lunes, 9 de mayo de 2016

El blog de Antonio Piñero - Judaísmo

El blog de Antonio Piñero - Judaísmo




El blog de Antonio Piñero



¿Se
creía en la preexistencia de las almas en el judaísmo contemporáneo de
Jesús? “Compartir” (195) de 13 de abril de 2016. Preguntas y
respuestas

13.04.16 | 07:11. Archivado en Jesús histórico, Biblia en general, , Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


El motivo esta vez de la consulta, es para lo siguiente: es posible
afirmar que el epílogo sobre la resurrección de Jesús, que está presente
en el evangelio de Marcos, es un compendio que permite observar una
evolución, si se puede definir de esa manera, sobre el tema, evolución
que se fue trazando por los otros evangelios, inclusive Juan, hasta
llegar a redactarse lo que está en Mc 16, 9-20.

RESPUESTA:

Sí. Así es. Hay una tendencia general en los evangelios a aumentar y
engrandecer las noticias o los hechos: así los milagros de Jesús que
eran principio solo serían exorcismos y sanaciones y luego se añaden
milagros contra las leyes de la naturaleza como caminar sobre las aguas,
lo dichos recogidos al principio, que son pocos en el Evangelio e
Marcos y muchos más en el de Mateo; mayores detalles en la pasión sobre
el original que presuponemos obra de un autor desconocido anterior a
Marcos, y finalmente historias más completas de la resurrección.


Creo que le conviene consultar si le es posible, por ejemplo en la
biblioteca de un buen Seminario de Teología algún comentario al
Evangelio de Marcos como el Joachim Gnilka y el de Joel Marcus, ambos
publicados por la Editorial Sígueme, de Salamanca. En estas obras verá
explicada la génesis de Mc 16,9-20.


Pregunta:


¿En el judaísmo del siglo I ya se creía en la preexistencia de todas las almas?


RESPUESTA:


De ningún modo. Que yo sepa, no tenemos ningún texto judío que
afirme claramente la preexistencia de las almas. De modo espontáneo,
tras leer tantas veces la Biblia, sostengo que no existe ese concepto.
Desde tiempos del Talmud son solo siete cosas las que son preexistentes
antes de la Creación: la Torá (Ley), Paraíso, la Gehenna, el
arrepentimiento, el Templo, el trono de gloria, el nombre del mesías (es
decir, el concepto de mesías, que luego se “encarna” en una persona
concreta. Las fuentes principales sobre estas creencias están el Talmud
(de Babilonia) Nedarim 39 b ; Pesachim 54a.


Pregunta:


Una pregunta sobre la forma y concepto histórico de la Cena del Señor / eucaristía / cena de pascua / cena de despedida


1) No me queda duda alguna que la Cena del Señor como la llama
Pablo, no es la celebración de la Pascua. Queda claro: 1 Corintios:
celebremos la Fiesta con pan ácimo, sin levadura (AKIMOS). Y en la Cena
del Mesías, es la noche que partió ARTON = pan normal con levadura.


2 cosas diferentes:

Pesah no es la fiesta. Pesah es el sacrificio. La fiesta es Panes sin
levadura. De ahí la confusión que parece una contradicción para muchos
que Yeshua dijera comamos la Pascua el día 13-14 cuando la Pascua era el
14-15.

Es porque Yeshua se refiere a un sacrificio, permitido antes y después
de Pascua (día 14-15), que no es propiamente el sacrificio central de
Pesah. Y es cultura hebrea y un hebraísmo no entendible a menos que se
conozca la cultura hebrea.

3) Pero mi pregunta a vd. u opinión es en un detalle.


Esa Cena del Mesías (no Pascua, sino la cena con pan leudado y
vino), comenzaría celebrandose una vez al año, pero no opina vd. que
después el Catolicismo la orientó o asimiló la misma equiparándola al
sacrificio mitraico semanal también con estos elementos?


RESPUESTA:


Como hemos escrito repetidas veces en el Blog, la religión mitraica
que conocemos comienza a mediados del siglo II d.C por impulso del
emperador Adriano. Antes sabíamos muy poco.


Por tanto lo que dice es imposible.


Y también he escrito muchas veces que Pablo no copia, sino que
presenta la eucaristía (tal como él la entiende por revelación propia) y
el bautismo contraponiéndolos a las concepciones ya existentes de los
cultos de misterio. Por eso el lenguaje es igual. Lo que dijo Pablo es
que lo que ofrecía Cristo era infinitamente mejor, más seguro y más
barato.


Saludos cordiales de Antonio Piñero

Universidad Complutense de Madrid

ww.antoniopinero.com







¿Se puede comer alimentos con sangre? “Compartir” (194) de 12 de abril de 2016. Preguntas y respuestas

12.04.16 | 08:31. Archivado en Pablo de Tarso, , Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


Muy buenas SR piñero he visto varias conferencias por you tube y me
han sorprendido y me voy a comprar la guia para entender a pablo me
gustaria que me aclarase por que los cristianos que venimos del
paganismo para los judios si nos acogemos a la ley de noe porque estamos
salvos de cumplir y solamente los judios tienen que cumplir. Y me
gustaria saber eso de comer o no comer sangre, me gustaria me lo dejase
claro y si puede ser con argumentos de la biblia muchas gracias de
antemano y espero su respuesta


RESPUESTA:


Yo creo que antes de leer la más difícil “Guía para entender a
Pablo” (déjela para un segundo momento) yo le recomendaría que leyese la
obra anterior "Guía para entender el Nuevo Testamento", de la misma
Editorial Trotta de Madrid, 5ª edición de 2016.


Respecto a lo de comer sangre:


Es un tema difícil, ciertamente. Había dos posturas en el cristianismo primitivo:


• Una la de la comunidad judeocristiana de Jerusalén dirigida por el
hermano del Señor, que conectaba con ideas defendidas por el judaísmo
desde tiempo anterior a Pablo, aunque para nosotros el texto definitivo
que le da cuerpo sea de época talmúdica (siglos V-VII d.C.): los paganos
podían salvarse con una salvación de segunda clase, sin que fuera
necesario que se hicieran judíos. Bastaba con cumplir las denominadas
“leyes de Noé”, basadas en la alianza que Dios había hecho con este
patriarca y su descendencia (Gn 9,3-13).






¿Quién era Menahén el esenio? ¿Por qué Yahvé prohíbe algunos animales
en concreto a Israel? “Compartir” (193) de 11 de abril de 2016.
Preguntas y respuestas

11.04.16 | 08:00. Archivado en Biblia en general, , Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


¿Por qué Yahvé prohíbe algunos animales en concreto a Israel?


Se me hace difícil creer que fueran representaciones de dioses o
porque eran sacrificados a otros dioses porque, por ejemplo, en el caso
de los peces da unas especificaciones. Incluso, leí en un diccionario de
arqueología biblica, partiendo de hallazgos en Ugarit, que los tipos de
sacrificios para Baal eran también los ofrecidos para Yahvé, lo que no
me está claro es si usaban para éstos los mismos animales.


RESPUESTA:


Es una buena pregunta, pero que no tiene más respuesta que la que
ofrece la Biblia: en sí ninguna. Es pura voluntad de Yahvé que –tras
haber declarado por medio del autor sagrado del Génesis; según los
judíos Moisés, que “Todo lo creado es bueno” = unas cinco veces en el
primer capítulo– para hacer de su pueblo “santo”, que quiere decir
segregado, apartado de los demás pueblos.


Naturalmente esta decisión divina es un torpedo en la línea de
flotación del concepto de un Dios universal para toda la humanidad, ya
que ese Dios hace distinciones. Yahvé da normas para la vida dentro de
la Alianza de Él con ese pueblo: es el Decálogo (que tiene normas de
comportamiento con Él y con los demás hombres) y por medio de rígidas
prescripciones cultuales, alimentarias (= animales puros e impuros) y la
circuncisión para los varones.





LA PALABRA, INSTRUMENTO DE DIOSES Y HOMBRES (605)

11.12.15 | 08:50. Archivado en , CRISTIANISMO, Judaísmo, Islam


Escribe Antonio Piñero


Transcribo hoy mi breve intervención en el Ateneo de Madrid
18-11-2015 en una mesa redonda organizada por el Aula de Psiquiatría. El
título era el de esta postal.


Como no deseo expandirme en mi exposición más de lo conveniente, de
los dos aspectos que tiene el título de esta mesa redonda voy a
concentrarme en el primer aspecto, la Palabra, instrumento de la
divinidad. La bella expresión de Martin Heidegger, “La palabra es la
casa del ser”, es ciertamente muy certera, pero está necesitada de
precisión, sobre todo del segundo término: el ser. Aquí me referiré a lo
que el común de los mortales entiende por el ser divino que se comunica
con el ser humano.


“En el principio era la Palabra”. Este es el inicio de una de las
obras que más han influido en el mundo occidental, el Evangelio de
Juan, 1,1. No se trata de un sublime poema inspirado por la grandeza de
Jesús, sino de un midrás judeocristiano (un comentario a un texto
bíblico a base de variaciones interpretativas sugeridas por ese pasaje,
comentario compuesto, o aceptado, por el redactor definitivo de ese
evangelio) a Génesis 1,1: “En el principio creó Dios los cielos y la
tierra”. Quiere decir el texto johánico que en verdad ya existía la
Palabra de Dios antes de la creación o conformación del universo a
partir de un caos primordial. No existía el mundo, pero sí la Palabra
que será la ayudante de la creación.





Para entender fácilmente qué son los esenios y los manuscritos del Mar Muerto

08.10.15 | 08:39. Archivado en , Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Me escribe mi amigo Adolfo Roitman --que es el Director del “Templo
del libro”, una parte del Museo de Israel, en donde se conservan y se
exponen los manuscritos del Mar Muerto, sobre todo en copias perfectas,
para no dañar los originales—sobre la producción de una película en
inglés, donde con una cierta trama personal, interesante, que hace del
documental una verdadera película, se explica muy bien qué son los
esenios y qué los manuscritos del Mar Muerto.


No hay versión al español, pero está subtitulada en inglés y al
margen tiene notaas, en esa misma lengua, sobre los manuscritos, textos y
acciones que se comentan. ¡Muy recomendable!.


Os transcribo la nota que me ha enviado el Prof. Roitman:


COPIA


Estimados amigos y colegas:


Por la presente quiero ponerlos al tanto del lanzamiento de un nuevo
proyecto educacional innovador en el Santuario del Libro, a saber: una
versión anotada de la película "A Human Sanctuary" (versión en inglés)
(http://www.imj.org.il/human-sanctuary/).



Es mi esperanza, que este proyecto sirva para difundir más conocimiento
sobre los rollos del mar Muerto, la secta de Qumrán y el judaísmo del
Segundo Templo.



FIN DE COPIA


Recomiendo que le echéis una ojeada, porque sirve incluso para perfeccionar el inglés, ya que está subtitulada.


Saludos cordiales de Antonio Piñero

www.antoniopinero.com









¿Existía
el canon del Antiguo Testamento en la época de composición de los
Manuscritos del Mar Muerto? “Compartir” (109) de 20 de mayo de 2015.
Preguntas y respuestas

20.05.15 | 11:48. Archivado en , CRISTIANISMO, Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


Bendiciones profesor, vera le pido si me puede ayudar con la fecha
de cierre del canon judioy talvez me pueda dar algun articulo o link,
para profundisar , exitos y bendiciones


Respuesta:


No hay fecha exacta, ya que fue un proceso lento que discurrió a lo largo del siglo II d.C.


Puede decirse que en la época en la que se estuvo reuniendo la
biblioteca de los Manuscritos del Mar Muerto (desde mediados del siglo
II a.C. hasta el año 68 d.C., cuando fue destruido el asentamiento por
los romanos en su avance hacia Jerusalén), no existía, ni mucho menos el
concepto de canon o lista fija de Escrituras.


En primer lugar, los esenios –que compusieron en torno al 20 % de
los manuscritos (Reglas de la comunidad; Himnos, Pesher o Comentarios
bíblicos que aplican el texto de los profetas al momento de que ellos
vivía; Documento de Damasco; Rollos de la Guerra, del Templo, Carta
haláquica (sobre cómo observar la Ley, etc.)—copiaron textos bíblicos
muy variados:


• Tenemos, por ejemplo, el texto de Isaías, con variantes, pero que
se parece bastante al texto masorético o texto actual de la Biblia
hebrea, cuya vocalización se terminó de hacer hacia el siglo VII d.C.

• Tenemos libros de la Ley con un texto que tiene lecturas anteriores a
los Setenta (Protoseptuaginta); con lecturas muy parecidas al Pentateuco
samaritano o incluso Protosamaritano.


• Por lo menos conviven en la época de los Manuscritos del Mar Muerto cuatro tipos textuales diferentes.


• Tenemos “Florilegios” (la designación es cristiana) de textos
bíblicos en los que se mezclan, por ejemplo en 4QFlorilegio, los libros
de Números y Deuteronomio, sin aparente cuidado de distinguirlos. Y en
pie de igualdad se citan otros como un“Libro de Moisés, o un “Libro de
Josué” (perdidos en la actualidad) que tenían al parecer el mismo valor
probativo para la teología esenia como texto de base.


De este panorama se deduce:


A. Que el texto bíblico no estaba fijado en absoluto antes del 70,
al menos entre los piadosísimos esenios, cuyo interés por cumplir la Ley
y leer las Escrituras era máximo. Era más “canónico” el libro en sí y
su sentido en los diversos pasajes, que la letra del texto: no se había
fijado un texto ya fijo, normativo o canónico.


B Que tampoco tenían una lista fija de libros sagrados, pues junto a
la Ley y los Profetas y Salmos se utilizaban como autoritativos los
mencionados “Libros de Moisés” o de “Josué”, (desconocidos por nosotros)
o el Libro de los Jubileos y Libro I de Henoc, que más tarde fueron
declarados apócrifos… ¡y solo conservados por los cristianos!


C. Que, a pesar de todo y sin duda, eran ya “sagrados” la “Ley y los
Profetas”, pero que la biblioteca en sí de los esenios de Qumrán no se
dividía en textos bíblicos o no bíblicos, canónicos o no canónicos, sino
que todos eran textos simplemente “religiosos”, o de “edificación”, o
de “normas de vida” que indicaban como actuar según la voluntad de Dios,
con casi el mismo valor de “autoridad” (canonicidad) unos que otros.


D. Que las modernas divisiones en textos bíblicos, parabíblicos,
litírgicos, haláquicos, etc. y los títlos modernos de los textos
aplicados a los Manuscritos de Qumrán supone una división artificial,
moderna y cristiana. Y como las divisiones y los títulos dirigen la
mente de los lectores a veces en contra de lo que pensaban los esenios,
lo mejor, científicamente hablando es utilizar los textos recogidos por
los esenios numerándolos simplemente según la edición oficial de la
serie Discoveries of the Judaean Desert, de Clarendon Press, Oxford.


E: Que sí distinguían bien los esenios entre lo que eran “textos
internos”, como Reglas, himnos y Documento de Damasco, entre otros, de
lo que era “palabra divina” a través de Moisés y los profetas (salmistas
incluidos)


F. Que en tiempos del ministerio público de Jesús, a tenor de los
textos evangélicos, Jesús y sus discípulos (al igual que los esenios y
la mayoría de los piadosos, fariseos sobre todo; no los saduceos que
solo admitían el Pentateuco) tenían como sagrado los mismos libros: Ley,
Profetas, Salmos, pero que la letra en sí importaba menos que el
sentido, porque la letra aún no estaba fijada por consenso de los
maestros de la Ley.


Por ello, el famoso texto de Mateo 5,17-18 –“No penséis que he
venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar
cumplimiento. 18 Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes
que pase una i o una tilde de la Ley sin que todo suceda”— expresa con
casi total seguridad el pensamiento auténtico de Jesús, pero
probablemente la redacción es de Mateo, pues es improbable que Jesús
tuviera ante sus ojos un texto tan fijado que no su pudiera cambiar una
iota o un acento, sin incurrir en blasfemia. Eso pertenece a un estadio
posterior, casi sin ninguna duda.


¿Cuándo? No lo sabemos. Pero ciertamente en la época después de la
destrucción del Templo, que es el período formativo de lo que más tarde
será el judaísmo rabínico. Y sí parece seguro, que en los Documentos del
Mar Muerto, que no pertenecen a Qumrán, sino a otras cuevas, como las
de Nahal Hever, que concluyen en el año 135 (cuando las tropas de
Adriano aniquilan a Bar Kochba y su ejército y se acaba el estado judío
hasta 1948), ya parece que el canon está casi formado.


Incluso antes, pues el canon aparece casi listo en las obras de
Flavio Josefo (Guerra, Antigüedades; Contra Apión), compuestas hacia el
final del siglo I. Así que los rabinos se dieron prisa en fijar el texto
para consolidar al pueblo en la oración y el estudio de la Ley ya que
no había templo ni tierra. Y también parece cierto que cuando Justino
Mártir y el rabino Trifón discuten en el “Diálogo” de Justino, ya tienen
delante el uno un texto fijo de los Setenta (Justino) y el otro
(Trifón) un texto fijo de la Biblia hebrea.


Pero los pormenores de la fijación del canon judío aún tardarán:
hacia finales del siglo II y probablemente en el III. Ciertamente ya
estaba absolutamente fijado en la época de la redacción de la Misná
hacia el 220 d.C.


Y para más complicación, los cristianos adoptarán como suyo una
Biblia judía que es la Septuaginta que varía, al menos en 7 libros… (1 2
Macabeos; partes de Daniel; Eclesiástico; Sabiduría; Judit, Tobías) que
hasta hoy son apócrifos para los judíos


Aquí van dos libros en castellano que tratan del tema. La
información anterior está tomada de diversos artículos y conferencias de
los Profesores Florentino García Martínez y Julio Trebolle:


1. Julio Trebolle, La Biblia judía y la Biblia cristiana, Trotta,
Madrid, 4ª edic. del 2012, si no me equivoco. Hay versión electrónica.


Un segundo libro más concreto aún y afinado al tema:


2. Antonio Piñero-J. Peláez (eds.), Libros sagrados de las grandes
religiones. Editorial el Almendro Córdoba, 2008 (vea mi página web o de
la Editorial; hay posibilidad de envío por correo o versión
electrónica)


Consulte además un buen diccionario de la Biblia, como el de Clíe, Herder, Sal Terrae para las ideas generales


Pregunta:


Saludos profesor desde Guatemala, tengo una pregunta: Jesús y la
cuestión de los diezmos, que pensaba sobre el diezmo?? Jesús pagaba el
diezmo??


Respuesta:


Aunque no hay una respuesta exacta al respeto en los Evangelios, no
creo que haya ningún investigador serio que niegue que Jesús era un
judío piadoso, fiel cumplidor de la Ley de Moisés y promotor de su
cumplimiento. (Vea un diccionario bíblico y consulte los textos
siguientes: Mt 5,17-20 6,1-4; 23,23 Lc 11,42; 18,12 ). Por tanto pagaba
los diezmos rigurosamente.


Saludos cordiales de Antonio Piñero

Universidad Complutense de Madrid

www.antoniopinero.com









¿Por qué persiguió Pablo a los creyentes en Jesús como mesías? “Compartir” (108) 19 de mayo de 2015. Preguntas y respuestas

19.05.15 | 08:03. Archivado en Pablo de Tarso, , Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


¿Qué motivos llevaron a Pablo a ser perseguidor? y la tercera
pregunta. Después de la destrucción del templo, 70 d.C. y la revuelta
del 135 d.C., cuales judaísmos sobrevivieron?


Respuesta:


Prometí que iba a dejar para otro momento la segunda pregunta, que
es muy compleja, que reformulo así: ¿qué pudo llevar a Pablo, fariseo al
menos de creencias, a perseguir a los seguidores de Jesús? A la verdad
que no lo sabemos porque él no lo dice. Y es un tema que trato en mi
inminente libro sobre Pablo. La respuesta no es fácil, pero algo puede
deducirse, por un lado, de leves indicaciones de sus cartas, y por otro
de la mentalidad general del fariseísmo de la época que conocemos por
otras vías. Tal respuesta podría ser múltiple y siempre hipotética:





¿Quiso suprimir la religión judía Antíoco IV Epífanes? “Compartir” (99) 3 de mayo de 2015. Preguntas y respuestas

03.05.15 | 07:30. Archivado en , Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


Tengo una nueva pregunta ¿qué motivó a Antíoco IV Epífanes. ¿Por qué
quería suprimir la religion judia como aparece en Flavio Josefo y los
libros de los Macabeos?


Respuesta:


Me parece una pregunta interesante y compleja. Como ya he escrito
sobre ese tema, me permito transcribirle, desde un PDF, lo escrito por
Arminda Lozano y por mí en el primer capítulo del libro, Biblia y Helenismo, Edit. El Almendro, Córdoba 2006, pp. 41-44:





Los ejemplares más antiguos de las Cartas de Pablo. “Compartir” (96) 29 de abril de 2015. Preguntas y respuestas

30.04.15 | 09:15. Archivado en , CRISTIANISMO, Judaísmo


Escribe Antonio Piñero


Pregunta


Me permito molestarle para preguntarle sobre los ejemplares mas
antiguos de las Cartas de Pablo. Usted ha explicado claramente en varias
ocasiones que nuestro conocimiento sobre los evangelios es a través de
retazos más o menos completos contenidos en papiros desde el siglo II.

Y para las cartas de Pablo ? Hay algún texto original de Pablo de Tarso? Cómo hemos llegado a saber sobre las cartas de Pablo ?


Respuesta:


Tenemos algunos papiros de los siglos III y posteriores con
fragmentos de cartas de Pablo. Así los Papiros 14. 16. 40. etc. que nos
permiten establecer el texto de Pablo para esa época. Antes hay
solamente citas de escritores antiguos, pero posteriores a Pablo. Se
inició pronto la costumbre de copiar las cartas recibidas por cada
comunidad y de enviarlas a otras, a la vez que se recibía como
intercambio la que había sido allí enviada. Colosenses, no auténtica,
anterior al año 100, apunta hacia lo que quizás se hacía ya en vida de
Pablo, y sobre todo posteriormente: Una vez que hayáis leído esta carta
entre vosotros, procurad que sea también leída en la iglesia de
Laodicea. Y por vuestra parte leed vosotros la que os venga de Laodicea
(Col 4,16).





Literatura hebrea y judía. Indice completo (547)

16.12.14 | 11:25. Archivado en Judaísmo


Seijas Historia de la literatura hebrea y judía


Hoy escribe Antonio Piñero


Queridos amigos: Como ya os dije, voy a transcribiros hoy el índice
completo, casi 20 páginas de el libro que os recomendé el viernes pasado
cuyo título es el mismo de esta postal. Me parece tan importante este
libro y colma una laguna que teníamos en nuestra bibliografía que os
añado este índice para que caigáis en la cuenta de todos los temas que
se abordan en este libro. Y lo transcribo porque el índice no aparece
en la página web de la editorial Trotta.





"El Trono maldito" de José Luis Corral y Antonio Piñero en Planeta (535)

24.10.14 | 07:48. Archivado en Jesús histórico, , Judaísmo


El trono maldito


Hoy escribe Antonio Piñero


Han pasado ya unos días desde que Planeta publicó la novela
(histórica) que hemos escrito conjuntamente José Luis Corral,
catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y yo. Y
creo que es el momento de anunciarlo oficialmente aquí, aunque hace
tiempo que se filtró la foto de la cubierta del libro.


Yo hice, hace como mínimo 13 años, una suerte de continuación de mi
novela “La Puerta de Damasco”, que en su tercera edición a cargo de la
Editorial Esquilo, pasó a llamarse “Herodes el Grande”. Esta segunda
parte constaba de casi 400 folios. Pero estaban redactados a prisa y yo
quedé descontento de mi propio trabajo. Consideré que era un buen
relato, pero no una novela, que es algo más serio y también distinto.
Por falta de tiempo físico y psicológico, y por consciencia plena de mis
limitaciones como escritor de novela (es buena cosa ser consciente de
los propios límites)…, y lo guardé en un cajón ¡durante 13 años! Hasta
que encontré a J. L. Corral. Con el tiempo nos hicimos amigos, le envié
el manuscrito y le pregunté (dada su inmensa experiencia, talento y
técnica: lleva escritas 19 novelas contando esta) si podía hacer algo
con mi texto. Al cabo de uno 20 días me contestó y me dijo: “Hay materia
para un gran novelón!” (sic).





De nuevo sobre el Testimonium Flavianum

01.10.14 | 03:19. Archivado en , Judaísmo


Hoy escribe Fernando Bermejo


Como manifesté en su momento en varias postales de este blog, en lo
relativo al Testimonium Flavianum –el pasaje que el historiador judío
Flavio Josefo dedica a Jesús y los cristianos en Antigüedad Judías 18–
comparto la visión más corriente hoy día, según la cual al pasaje
subyace un texto auténtico de Josefo, pero que fue editado (manipulado)
por algún escriba cristiano, con toda probabilidad entre finales del s.
III y principios del s. IV. Sin embargo, discrepo radicalmente con la
visión –hoy extendida– según la cual el texto original de Josefo habría
sido “neutral”.






AddThis Sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario