOLA. Figueras enarbola la
bandera de la “REPÚBLICA FEDERAL”, sobre la inscripción “FEDERAL
ALGODONERA 23 de abril”, ya que económicamente se favoreció a este
sector (...no sabemos quien trata de trabarlo); Pi y Margall contempla
la escena desde su República “PI-ROTECNICA 11 de junio”; Salmerón,
esgrime la Filosofía del Kraussismo desde su República FILOSÓFICA de 18
de julio; y finalmente, Castelar desde el 8 de septiembre, y “POR LO
FINO”,se contempla, haciendo alarde de su elocuencia pero dirigido ya
hacia el precipicio final. El 3 de enero de 1874, aparece el General
Pavía (como un pavo real) y los Diputados abandonan el Congreso por los
tejados, mientras una figura con tupé, Sagasta, se escabulle. En la
última escena, en diciembre de 1974, el General Martínez Campos, aparece
restaurando el escudo de la monarquía histórica. Se puede apreciar la
valoración de cada periodo por la elevación que ocupa: las etapas mejor
consideradas son la revolución y el periodo republicano, lo que muestra
la ideología revolucionaria y republicana de la revista.



1 comentario:





Chedes
dijo...
Del que dicen no saber el nombre,con la aclaración de: ''no sabemos quien trata de trabarlo'' es, Estanislao Figuera. O eso creo




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario