domingo, 28 de febrero de 2016

náhuatl

náhuatl







Indígenas de América


(Redirigido desde «Nativos americanos»)
Nativos americanos
Jeunes femmes mayas.jpg

Mujeres indígenas en la Antigua Guatemala
Población total ≃ 50 000 000
Idioma Lenguas indígenas de América, principales:

Quechua

Guaraní

Aimara

Náhuatl

Maya

Mapundungun
Religión Católicismo/Cristianismo 90 %, otras religiones 10 %.
Asentamientos importantes
1.º Bandera de México México

25 410 000 hab.
2.º Bandera del Perú Perú

13 021 271 hab.
3.º Bandera de Bolivia Bolivia

6 216 026 hab.
4.º Bandera de Guatemala Guatemala

5 881 009 hab.
5.º Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos

2 500 000 hab.
6.º Bandera de Chile Chile

1 805 243 hab.
7.º Flag of Colombia.svg Colombia

1 559 852 hab.
8.º Bandera de Ecuador Ecuador

 1 018 176 hab.
9.º Bandera de Canadá Canadá

1 400 000 hab.
10.º Bandera de Argentina Argentina

955 032 hab.
11.º Bandera de Brasil Brasil

896 917 hab.
[editar datos en Wikidata]
Los indígenas americanos, también llamados indios, amerindios, nativos americanos o indoamericanos, son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y se reconocen como tales.nota 1 Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior.



Índice

Origen del nombre


Mujer quechua y su hijo en el Valle Sagrado, Andes, Perú.
Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos.
Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que
la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a
América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que
llegaría a las costas de Cipango —el actual Japón—,
no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario
haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático


El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».


Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la
cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre
dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es la misma para los nativos de la India
y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante,
existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en
alemán se denominan Inder, en polaco Hindus y los pueblos americanos respectivamente Indianer e Indianerin.


En el siglo XX, denominar a los nativos originales del “Nuevo Mundo” indios, o su equivalente en inglés, indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. Indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido vigencia en idioma español y American Indian, Native American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.


Si bien la gran mayoría de países de América tienen poblaciones indígenas, estas son mayoría únicamente en Guatemala y Bolivia, mientras que en México, Perú y Ecuador
dichas poblaciones son proporcionalmente menores que en los dos países
anteriores, ya que estos países contienen mayor cantidad de mestizos, a diferencia de los dos primeros, que sufrieron poco o casi nada de mestizaje. En Estados Unidos, las reservas indígenas
tienen estatus de “soberanas”, y sus leyes y gobiernos tribales están
por encima de las normativas municipales y leyes estatales, y solo por
debajo de las leyes federales y la Constitución, estableciendo una
relación de “gobierno a gobierno”.1


Historia


Hombre mapuche en Chile.

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada, en Brasil, y Monte Verde, en Chile,
parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización
anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo, excepto África, la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.


Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.


Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica
los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejo
como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor
densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.


Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.


A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La colonización española
trajo el remplazo de los sistemas locales de gobierno y la imposición
de administraciones sujetas a la corona de Castilla. Junto con las
acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo
forzado —mitas, encomiendas
y otros regímenes— y el contacto con enfermedades para las cuales
carecían de anticuerpos ocasionaron una abrupta reducción en la
población indígena americana. En las regiones de colonización
portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena
americana ha sido menor, como se acaba de señalar; siendo que en
regiones de soberanía castellana, las costumbres nativas se preservaron
en su gran mayoría.


Tres de las lenguas indígenas americanas, quechua (Bolivia, Ecuador y Perú), aimara (Bolivia y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además, tanto en México2 como en Venezuela3 las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.


Los países de América solo han tenido cuatro presidentes indígenas desde la colonización: Benito Juárez y Victoriano Huerta en México, Evo Morales en Bolivia y Alejandro Toledo en Perú.


Aspectos culturales


Indígena tocando una zampoña.
La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta
y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a
la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las
diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región
semi-desértica, los chichimecas de Aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de Mesoamérica,
sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron
una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e
incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos
dependía mucho del clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima
es más caliente, solían usar menos vestimenta que los habitantes de los
Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de
los indígenas americanos practicaban.


Música


Niña pijao.
Los alientos y las percusiones
fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de
América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada
de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y
Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se
suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era
inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían
una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores,
flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia.
En cuanto a los instrumentos de cuerda, algunos grupos llegaron a
emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e
incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se
emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que
eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se
conoce como armonía.
En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo
haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con
notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los
misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de
comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los
espantaba.


Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista
espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical
litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales
llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes
musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del
contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los
instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos
de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución
que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el
servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar
ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca,
México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios
no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce
musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de
instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas),
es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música
tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una
estructura típica occidental.


En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac,
que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua
náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran
algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.


Agricultura

En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas
fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se
calcula que más de la mitad de la producción de cultivos del mundo
procede de plantas inicialmente desarrolladas por los indígenas de
América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente
nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del maíz creado del teosinte silvestre de los valles del sur de México. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres adaptados de la palabra en náhuatl. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluye:


Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como «las cuatro hermanas»):


Otros cultivos conocidos mundialmente:




Cultivados regionalmente:




Fuentes proteínicas amerindias:


Usos ceremoniales:


Otros cultivos:


Tecnología

La limitada distribución de animales de carga disponibles para la domesticación
sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte en la
América prehispánica. Además la configuración del continente orientado
según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al
variar el clima mucho con la latitud. Nótese que Eurasia
tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la
difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que
la latitud variaba poco.[cita requerida]


A la llegada de los europeos a América la metalurgia
era de uso limitado y contaba con poca difusión. Prácticamente todas
las sociedades americanas de la época precolombina se valían de
herramientas de piedra.


En algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas
lograron importantes éxitos. En Mesoamérica el conocimiento del
calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo
notables. En cuanto a la agricultura los aztecas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas
con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy
superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los
cultivos americanos eran especialmente productivos, el maíz
cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas
de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de
esa área geográfica hacia el siglo XVIII.4


Lengua


Áreas de distribución de algunas de las lenguas amerindias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:      Náhuatl      Lenguas mayas      Quechua      Aimara      Guaraní      Mapudungún
El continente americano es una de las zonas más diversas desde un
punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. Se tienen
documentación de cerca de 900 lenguas indígenas diferentes, aunque el
número original habría sido mayor y un número de lenguas desaparecieron
sin ser documentadas. En la actualidad todavía cerca de 500 lenguas
cuentan con hablantes, la mayor parte de ellas con sólo unos pocos miles
de hablantes. La clasificación de filogenética de las lenguas indígenas de América las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de lenguas no-clasificadas
más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el
parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido
ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto.


Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más
polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia
debida a Joseph Greenberg (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:5


Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas
amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de americanistas
consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como
para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como
Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es
inconcluyente, sino además altamente especulativa.6


Aspectos antropológicos y genéticos

Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas
donde más frecuente es el grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO. En
ningún otro continente la población nativa tiene un porcentaje tan alto
de ese grupo sanguíneo.7


El análisis de ADN en sus tres diferentes campos (genética autosomal, mitocondrial y del cromosoma Y)
demuestra que hay una cercanía evidente entre todos los pueblos nativos
de América. Así, encontramos alta uniformidad genética a lo largo del
continente, mayor que en cualquier otro. Al mismo tiempo, estos análisis
confirman las teorías del poblamiento de América a partir de la región
de Siberia hacia el final de la Edad de hielo.


Estadísticas de población indígena


Porcentaje de población indígena en los diferentes países de América.
La tabla siguiente presenta un cálculo sobre la población amerindia
en los países de América. Aparte se incluye el cálculo de la población
mestiza con alguna ascendencia indígena y la suma de éstos con los
amerindios propiamente dichos. Se debe tener en cuenta que estas
categorías se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes en
cada país. De hecho en la mayoría de los países americanos no existen
datos confiables acerca de la pertenencia étnica de sus habitantes. Con
frecuencia se equipara el número de hablantes de lenguas nativas de
América con el número de indígenas, sin embargo este dato excluye a la
población étnica de cada comunidad lingüística que ha abandonado el uso
de su lengua nativa pero sigue siendo indígena por cultura o porque
asume esa identidad. Por otra parte otro desafío estadístico consiste en
determinar qué parte de la población de un país podría considerarse
indígena por cuestión de su herencia genética. Los datos presentados en
la tabla de abajo provienen de The World Factbook,8
una fuente externa a los países latinoamericanos que realiza un cálculo
de los componentes étnicos de la población de cada nación.


Cabe decir que los censos realizados en casi todos los países de
América no reflejan de ninguna manera la población indígena racialmente
pura (sin mezcla), siendo la población descendiente pura muy por debajo
de lo mencionado en los censos; dichos censos sólo reflejan la población
que se identifica con cualquiera de los pueblos indígenas, ya sea por
idioma, afinidad cultural, etc., aunque pocos pueblos indígenas de
América, en el sentido estricto de la palabra “indígena”, pueden ser
considerados indígenas.


Poblaciones indígenas de América

Calculada como porcentaje de la población total de cada país
País Indígenas Mestizosnota 2 Total combinado
Antillas Neerlandesas ND ND9 ND
Argentina 2,3710 15% 15%
Belice 10,6 54,811 65,4
Bolivia 62 27 7012
Brasil 0,43% 16% 16,43%
Canadá 0.5 ND13 ND
Chile 4,614 93,4 98
Colombia 1 6115 62
Costa Rica 1% ND ND
Cuba ND ND ND
Guatemala 40,5 ND16 ND
Ecuador 25 65 90
El Salvador 117 90 91
Estados Unidos 0,17 ND ND
Guyana 9,1 ND18 ND
Honduras 7 90 97
México 2119 60 80
Nicaragua 5 69 74
Panamá 6 84 90
Paraguay ND ND ND
Perú 3220 21 4720 79,5
Puerto Rico 0,2 4,4 4,6
República Dominicana ND ND ND
Surinam 2 ND ND
Uruguay 0 0.622 0.6
Venezuela ND ND ND

Véase también

Notas


  • “Pueblos
    indígenas” es un término que se refiere a los pueblos que cumplen los
    siguientes tres criterios: (i) son descendientes de los pueblos que
    habitaban la región de América Latina y el Caribe en la época de la
    Conquista o la colonización; (ii) cualquiera que sea su situación
    jurídica o su ubicación actual, conservan, parcial o totalmente, sus
    propias instituciones y prácticas sociales, económicas, políticas,
    lingüísticas y culturales; y (iii) se autoadscriben como pertenecientes a
    pueblos o culturas indígenas o precoloniales.

    Los términos “pueblos”, “integridad territorial” y “territorio” son
    utilizados en su sentido general, y su uso no deberá interpretarse como
    teniendo implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda
    conferirse a dichos términos en el derecho internacional. El alcance de
    estos términos en el contexto de la presente política está sujeto a las
    mismas limitaciones a ellos atribuidas en el Convenio 169
    de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fuente: Política
    operativa sobre pueblos indígenas y Estrategia para el desarrollo
    indígena. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Serie de
    estrategias y políticas sectoriales del Departamento de Desarrollo
    Sostenible. La política (OP-765) y la estrategia (GN-2387-5) fueron
    aprobadas por el Directorio Ejecutivo del Banco el 22 de febrero de
    2006.

    1. Se refiere a población que tenga ascendencia indígena.

    Referencias


    1. Población según ascendencia racial declarada Encuesta Continua de Hogares 2010. Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 27 de octubre de 2011.

    Bibliografía

    Enlaces externos


    Otros proyectos


  • en:Tribal sovereignty


  • Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf


  • Ver Constitución de Venezuela de 1999


  • Clive Ponting (1991): Historia verde del mundo, ed. Paidós, ISBN 84-7509-840-1, p. 162


  • Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (4 de septiembre de 2007). An Amerind Etymological Dictionary (pdf) (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University. Consultado el 27 de junio de 2008.


  • Ver por ejemplo Críticas contra la hipótesis amerindia


  • RACIAL & ETHNIC DISTRIBUTION of ABO BLOOD TYPES, BLOODBOOK.COM


  • CIA, 2010.


  • De
    acuerdo con el dato de la CIA, el 15% de la población no mulata de esta
    dependencia de los Países Bajos está compuesta por varios grupos
    étnicos, incluyendo descendientes de africanos e indígenas.


  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (2013). Censo 2010.
    Cuadro P44. Total del país. Población indígena o descendiente de
    pueblos indígenas u originarios en viviendas particulares por sexo,
    según edad en años simples y grupos quinquenales de edad.
    [Disponible en línea en http://www.censo2010.indec.gob.ar/resultadosdefinitivos_totalpais.asp ] “Población indígena o descendiente...“ se define por autoidentificación, conforme a lo establecido en el artículo 1º de la ley 24856.


  • Aquí se incluye a los garífunas, descendientes de indígenas caribes y africanos. Los datos, según la CIA, corresponden al censo beliceño de 2000.


  • Almanaque Mundial 1974


  • De
    acuerdo con la CIA, el 26% de los canadienses es mestizo de diversas
    razas, pero no especifica cuántos de ellos son descendientes de
    indígenas.


  • Plantilla:CIA World Factbook link


  • Suma de los datos de CIA para mestizos y población descendiente de indígenas y africanos.


  • La
    CIA dice que, de acuerdo con el censo guatemalteco de 2001, la
    población mestiza y blanca suma 59,4% de la población, pero no
    especifica de este porcentaje cuál es la parte correspondiente a los
    mestizos.


  • U.S. Department of State: Republic of El Salvador


  • LA
    CIA dice que, de acuerdo con el censo guyanés de 2002, 16,8% de los
    habitantes de este país son mestizos de diversas razas, pero no
    especifica el porcentaje de descendientes de amerindios.


  • Este dato comprende a los indígenas y personas predominantemente indígenas, aunque The World Factbook no detalla a qué se refiere con “predominantemente indígena”.


  • http://internacional.universia.net/latinoamerica/datos-paises/peru/poblacion.htm


  • http://www.unicef.org/lac/PERU_revisado.pdf


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario