domingo, 28 de febrero de 2016

Hurones - Wikipedia, la enciclopedia libre

Hurones - Wikipedia, la enciclopedia libre







Hurones



Hurones
Municipio de España

Flag of None.svg

Bandera
Coats of arms of None.svg


Iglesia-Hurones.jpg


Iglesia parroquial de Hurones

Hurones ubicada en España
Hurones
Hurones
Ubicación de Hurones en España.

Hurones ubicada en Provincia de Burgos
Hurones
Hurones
Ubicación de Hurones en la provincia de Burgos.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Alfoz de Burgos
• Partido judicial Burgos
Ubicación 42°24′22″N 3°36′50″OCoordenadas: 42°24′22″N 3°36′50″O (mapa)
• Altitud 912 msnm
• Distancia 11,1 km a Burgos
Superficie 8,295 km²
Fundación siglo X
Población 73 hab. (73  (2015))
• Densidad 8,2 hab./km²
Gentilicio Hurón
Código postal 09191
Alcaldesa (2011) Yolanda García Dolz (PP)
Patrón Santiago Apóstol
Sitio web Ayuntamiento de Hurones
[editar datos en Wikidata]
Hurones es una localidad y municipio1 situado en la provincia de Burgos, Castilla la Vieja, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de Alfoz de Burgos, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.



Índice

Datos básicos

Situado a 11 km de la capital provincial, Burgos,
abarca una extensión de unos 8,29 km² y cuenta con una población de 77
habitantes. Su altitud es de 930 m sobre el nivel del mar.


Administración

En el término municipal de Hurones se encuentra también la pedanía de Las Mijaradas, donde se ha construido un campo de golf.2


Elecciones de 2011


Panorámica de Hurones.
En las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011 cambia el gobierno municipal, quedando el resultado electoral de la siguiente forma:


Escrutado 100%


Total votantes 57 95,00%
Abstención 5 5,00%
Votos nulos 0 0%
Votos en blanco 0 0%




Candidaturas Votos %Votos Concejales
PP 24 42,11% 2
PSOE 25 43,86% 1

Demografía

Al igual que la mayoría de los pueblos castellanos, Hurones sufrió
una dramática despoblación a partir de la década de 1960. La ciudad
receptora de la población que abandonaba Hurones era la capital de la
provincia: Burgos.


Gráfica de evolución demográfica de Hurones entre 1842 y 2011

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.3
     Población según el padrón municipal de 2011 del INE.


1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011
139 219 201 190 197 178 197 219 232 219 171 153 163 138 85 63 70 79

Monumentos

Iglesia


Altar mayor de la iglesia parroquial.
La iglesia románica de Hurones fue construida en las primeras décadas
del siglo XIII por la escuela de La Bureba. Aunque la iglesia tiene
añadidos de épocas posteriores, mantiene su traza románica con su única
nave rematada en ábside semicircular.


Calzada romana

La calzada romana4 pasa junto a la Granja de las Mijaradas y al sur del pueblo de Hurones. En el límite de los términos municipales de Hurones y Villayerno Morquillas, cruza el río Morquillas, abandonando el Camino de los Romanos para alcanzar la plataforma que, pegada a la actual carretera de Poza de la Sal, al sur de ésta, se denomina Camino Real.
Por esta franja, y luego coincidiendo más o menos con la carretera,
continúa con la misma dirección hasta separarse de ésta, ya en el
término municipal de Burgos,
por el camino llamado en la cartografía Camino de Poza, aunque en
realidad se le sigue llamando en el lugar Camino Real. Por este camino,
con buena alineación recta, se llega a Burgos capital.


Fiestas y costumbres


Santiago Apóstol en la parroquia de Hurones.

Notas históricas

Precedentes

Considerando el contexto geográfico como condicionante del origen de
la localidad motivado por distintas circunstancias y prioridades según
las distintas etapas históricas, de modo que los pueblos que hoy
conocemos son en gran parte fundaciones medievales, que surgen
fundamentalmente por tres motivos: militares, servicios (como son los
entornos de los monasterios o los que surgen en el Camino de Santiago) y agropecuarios: como parece ser Hurones.


Nos encontramos en una zona donde se están detectando los restos más antiguos del hombre europeo (Sierra de Atapuerca), con una antigüedad en torno a los 700.000 años.


La zona fue conquistada por los romanos en torno al siglo I a.C. En el pago conocido como La Lentejera
existe un yacimiento romano, que ha aportado varias monedas fechables
entre los siglos II y III, y donde se localizan restos de teja y
cerámicas de aquella época.5


Debe ser éste un establecimiento asociado a la importante calzada romana que unía la ciudad de Astorga con Burdeos, en el sur de Francia, y que también pasa cerca de Las Mijaradas, cuyo nombre, según algún autor, tendría relación con la vía,6 concretamente con los miliarios
o piedras que marcaban la distancia. La calzada, una de las más
importantes que existieron en la Hispania romana, se conoce con el
nombre de Via de Hispania in Aquitaniam. Ab Asturica Burdigalam, o lo que es lo mismo, como Vía Aquitania. Se recoge en el Itinerario de Antonino. La zona de Hurones se encontraría entre dos de las ciudades importantes que atravesaba la vía: Deobrígula (seguramente Tardajos) y Tritium.7 Esta última ciudad, Tricio, conocida en la antigüedad como Tricio de los Autrigones,
debía estar en el límite del territorio de esta tribu indígena, en
contacto con otra de las tribus que estaban aquí antes de la llegada de
los romanos, los turmogos, a quienes ya pertenecía la zona del Arlanzón en torno a Burgos, y probablemente el territorio de Hurones.


Edad Media

Aunque hay pocos datos, es de cuando más noticias existen. El pueblo actual es directo heredero del medieval.


Marco histórico y cultural Posible despoblamiento tras la
invasión del 711. Los musulmanes, apenas en tres años, llegan a dominar
toda la Península. Despoblación de la meseta norte: grupos bereberes.
Política de pactos de nobles visigodos: por ej., en la Rioja.
Convivencia, a veces difícil, de religiones, a pesar de la enorme
importancia que tiene la religión en ambos bandos.


Los cristianos son una sociedad de extrema pobreza: casas donde
conviven animales y personas, no se conoce la moneda hasta el siglo XI,
cultura reducida a los monasterios, escasísimo comercio (economía
autárquica) y corto radio de acción: numerosos pueblos que cultivan una
pequeña franja de territorio en su entorno (tiro de bueyes), obligación
de trabajar para el sector, escasa productividad de los campos (1 a 3 en
el cereal), importancia de los saqueos y del bandolerismo, alta
mortalidad, envejecimiento rápido, etc.


Evolución histórica de Hurones

-Desde el abandono del asentamiento romano de La Lentejera no hay datos sobre el poblamiento en esta zona.
-A partir del siglo IX comienza a repoblarse la meseta. En el 884 el conde de Castilla Diego Rodríguez Porcelos, desde sus bases en el castillo de Pancorbo da un salto al valle del Arlanzón y por mandato del rey Alfonso III funda Ubierna y Burgos (Martínez Diez, 1991: 233), donde establece importantes castillos, flanqueados de otros pequeños puntos fuertes en el entorno. Posiblemente los nombres de La Atalaya y El Castillo, que se encuentran en Hurones puedan tener algo que ver con esas torres que se encargaban de vigilar el territorio.
-Poco después, cuando la frontera entre cristianos y musulmanes está en el Duero, tenemos las primeras noticias de la existencia de una pequeña aldea en Las Mijaradas (Miller atas). Es el ano 943 (López Mata, s/f. 31) y a pesar de todo las incursiones de saqueo de los musulmanes siguen creando muchos problemas en territorio castellano.
-Burgos se convertirá pronto en un lugar dinámico e importante, con un territorio directamente administrado por la ciudad, el alfoz, en el que se encuadraran numerosas aldeas del entorno, entre ellas Las Mijaradas y Hurones.
-En el siglo XI se da una espectacular aunque corta expansión del reino de Navarra, llegando a ser estas tierras de frontera.
-A partir de esta época empezamos a encontramos referencias escritas. Proceden generalmente de documentos de compras y ventas de propiedades entre nobles o instituciones. Por ellos sabemos la vinculación histórica de estos lugares.
-1073: Alfonso VI concede fueros a Burgos y a sus aldeas, entre las que figura Mijaradas de Hurones (López Mata, s/f: 31). Este autor afirma que Fernán González ya concedió fueros a Burgos y que en los últimos años de su gobierno ya estaba constituido el alfoz.
-1085: En un documento con fecha de 26 de abril una tal Dona Gontroda dona al monasterio de San Pedro de Cardefia y a su abad Sebastián todo lo que pertenece a la iglesia de Santa María, que está fundada en la villa que dicen Hurones y en el barrio denominado Valverde (Serrano, 1919: 371). No sabemos si esa iglesia de Santa María es otra distinta a la actual de Santiago; en todo caso sería un edificio anterior al que hoy vemos.
-1150: Alfonso VII dona a Don Rodrigo, abad del convento de San Cristóbal de Ibeas, de la orden de San Agustín y a su monasterio la heredad de Las Mijaradas (que está entre Hurones, Río Vena -Rubena- y Río Cerezo) y su dehesa que dicen el Soto (Mansilla Reoyo, 1971: 51-52).
-1160: Doña Sancha Diez dona a Don Rodrigo, abad de san Cristóbal de Ibeas varios lugares, entre los que se encuentran las Mijaradas (Mansilla Reoyo, 1971: 56).
-Vecinos de Hurones aparecen como testigos de una cesión que hace un tal Juan Montón de todo lo que tenía en Cótar a la catedral de Burgos (Serrano, 1936: III, 304-305).
-1210: A partir de este momento se tienen noticias de un pleito que tardara casi un siglo en solucionarse, acerca de la propiedad de Las Mijaradas y que obligó a intervenir tanto al rey de Castilla como al Papa. Los datos muchas veces no son completos y entre documento y documento hay que imaginarse más o menos que pudo ocurrir.
-1210: El papa Inocencio III nombra a dos mediadores para que diriman el pleito entre el convento de San Cristóbal de Ibeas y un canónigo de la catedral de Burgos, con su hermano, por la posesión de Las Mijaradas (Mansilla Reoyo, 1971: 116).
-1211: Martín Álvarez y su mujer venden a la catedral de Burgos varias heredades, entre ellas alguna situada en Hurones (Mansilla Reoyo, 1971: 120).
-1214: Carta de Inocencio III nombrando tres árbitros (entre ellos Mauricio, obispo de Burgos) para estudiar la causa que se ventila entre Domingo y Sancho, hermanos y el monasterio de San Cristóbal de Ibeas por la heredad de las Mijaradas, ocupada por los monjes de Ibeas (Mansilla Reoyo, 1971:126).
-1217: Fernando III el Santo ordena hacer una investigación para el amojonamiento de la heredad de Las Mijaradas para poner fin a la contienda entre los concejos de Riocerezo y Hurones por un lado y el monasterio de San Cristóbal de Ibeas por otro. El amojonamiento hecho seria confirmado dos siglos después, concretamente en 1453,por el rey Juan II de Castilla (Mansilla Reoyo, 1971: 133).
-1244: Don Juan, obispo de Burgos y canciller del rey vende al monasterio de Las Huelgas las propiedades que antes había comprado a Doña Sancha y Doña Teresa Fernández de Lara en once términos y villas, entre los que se encuentra Hurones(Lizoain, 1985: 132).Vamos viendo como la acaparación de tierras por parte de las grandes instituciones eclesiásticas es un proceso continuo.
-1255: Domingo y Clemente, hermanos, renuncian al derecho que tenían respecto de la heredad de Las Mijaradas a favor del Monasterio de San Cristóbal de Ibeas (Mansilla Reoyo, 1971: 147).
-1292: El rey Sancho IV confirma al monasterio de San Cristóbal de Ibeas la heredad de Las Mijaradas (Mansilla Reoyo,1971: 240).
En estos momentos hay que imaginarse a Hurones como un pequeño poblado que vive de la agricultura y seguramente también de una ganadería complementaria. Habría tierras de cereal y forrajes, prados y huertos, eras, tierras dedicadas al cultivo del lino y arboledas de sauces en el entorno y, muy seguramente algunos viñedos. Gran parte de este paisaje nos lo podemos imaginar a partir de un documento que, aunque fechado algo más tarde, en 1347, es el que más extensamente había de Hurones y da una idea de cómo podía ser su paisaje en plena Edad Media (Pena Pérez, 1990: 341-345). Una de las actividades del lugar podía ser igualmente la extracción de piedra para construcción, pues según parece, la iglesia de San Pedro de la Fuente, que se comenzó a construir en el año 1222, está hecha con caliza de Hurones (Huidobro, 1949:).
¿Cómo podía ser el pueblo en plana Edad Media? El
caminante que llegara a Hurones a través de su principal camino, la
vieja pero todavía en uso calzada romana, se encontraría con un pequeño
núcleo de pobres casas de piedra, de una sola planta, con techo de paja,
cada una con un pequeño corral asociado para los animales domésticos,
más bien escasos. Sobresaliendo por encima del caserío estaría la
iglesia de Santiago con su cementerio alrededor. La nueva iglesia es
símbolo de los tiempos que corren, de la modernidad y de la estabilidad
económica. La guerra contra los musulmanes queda lejos, prácticamente ya
limitada a tierras andaluzas y estos lugares del norte de Castilla ya
no temen las posibles incursiones y saqueos que habían sido una
constante en los siglos anteriores. Esta estabilidad social y las
mejoras técnicas que afectan directamente al campo permitirán un
desarrollo, siempre al amparo de la ciudad de Burgos, que quedara
duramente cortado a mediados del siglo XIV.

-1347: Fernando Álvarez, vecino de Burgos y su mujer Juana venden a Lope Fernández de Colinas, criado del canciller real, dos casas y varias parcelas de tierra en Hurones. Este documento, como ya dijimos, es muy interesante porque da varios datos sobre la localidad. Así sabemos el nombre de varios propietarios (Pedro Fernández, , dona Marina, Rodrigo el gallego, Sancho Ruiz de Hurones, García Pérez, Alfonso Díaz, de profesión zapatero y vecino de Burgos, etc.) y también el nombre de algunos términos (Fuentevetar, Prado Molino, Sobrecasa, Los Hoyos, El Palomar, Ladreros, La Rasa, La Salceda) o sabemos que todavía esta útil el camino que va a Briviesca, que no es otro que la antigua calzada romana (Pena Pérez, 1990:341-345).
Un año después de que se hiciera esta venta se desata una de las
grandes tragedias que azotó a Europa durante la Edad Media, la gran
Peste Negra, que entre 1348 y 1350 acabó con un tercio de la población
occidental.


A partir de entonces comienza la decadencia de los pequeños núcleos
rurales. A la peste le siguen siglo y medio de continuas guerras
civiles, luchas entre señores que no acabaran hasta finales de la Edad
Media, con los Reyes Católicos. Por otro lado la sociedad cada vez se va
orientando más hacia las ciudades, donde se produce el gran auge de la
burguesía comerciante, como ocurre claramente en Burgos, ciudad que
experimenta un gran desarrollo en el siglo XV, tal como se desprende de
los innumerables y magníficos edificios de ese momento que aún
subsisten.


Los pequeños pueblos quedan sobreviviendo como proveedores de
productos agrícolas para mercados de la ciudad. Muchos de ellos ni
siquiera así se mantendrán y acabaran desapareciendo. Tal es el caso en
esta zona por ejemplo de Morquillas, de Fuentes de Don Bermudo, Javilla,
Calzada, Canaleja, Revenga, Cogullada, Santa Cruz o Soto, todos ellos
en el entorno de Villayerno (Martínez Diez, 1987: 31-42), o Villarmios,
junto a Quintanapalla (Martínez Diez, 1981: III, Mapa de la Merindad
Burgos con Ubierna).


Pasada la peste, en la que murió el propio rey Alfonso XI, su sucesor
Pedro I, llamado el Cruel, ordeno hacer un censo para delimitar los
derechos del rey y los de los señores en cuanto al cobro de impuestos en
las distintas. El resultado se recogió en un libro que se ha llamado
Becerro de las Behetrias.


Aquí se dice que Hurones, que pertenece a la Merindad de Burgos con Ubierna, es behetría,
es decir, que aunque es de señorío, tiene la facultad para elegir que
señor quiere tener. Continua diciendo: ... y son naturales de él los
Manrique y los Velascos y los Carrillos y los Guzmanes y los Haro y don
Nuño (señor de Vizcaya), es decir las familias más importantes de
Castilla. Por orden del rey sus habitantes deben pagar al año 70
maravedís, para el mantenimiento del castillo de Burgos. Al señor que
tiene el lugar deben pagar, el que tiene una yunta de bueyes una fanega
de trigo y la mitad el que solo tiene un buey. Y a cada uno de los
naturales, por San Juan, deben pagar seis maravedís y un tercio.
(Martínez Diez, 1981:111,355-356).


Hemos visto como los habitantes de Hurones tienen la obligación de
contribuir al mantenimiento del castillo de Burgos y es que desde su
origen, tanto Hurones como Las Mijaradas estaban vinculadas a la
capital, a cuyo territorio o alfoz pertenecían. Esto también hizo que se
aprovecharan de algunos beneficios como es la extensión del fuero de
Burgos a sus aldeas dependientes, que en 1073 había decretado Alfonso VI
(Martínez Diez, 1982: 128-130). También hemos visto como deben
contribuir con dinero al sostenimiento del castillo e incluso cabe
pensar que también a la defensa del territorio, al menos en alguno de
los primeros momentos, mediante alguna pequeña torre o puesto
fortificado, tal como se desprende de nombres como La Atalaya o El
Castillo.


De lo que si tenemos noticias ciertas es de la existencia en Hurones
de una torre fuerte a fines de la Edad Media, que Teresa Manrique, mujer
de Juan de Avendano, dejaba al monasterio de Fesdelval al otorgar
testamento en 1433: una casa fuerte de canto, dice, que heredo de su
padre, el Adelantado Gómez Manrique. La torre debió ser vendida de nuevo
por el monasterio de Fesdelval a algún particular, porque a mediados
del siglo XVI Ana de la Torre, mujer de Francisco de Mena, vendía una
torre de cal y canto que tenía en Hurones al obispo D. Pedro López de
Mendoza. Parte de dicha torre con su palomar, toda cercada de piedra y
una huerta junto a la misma, pertenecía sin embargo al arcediano de Lara
y tenían derechos también algunos capellanes de la catedral de Burgos.
Al final la torre acabaría pasando al monasterio de Oña (Cadifianos,
1987: 139).


Después de la Edad Media nuestra información es aún más escasa y se
reduce muchas veces a noticias estadísticas. Existen referencias de que
en el año 1591 Hurones estaba encuadrado dentro de la llamada Cuadrilla de Gamonal,
subdivisión del alfoz de Burgos, que agrupaba a un total de 10 pueblos,
que contaban en conjunto con 188 vecinos (Martínez Diez, t 1983: 14).


A mediados del siglo XVIII el Catastro del Marqués de la Ensenada
aporta algunos datos sobre la estructura de la población de los
distintos pueblos. Así sabemos que en Hurones había un total de 14,5
vecinos más el cura, ninguno de los cuales pertenecía a la nobleza. Uno
de los vecinos era pobre y asimismo existía una viuda pobre (Camarero,
1989: 492). Entonces esta población era lugar de realengo (Martínez
Diez: 1983: 144).


Lugar que formaba parte, del Alfoz y Jurisdicción de Burgos en el partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787. Tenía jurisdicción de realengo con alcalde pedáneo.


A mediados del siglo XIX constaba de 60 casas y se dice que su
término es de mediana calidad, con un monte poblado de robles y abunda
en fuentes de buenas aguas. Sus habitantes, 139 en total (25 vecinos),
contando con Las Mijaradas,
se dedicaban al cultivo de cereales, legumbres y patatas y al ganado
lanar, caballar y vacuno (Madoz, 1984 [1845-1850: 472). El paisaje, a
pesar de su aparente aspereza, debió atraer sin embargo la sensibilidad
del pintor burgalés Marceliano Santa María,
que a principios de nuestro siglo se dedicar a pintar los cerros,
fuentes y valles de Cótar, Quintanadueñas y Hurones (García Gallardo,
1966).


Véase también

Notas


  • Códifo INE 176

    1. Situada entre Monasterio y Fresno de Rodilla), ver Abasolo, 1975:82-88

    Enlaces externos


  • Campo de Golf Riocerezo, Burgos. A 10 km Ctra. Poza de la Sal.[1]


  • Datos obtenidos del INE.


  • Carraquinea, Calzada RomanaCalzada Romana


  • Abasolo y Ruiz Vélez, 1977: 33-34


  • Gonzalo Martínez Díez, 1987: 35


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario