martes, 10 de mayo de 2016

Neuralgia de Arnold: causas, síntomas y tratamiento - Dolor De Espalda y Cuello

Neuralgia de Arnold: causas, síntomas y tratamiento - Dolor De Espalda y Cuello
                      
  

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente conocida como Neuralgia de Arnold, actualmente este nombre se ha tendido a dejar de lado, privilegiándose el término topográfico, más que fisiopatológico, de neuralgia occipital. La neuralgia occipital es un síndrome doloroso de la región occipital que afecta a los territorios inervados tanto por el nervio occipital mayor como por el nervio occipital menor (1, 2, 3). La literatura es equívoca frente a su definición, cuestionando incluso la existencia de una verdadera neuralgia occipital esencial, siendo más aceptadas las causas secundarias (1,4,5). Otras causas de dolor occipital que no comprometan a los nervios occipitales mayor o menor, se considerarán como diagnóstico diferencial y no como dentro de las causas secundarias. Así, se evitarán expresiones como neuralgia occipital propiamente tal o neuritis del nervio occipital mayor, dado que estas se refieren a la verdadera neuralgia occipital, motivo de la presente revisión.

ANATOMIA (6,7)

Antes de caracterizar a la neuralgia occipital, es necesario recordar brevemente la anatomía de la región occipital y cervical posterior alta.

Los nervios occipitales son el nervio occipital mayor (Gran nervio de Arnold), el nervio occipital menor y el 3er nervio occipital. El nervio occipital mayor es la continuación del ramo dorsal de C2 aunque también tiene un componente C3. Emerge entre el atlas y el músculo oblicuo inferior de la cabeza, perfora el músculo esplenio de la cabeza y la aponeurosis del músculo trapecio e inerva la piel del occipucio, así como parte de los músculos de la nuca.

El nervio occipital menor es el ramo cutáneo más superior del plexo cervical, dependiendo fundamentalmente de la raiz C2. Contornea el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo hacia arriba y se distribuye por la piel del occipucio, anastomosándose lateralmente con nervio occipital mayor.

El tercer nervio occipital es rama directa del ramo dorsal de la raiz C3 e inerva la piel de la nuca en la zona de la linea media.

El nervio gran auricular, rama del plexo cervical (C2—C3), también emerge por detrás del músculo esternocleidomastoideo, dirigiéndose a la zona retroauricular. Inerva parte del pabellón auricular y el ángulo de la mandíbula.



ETIOLOGÍA

Como fue comentado en la introducción, la neuralgia occipital primaria es rara, e incluso algunos dudan de su existencia (1). La teoría sugiere un proceso inflamatorio del nervio occipital mayor o menor, debido a la contracción muscular crónica, provocando isquemia neural. Además el nervio se encuentra sometido a cierto de grado de torque por la acción de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo (2). Más comúnmente la neuralgia occipital se desarrolla posterior a un "latigazo" cervical o a una contusión occipital, otras causas secundarias se resumen en la tabla 1 (2,5,8). Generalmente los nervios están inflamados y sensibles porque se encuentran atrapados dentro de los músculos a través de los cuales ellos pasan. El espasmo muscular y el dolor están a menudo asociados al atrapamiento de los nervios occipital mayor o menor, lo cual a su vez provoca dolor localizado y contracción muscular, constituyendo un círculo vicioso de espasmo-dolor-espasmo (8).
Tabla 1
Causas de Neuralgia Occipital
Trauma (post latigazo cervical)
Contusión occipital
Compresión vertebral
Post craneotomía occipital
Herpes zoster sine herpete
Gota
Diabetes
Inflamación vascular

CUADRO CLÍNICO

Es más frecuente en mujeres en la quinta década de la vida y su síntoma eje, aunque no exclusivo, es el dolor occipital (3,8). El dolor parte de la unión cervico-occipital y desde ahí se irradia hacia el vertex en forma paroxística (ramalazos) o continua (Fig 1). Generalmente es unilateral y su carácter es punzante más que lancinante. Frecuentemente se irradia más allá de la zona inervada por el nervio occipital afectado, pudiendo referirse a la zona retroauricular, temporal, parietal, frontal y retro-ocular (3,8). Esto último es debido a la relación de continuidad existente entre el asta posterior de los primeros segmentos cervicales con el tracto espinal de nervio trigémino que desciende hasta C3 — C4, constituyendo lo que se ha llamado el núcleo trigeminocervical, con intercambio de información vía neuronas (7).

No es común encontrar puntos de gatillo, pero puede observarse que la percusión o presión del nervio afectado puede inducir parestesias o disestesias en su territorio inervado, más raramente puede reproducir el dolor . También se ha descrito disminución del dolor al comprimir el punto de emergencia del nervio (2,3,8) .

La piel del cuero cabelludo puede encontrarse sensible, incluso el cepillarse el cabello puede provocar dolor (8). Por espasmo muscular reflejo, puede existir limitación de los movimientos cervicales de rotación y flexión (5).
Figura 1. A la izquierda se observa la zona habitual de dolor.
A la derecha se dibujan las ramas del nervio occipital mayor

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

La international headache society (IHS) en su clasificicación de las cefaleas y algias craneofaciales de 1988, asigna a la neuralgia occipital en la categoría 12.6 y la define como un dolor punzante paroxístico en la distribución del nervio occipital menor o mayor, acompañado por una hipoestesia o disestesias en el area afectada (IHS) (9). Establece los siguientes criterios diagnósticos :

A.- El dolor se siente en la distribución de los nervios occipital menor o mayor.
B.- El dolor es de tipo punzante aunque un dolor quemante puede persistir entre los paroxismos.
C.- El nervio afectado se encuentra sensible a la palpación.
D.- El cuadro clínico cede temporalmente con el bloqueo anestésico local del nervio afectado.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (2,3,5,8)

Existe la impresión de que la mayoría de los casos catalogados como neuralgia occipital son en verdad síndromes de dolor occipital referidos desde estructuras cervicales o tejidos distintos del nervio occipital mayor o menor. De este modo, los principales diagnósticos diferenciales a considerar son :

Cefalea tensional : Característicamente el dolor es occipital, cervical o en cintillo, de intensidad leve a moderada y sin un carácter neuropático. Puede o no asociarse a contractura muscular cervical clínicamente evidente.

Migraña "cervicogénica" : También conocido como Sd. de Barstchi-Rochaix, relacionado al Sd. de Barré-Lieou, consiste en la evocación de crisis de migraña por movimientos cervicales mediante compresión de las arterias vertebrales por osteofitos en el canal vertebral. Actualmente no es aceptado como entidad nosológica, estimándose que se trata de migrañas vertebrobasilares con irradiación cervical.

Cefalea del tercer nervio occipital : Síndrome propuesto por Bogduk, tampoco universalmente aceptado, consistente en dolor en el dermatoma del tercer nervio occipital (rama C3), posterior a un latigazo cervical con disfunción zigoapofisiaria C2 — C3.

Neuralgia de C2 : Muy similar a la neuralgia occipital en la distribución del dolor, se diferencia por la presencia de inyección conjuntival y epífora. Es siempre lancinante y paroxístico. También se le ha llamado cefalea tipo cluster.

Sd. cuello-lengua : Son ataques de dolor occipital precipitados por la rotación brusca de la cabeza, asociados a la sensación subjetiva de parestesias en la hemilengua ipsilateral. Se produce por compresión de la raiz C2 por subluxación atlantoaxoidea con compresión de fibras aferentes propioceptivas de la lengua que pasan desde el asa del hipogloso a la rama ventral de C2. Generalmente asociado a artritis reumatoidea o laxitud articular congenita.

Trastornos de la unión craneocervical : Anomalías del desarrollo como la malformación de Arnold-Chiari pueden provocar dolor occipital, independiente de su asociación con hidrocefalia e hipertensión intracraneana. Trastornos adquiridos de la unión craneocervical como tumores primarios (meningiomas, schwanomas, ependimomas), artritis rematoidea, mieloma múltiple o enfermedad de paget del hueso, pueden causar dolor occipitocervical por compromiso directo de la base del craneo o de las estructuras sensibles cervicales superiores.

Espondilosis cervical y hernia discal : Fuertemente cuestionado, no existe evidencia categórica de ser causa per se de dolor occipital.

TRATAMIENTO

El tratamiento inicialmente es médico. Si el dolor es lancinante y paroxístico, se usa carbamazepina en dosis crecientes; si es sordo y continuo, indometacina (troost). Eventualmente pueden asociarse. No obstante, los mejores resultados se obtienen con el bloqueo del nervio afectado. La técnica mejor descrita corresponde al bloqueo del nervio occipital mayor (2). Se identifica el punto de emergencia del nervio en la linea nucal media entre la mastoides y la protuberancia occipital, intentando encontrar un punto de mayor sensibilidad. Se prepara una jeringa con 6 mg de betametametasona y 1 ml de de lidocaina al 2% (también se ha empleado bupivacaína). Se prefiere un aguja de 25 G, la cual se dirige hacia el occipucio hasta sentir resistencia ósea para asegurarse de que se encuentra fuera del espacio subaracnoideo. Se inyectan 0,6 ml para luego redirigir la aguja 5 grados hacia medial y 5 grados hacia lateral, inyectando 0,6 ml en cada sitio, asegurando un bloqueo exitoso. Después se aconseja comprimir y masajear el área inyectada para diseminar la solución. El alivio del dolor aparece 1 a 2 minutos después y puede mantenerse por largo tiempo. Sin embargo, lo habitual es que se necesiten bloqueos repetidos (2). También se ha realizado bajo guía de TAC cerebral.

No se aconseja usar el bloqueo neural como prueba diagnóstica, dado que este puede aliviar el dolor de una cefalea tensional, una migraña u otros dolores referidos a la zona occipital.

En casos rebeldes a tratamiento se ha planteado la neurolisis o neurectomía, con resultados cuestionables dada la frecuente aparición de anestesia dolorosa. Otra técnica es la liberación quirúrgica del nervio occipital mayor del atrapamiento que se produce en el músculo trapecio, consiguiendo libertad de dolor en un 75% de los casos por varios meses. No obstante, la recurrencia también es común, sugiriendo un origen anatómicamente más profundo del dolor (2,3).

No existen estudios prospectivos randomizados que evalúen la efectividad del bloqueo neural.

Finalmente, es importante destacar que dentro del enfrentamiento de un paciente con dolor neuropático occipital es aconsejable realizar algún método de imágenes de la región occipitocervical (TAC, RNM) para descartar alguna causa secundaria de éste.

REFERENCIAS:

    Davidoff R. Cranial neuralgias and atypical facial pain . Medlink Neurobase. www.medlink.com/
    Troost.T. Occipital neuralgia en Headache and other facial pain. http://imigraine.net/other/occipital.html.
    Silverstein S., Liptin R., Saper R., Solomon S., Young W. Headache and facial pain. AAN Continuum 1995; 1(5) : 103 — 104.
    Gobel H., Edmeads J. Disorders of the skull and cervical spine en Olesen J., Tfelt-Hansen P., Welch M. The Headaches. Lippincot Williams & Wilkins. Philadelphia, 2000. Págs. : 891 - 898.
    Biondi D. Neck pain & cervicogenic headache: mechanisms, evaluation and treatment strategies. AAN Syllabi 2000 1KP.005 : 15-25.
    Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. Salvat. Barcelona, 1990. Pág.: 330.
    Duus P. Topical diagnosis in Neurology. Thieme medical publishers. Stuttgart, 1998. Págs.: 105.
    Sigwald J., Jamet F. Occipital neuralgias en Vinken P.J., Bruyn G.W. Headaches and cranial neuralgias . Handbook of Clinical Neurology. North Holland publishing company. Amsterdam, 1968. Págs.: 368 - 374
    Headache Classification Committee of the International Headache Society. Classification and diagnostic criteria for headache disorders, cranial neuralgia, and facial pain. Cephalalgia 1988;8(Suppl 7):1-96.


Programa del Curso
ANATOMIA y EMBRIOLOGIA HUMANA I-II MED 101A
Primer Año de Medicina

I INFORMACIÓN GENERAL
CURSO            :           ANATOMIA y EMBRIOLOGIA HUMANA I-II (anual)
SIGLA            :             MED 101A- MED102A
CREDITOS      :      25 (15 cr. 1er semestre, 10 cr. 2º semestre)
MODULOS     :      9 mod. semamales en 1er semestre y 6 mod. en 2º semestre         
REQUISITOS   :    Ingreso
CARACTER             :             MINIMO
DISCIPLINA            :            ANATOMIA
PROFESOR             :            Oscar Inzunza  e-mail: oinzunza@med.puc.cl
CATEGORÍA            :            PROFESOR TITULAR

Equipo Docente
Dr. Oscar Inzunza. Coordinador Capítulo I y II
Dr. Mauricio Camus. Coordinador Capítulo III
Dr. Luis Irribarra. Coordinador Capítulo IV
Dra. Marcia Gaete
Dra. Claudia Berrocal
Dra Daniela Schneeberger
Dr. Javier Román
Klgo. Emilio Farfán
Dr. Guillermo Salgado e-mai: gsalgado@med.puc.cl

Secretaria: Srta. Yasna Olivi: 3543076, 2224584. e-mail :yolivi@med.puc.cl
Páginas web Anatomía del desarrollo

Páginas web Anatomía de apoyo a los pasos prácticos
II DESCRIPCIÓN
Curso del curriculum mínimo de la carrera de medicina que se imparte los días lunes, miércoles, y viernes de 14 a 17,50 hrs. durante el primer semestre y los días lunes y viernes de 14 a 17,50 hrs. en el segundo semestre. Este curso realiza un abordaje topográfico de la anatomía del cuerpo humano y un análisis descriptivo de la anatomía del desarrollo humano (embriología y organogénesis). Durante el primer semestre se desarrollan en el capítulo I los temas de Generalidades y Embriología y en el capítulo II la Anatomía del Tronco y Organogénesis de corazón, pulmón, tracto digestivo y tracto urogenital. Durante el segundo semestre el capítulo III trata los temas de Anatomía de Cabeza y Cuello y  en el capítulo IV la Anatomía del Dorso, Extremidad Superior y Extremidad Inferior.

III INTRODUCCIÓN
Curso anual, eminentemente práctico, centrado en el trabajo en el pabellón de anatomía con preparaciones cadavéricas, modelos y cortes anatómicos, que presenta a los alumnos las características estructurales del cuerpo humano, tanto durante el desarrollo como en el individuo adulto; conocimientos que son básicos para la formación de un médico. En el primer semestre se realizan 40 pasos prácticos, 10 clases magistrales, 16 demostraciones y 1 sesión de disección. Durante el segundo semestre se realizan 30 pasos prácticos, 10 clases magistrales y 9 demostraciones. Para estimular el autoaprendizaje el curso ofrece a sus alumnos una página web de anatomía topográfica, una página web de embriología y organogénesis. Además, en la pagina web del curso se presenta un  conjunto de imágenes de disecciones anatómicas, marcadas como “Tareas”, donde aparecen una serie de elementos que los alumnos deben identificar.

IV OBJETIVOS
Generales
Este curso pretende que el alumno pueda estudiar y autoinstruirse, de modo tal que logre comprender las características estructurales del cuerpo humano, tanto durante el desarrollo como en el individuo adulto; conocimientos que son básicos para la formación de un médico. Curso eminentemente práctico, que realiza un abordaje topográfico de los temas anatómicos, logrando así presentar de forma adecuada las características morfológicas del cuerpo humano. Para ello se utilizan: a) preparaciones anatómicas de cadáveres humanos, b) cortes horizontales del tronco  humano , c) preparaciones de museo, d) modelos de embriología, e) placas de radiografías y

resonancias magnéticas nucleares, y f) páginas web confeccionadas en el Departamento de Anatomía. Este curso es apoyado por médicos especialistas quienes presentan a los alumnos la utilidad en la práctica clínica del conocimiento anatómico adquirido. El alumno podrá con la ayuda del material antes mencionado y la colaboración de los docentes comprender la organización anatómica general que tiene el cuerpo humano. Además se pretende que el alumno, se forme una imagen tridimensional, en cuanto a la ubicación de las diversas estructuras anatómicas así como a las relaciones entre ellas.
Específicos
I.- Anatomía y Embriología Humana General (1º semestre)
En este capítulo introductorio se analizan los conceptos de terminología anatómica, generalidades de osteología, artrología y miología, además de osteoartrología de columna vertebral, tórax y pelvis. Conocidos ya los elementos de la nomenclatura anatómica, en la unidad de embriología general se analizan los conceptos de gametogénesis, fecundación, desarrollo embrionario, desarrollo fetal y placenta.

II. Anatomía de tórax, abdomen y pelvis(1º semestre)
En este capítulo se analizan de manera topográfica las paredes de las cavidades corporales derivadas del paquímero ventral y la proyección de las vísceras que contienen. Especial énfasis reciben regiones como canal inguinal, mama y, como extensión de ella, la región axilar. Respecto del contenido de estas cavidades, en tórax se analizan las regiones pleuro pulmonares, mediastino y configuración interna y externa de corazón y pericardio. Organogénesis del corazón. En abdomen se analizan los temas de cavidad peritoneal, peritoneo y sus dependencias; se estudian también las características morfológicas y la proyección topográfica de las vísceras del tracto digestivo abdomino-pélvico (esófago abdominal, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano) y las glándulas anexas hígado y vía biliar, páncreas y bazo. Organogénesis del tracto digestivo. En relación con la pared abdominal posterior y el retroperitoneo se analizan los elementos de la vía urinaria (riñón, pelvis renal y uréter) y los grandes vasos abdominales (aorta y sus ramas, cava inferior y sus afluentes), además de la glándula suprarrenal y plexo lumbar. En pelvis se comparan las vísceras del tracto urogenital masculino y femenino y sus relaciones con el peritoneo pélvico (vejiga, uréter y genitales internos); además se analizan los elementos que cierran el estrecho inferior de la pelvis (diafragma pélvico, diafragma urogenital) junto con la región perineal y genitales externos. Organogénesis del tracto urogenital.

III. Anatomía de cabeza y cuello ( 2º semestre)
En es te capítulo se analiza la osteoartrología de cráneo y cara; las características de los músculos faciales y masticadores, cavidad bucal y glándulas salivales, fosas nasales y cavidades perinasales. En cuello se analiza el continente y el contenido de los triángulos anterior y posterior con especial énfasis en la situación y topografía de los elementos vasculares (carótida común, interna y externa y sus ramas, vena yugular interna, externa y sus afluentes, arteria subclavia y sus ramas, vena subclavia) y de las vísceras cervicales (faringe, laringe, tráquea, tiroides y paratiroides).

IV. Anatomía del aparato Locomotor ( 2º semestre)
En este capítulo, en miembro superior se analiza los componentes óseos, articulaciones y los músculos de las regiones del hombro (articulación escápulo-humeral), brazo (articulación del codo) antebrazo (articulación de la muñeca) y mano (articulaciones del carpo, metacarpo y falange). Además se examina la distribución de los elementos arteriales y venosos como también la distribución de los nervios motores y sensitivos (rama del plexo braquial) en esas regiones.
En el miembro inferior, se analizan los componentes osteoarticulares y los músculos de las regiones de la cadera (articulación coxo-femoral), muslo (articulación de la rodilla), pierna (articulación del tobillo) y pie (articulación del tarso, metatarso y falanges). Además se examinan los elementos arteriales, venosos, como también la distribución de los nervios motores y sensitivos (rama del plexo lumbar), en esas regiones.

V CONTENIDOS
Nomenclatura Anatómica
Anatomía del Desarrollo Humano.
Musculatura de la Pared Antero-Lateral de Torax y Abdomen.
Morfología y Organogénesis de las Visceras del Paquímero Ventral.
Planos de Cierre del Suelo Pélvico.
Retroperitoneo y Musculatura Epaxial.
Cráneo, Cara y Regiones comunes.
Paredes y Contenidos de los Triángulos de Cuello.
Morfología de la Extremidad Superior.
Morfología de la Extremidad Inferior.

VI METODOLOGÍA
Al comenzar el curso los alumnos obtienen de la página web del curso un listado de objetivos específicos con los que trabajarán durante todo el año.
a) Lectura programada de determinadas páginas del texto guía, especificadas en los objetivos del curso.
b) Análisis y discusión de las páginas web especialmente diseñadas para el curso. En ellas se muestra fotografías animadas de disecciones preparaciones anatómicas, modelos, radiografías, resonancias nucleares y endoscopías.
c) Pasos prácticos grupales. Para estas actividades, el curso es dividido en 16 grupos, 8 de la primera mitad (1) de la lista y 8 de la segunda mitad (2), los cuales ingresaran en forma alternada a primera o segunda hora de la tarde (ver calendario de curso). Con el fin de mantener los grupos de alumnos en un tamaño adecuado NINGUN alumno podrá cambiarse de su grupo asignado. En esta actividad los alumnos analizan y discuten entre ellos y con el docente las disecciones, preparaciones anatómicas, modelos, placas de Rx y RMN relacionadas con el tema de estudio. Aquí se establece un importante diálogo entre los estudiantes y también entre estudiantes y docentes con el fin de aclarar las dudas y preguntas existentes.
d) Clases. Para cada una de las unidades temáticas del curso se han programado un número determinado de clases, en las cuales se integran los conocimientos fundamentales y la aplicación clínica de las materias estudiadas.
e) Identificación de estructuras en las imágenes de disecciones anatómicas publicadas en la pagina web del curso, marcadas como “Tareas”.

VII EVALUACIÓN
Durante el curso se realizarán las siguientes modalidades de evaluaciones sumativas:
I.- En cada capítulo
a) Pruebas globales escritas, estructuradas en base a preguntas de múltiple elección, preguntas de correlación y preguntas de desarrollo.
b) Un número determinado de minitest, estructurados en base a preguntas de correlación, que controlará los conocimientos previos a la realización de los pasos prácticos. Pruebas previas a cada paso práctico, serán entre 13,40 - 13,55 hrs.
c) Pruebas prácticas programadas (gymkanas), estructuradas en base a preguntas objetivadas de identificación y de aplicación de conocimiento práctico de los diferentes elementos anatómicos estudiados en cada capítulo y debidamente explicitados en los objetivos específicos del curso. Evaluación
II.- Examen Teórico práctico Final: Estructurado como una Prueba Práctica Programada, que incluye preguntas de todos los capítulos del curso (4.0 nota mínima para aprobar)

La ponderación de las evaluaciones mencionadas es la siguiente:
a) Pruebas globales escritas 35%
b) Minitest 10%
c) Pruebas prácticas programadas 55%
a+b+c = Nota del Capítulo correspondiente

Capítulo I tiene una ponderación de 19%
Capítulo II tiene una ponderación de 38%
Capítulo III tiene una ponderación de 19%
Capítulo IV tiene una ponderación de 24%

Notas Finales
El alumno que ponderado los capítulos del curso obtiene una nota menor a 4.0 reprueba el ramo. El alumno que ponderado los capítulos del curso obtiene una nota superior a 6.0 aprueba el ramo.
Los alumnos que ponderado los capítulos del curso obtienen entre 4.0 y 5.99 deben rendir el examen final del curso. Para estos efectos la nota del curso tendrá una ponderación del 70% y el examen final de 30%. El examen final del curso es de carácter reprobatorio y los alumnos que obtengan nota inferior a 4.0 deberán rendir un examen  oral, de toda la materia del año, 5 días hábiles después del examen final. La nota obtenida en este examen será la nota final del curso.

Cap. I + Cap. II + Cap. III + Cap. IV = 70% de la nota del año.
Examen teórico práctico final = 30% de la nota del año.

VIII BIBLIOGRAFÍA
El curso utiliza como textos guías los libros : "Clinically oriented Anatomy" de Keith L. Moore y Arthur F. Dalley, fourth edition 1999, y Langman Embriología Médica T.W. Sadler 7º edición 1999 y 8a edición 2001
Página web de apoyo a los pasos prácticos: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PaginasWeb/Portada.html
Página web de Embriología y Organogénesis: Páginas web Anatomía del desarrollo

El alumno podrá consultar otros textos, como por ejemplo Gray´s Anatomy for Students de R. Drake; W. Vogl; A.W.M. Mitchell editorial Elsevier Churchil Livingstone 2005. "Atlas of Human Anatomy" de Frank H.Netter. 6º edición 1993.

IX CRONOGRAMA
El calendario de cada semestre, las “tareas” y los objetivos específicos de cada capítulo se publica en la pagina web del curso.

X INFORMACIÓN ADICIONAL

    Pasos Prácticos
        La asistencia a pasos prácticos es obligatoria en un 100%. Cualquier inasistencia a paso práctico o prueba escrita, debe justificarse con certificado médico con el visto bueno del Servicio de Bienestar Estudiantil o con certificado de la Asistente Social del mismo Servicio. Esta justificación deberá ser presentada dentro de los 7 días siguientes, en el Departamento de Anatomía. Si no justifica y en ese practico hubo mini test tiene como calificación nota  1,0 (uno). Si un alumno falta a más del 20% de las actividades prácticas (7 pasos prácticos), ese alumno repite el curso.
        Las inasistencias a evaluaciones programadas deben ser justificadas de la manera señalada en el punto precedente. En caso contrario la inasistencia a pruebas sin justificación en el plazo estipulado, significará la nota 1,0 (uno).
        Para los pasos prácticos los alumnos deben presentarse con su indumentaria de disección; esto es: delantal de disección BLANCO (limpio), abrochado atrás; pechera plástica; gorro BLANCO (los varones de pelo corto) o turbante BLANCO (mujeres y varones de pelo largo); guantes (látex o silicona); mascarilla.
        No se permite el ingreso al Pabellón de Anatomía con bermudas, hawaianas (ni chalas los varones), petos, aros largos, añillos voluminosos, piercing;  las uñas deben estar cortas y limpias. Si no cumple alguno de los puntos anteriores no se le permitirá el ingreso al pabellón, quedando ausente de la sesión práctica
        No se permite el consumo de alimentos ni de bebidas en este recinto.
        Está terminante prohibido realizar fotografías de las preparaciones cadavéricas.
        Los pasos prácticos comienza a las 14.00 hrs. (primer grupo) y las 16.15 hrs. (segundo grupo), de modo que los alumnos deberán llegar con 5 minutos de antelación para equiparse con su indumentaria, en caso de llegar atrasado se negará el ingreso al pabellón.
        Durante el desarrollo de la actividad práctica se deberá trabajar en orden, manteniendo un volumen de voz baja para permitir  una adecuada interacción entre docentes y alumnos.
        No se permite el ingreso al Pabellón de Anatomía con mochilas, bolsos o artículos electrónicos de alto valor. Para guardar estos implementos, los alumnos deberán utilizar los casilleros ubicados en el pasillo, gestionando su arriendo en el CEMUC. Los alumnos son responsables de los artículos que portan.

    Evaluaciones
        Durante las evaluaciones (teóricas y prácticas) NO está permitido el uso de teléfonos celulares, computadoras, palms ni similares. Quien sea sorprendido con estos elementos le será retirada la evaluación, quedando con nota 1,0.
        Durante las evaluaciones el estudiante que sea sorprendido en  actitudes sospechosas en una primera instancias será amonestado verbalmente, en caso de reincidencia  le será retirada la evaluación, calificándose con nota 1,0 (uno). Al alumno que sea sorprendido en una actitud flagrante de copia le será retirada la evaluación, calificándose con nota 1,0 (uno).
        Horario revisión de pruebas por única vez a contar de publicación de notas.
        Medicina lunes y viernes 14 a 17

    Sala de Clases
        En la sala de clases no se permite el consumo de alimentos ni bebidas o el uso de aparatos de sonido.
        En la sala de clases se espera un comportamiento adecuado a la circunstancia (por ejemplo, no despatarrarse, bostezar sonoramente, provocar ruidos, distraer a otros compañeros, etc.); manteniendo respeto por el dictante.

    General
        Se espera por parte de los alumnos un trato cordial y respetuoso para con sus compañeros, docentes, ayudantes alumnos, secretaria y personal técnico. Del mismo modo, los alumnos serán tratados por todos los estamentos del Departamento de Anatomía con afabilidad y deferencia.







GUIA DE ACTIVIDADES PRACTICAS
Nomenclatura Anatómica

Para el estudio del cuerpo humano al sujeto se coloca en una posición ideal, que es universal y sirve de punto de partida para la descripción. En esta "posición anatómica", el individuo está de pié, con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos orientadas hacia adelante y la cabeza erguida (Fig. 1). Con el sujeto en posición anatómica, es posible trazar en él tres planos cortantes, perpendiculares entre sí, que permiten orientarnos en las tres dimensiones del espacio: El plano sagital medio, divide al cuerpo en dos mitades o antímeras, derecha e izquierda, más o menos simétricas. En relación con este plano surgen dos términos: "medial", que denota proximidad al plano medio, y "lateral", que significa lo opuesto. Por ejemplo, la clavícula presenta un extremo medial, que se articula con el esternón, y un extremo lateral, que se articula con la escápula. El plano frontal o coronal, perpendicular al plano sagital medio, divide al cuerpo en una mitad ventral y otra dorsal, permitiendo orientarnos en sentido ántero-posterior. En el hombre el término "ventral" es sinónimo de anterior y el término "dorsal" es sinónimo de posterior. Siguiendo con el ejemplo de la clavícula, el extremo medial es también ventral, y el extremo lateral es también dorsal. El plano horizontal, paralelo al piso y perpendicular a los dos anteriores, divide al cuerpo en una mitad "cefálica" o "superior" y en una mitad "caudal" o "inferior", permitiendo orientarnos en sentido vertical. Tomando nuevamente el ejemplo de la clavícula, el extremo dorsal es también superior o cefálico, y el extremo ventral es también inferior o caudal. De manera que si describimos el eje de la clavícula diremos que va hacia lateral, dorsal y cefálico. Con estos términos (medial-lateral, ventral-dorsal, cefálico-caudal) podemos orientarnos tridimensionalmente en el cuerpo. Utilizando estos términos describa Ud. la dirección del eje del corazón.

Para los miembros superiores e inferiores (extremidades) se emplean los términos: "proximal" que significa cercano a la inserción del miembro correspondiente al tronco; y "distal" que denota lo opuesto. Así, el húmero, hueso del brazo, presenta un extremo proximal, que participa de la articulación del hombro, y un extremo distal, que participa de la articulación del codo. Para vísceras huecas o cavidades corporales, se emplean los términos "interno" o "externo" para demostrar proximidad o lejanía del centro de la cavidad respectivamente. Por ejemplo, el corazón presenta una capa interna, el endocardio, y una capa externa, el pericardio. Por último, los términos "superficial" y "profundo" denotan, respectivamente, cercano o lejano de la superficie corporal correspondiendo a estructuras subcutaneas (superficiales) y subfasciales (profundas). Por ejemplo, en el antebrazo existe un sistema venoso superficial, fácil de observar y puncionar, y un sistema venoso profundo, que acompaña a las arterias. Es aconsejable que Ud. practique esta terminología anatómica, ya que ella es de uso constante en el lenguaje médico.

PASO 1: GENERALIDADES DE HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS.

OSTEOLOGIA

En el organismo el conjunto de los huesos se pueden organizar esquemáticamente en dos esqueletos. El primero de ellos, el esqueleto axial sigue el eje del cuerpo y está formado por la cabeza, columna vertebral, las costillas y el esternón; y el segundo, el esqueleto apendicular se inserta en el axial y se forma por los huesos de los miembros superiores e inferiores, con sus respectivas cinturas escapular y pélvica.

Estructuralmente se conocen dos tipos de tejido óseo: el tejido óseo compacto o cortical , en el cual las laminillas óseas están densamente apretadas dando un aspecto macizo al hueso; y el tejido óseo esponjoso , en el que las laminillas dejan cavidades rellenas por médula ósea. Las laminillas se disponen siguiendo líneas de fuerza orientadas de tal manera que son capaces de resistir los esfuerzos a qué está sometido un hueso durante su función de soporte. Al examen macroscópico este tipo de hueso aparece como esponja.

De acuerdo a su forma los huesos se han clasificado en: largos, cortos, planos e irregulares. 1.- Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En éstos se reconocen tres regiones: los extremos o epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos existe, durante el crecimiento, la metáfisis donde encontramos el cartílago de crecimiento responsable del desarrollo del hueso en longitud. En las epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido óseo compacto. La diáfisis presenta principalmente hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular llamada canal (conducto) medular ocupada por la médula ósea . 2.- En los huesos cortos la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos. Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente. 3.- Los huesos planos se disponen formando cavidades que brindan protección a estructuras nobles como en el cráneo, tórax y pelvis. En estos huesos el tejido óseo esponjoso queda incluido entre dos capas de tejido óseo compacto que son llamadas, según su ubicación, tablas internas o externas. 4.- Los huesos irregulares, de forma caprichosa, se ubican en la base del cráneo, cara y columna vertebral. Algunos de ellos presentan casi exclusivamente hueso compacto y en otros el tejido óseo esponjoso forma un núcleo central cubierto por tejido óseo compacto. Fig 2, Fig3.

Otro elemento que debemos considerar en relación con el hueso es el periosteo, membrana conectiva ricamente inervada, que cubre la superficie del hueso y le proporciona gran parte de su irrigación . Además, desde las células que forman esta estructura se diferencian osteoblastos y osteocitos que son particularmente importantes en el crecimiento y en la cicatrización ósea. Otra fuente de irrigación de los huesos está dada por las inserciones musculares y los vasos nutricios.

Respecto de la médula ósea podemos reconocer dos tipos: la médula ósea roja hematopoyética, formada por tejido celular a partir del cual se desarrollan los eritrocitos, las plaquetas y leucocitos granulares, ubicada en las cavidades medulares de todos los huesos en el recién nacido reduciéndose, en el adulto, a los huesos del esqueleto axial; la médula ósea amarilla, formada por tejido celular graso que va reemplazando, en forma paulatina, a la médula ósea roja de las cavidades medulares de los huesos del esqueleto apendicular.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el tejido óseo es un elemento plástico que presenta constante movilización de sales minerales y material orgánico, modelable durante su crecimiento y de gran respuesta cicatrizal. ¿Podría Ud. señalar cinco funciones del tejido óseo? ¿Podría Ud. señalar algunos ejemplos que muestren la plasticidad del tejido óseo?

La superficie de los huesos presenta una serie de accidentes o alteraciones en su relieve. Las elevaciones o prominencias óseas reciben el nombre genérico de procesos o apófisis. Las depresiones o defectos óseos reciben el nombre de cavidades, surcos, conductos o fosas, según su forma. Algunos procesos (apófisis) y cavidades participan en la articulación de dos o más huesos, teniendo como característica una textura regular y lisa. En cambio, otros procesos (apófisis) y cavidades prestan inserción a músculos y ligamentos, siendo su superficie irregular y áspera. ¿Cree Ud. que existen diferencias en los procesos de inserción muscular entre el sexo masculino y femenino?



ARTROLOGIA

Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos:

a) Articulaciones inmóviles o sinartrosis.

b) Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.

c) Articulaciones móviles o diartrosis.



De acuerdo a su morfología esructural podemos clasificarlas de la siguiente forma:

a) Articulaciones fibrosas: Aquí los extremos óseos se encuentran unidos por tejido fibroso y el movimento que puede experimentar está determinado por la longitud de las fibras articulares. Encontramos aquí tres tipos tipos:

    Suturas o Sinfibrosis, las cuales pueden ser dentadas, escamosas o armónicas, por ejemplo, la sutura sagital craneal (interparietal). Según movimiento corresponde a una Sinartrosis.
    Sindesmosis, donde las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana fibrosa o ligamento interóseo de tipo fibroso, por ejemplo la articulación tibio-fibular distal (peroneo-tibial). Según movimiento corresponde a una anfiartrosis.
    Esquindilesis: Formada por la unión de una superficie con forma de cresta que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura, por ejemplo la articulación esfeno-vomeriana. Según movimiento corresponde a una Sinartrosis. Fig. 4.

b) Articulaciones Cartilaginosas: Aquí los extremos óseos están unidos mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Encontramos aquí dos tipos:

    Sincondrosis o Cartilaginosa Primaria, en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto, por ejemplo, la articualción esfeno-occipital o la unión diáfisis-epífisis (metáfisis) de un hueso largo. En los sujetos adultos estas articulaciones tienden a osificarse, proceso denominado Sinostosis. Según movimiento corresponde a una Sinartrosis.
    Sínfisis o Cartilaginosa Secundaria: Donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso, por ejemplo, la sínfisis púbica o la articualación entre los cuerpos vertebrales. Normalmente no tienden a osificarse. Según movimiento corresponde a una anfiartrosis. Fig. 5

c) Articulaciones Sinoviales. Articulaciones móviles cuya diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o cavidad articular entre los extremos óseos. Fig. 6, Fig. 7.

Elementos de una Sinovial típica:

    Extremos óseos, que adoptan diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación, lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular; este cartílago articular no posee inervación ni irrigación.
    Cápsula articular, manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continua con el periostio.
    Membrana sinovial, tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al cartílago articular, es muy vascularizada y produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.

Como Anexos articulares podemos nombrar:

    Discos, meniscos y rodetes, corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los discos articulares, tienen forma de placa, se insertan en la cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones. Los meniscos presentan la misma función que los discos pero son una placa incompleta de forma semicircular o media luna. Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, el acetábulo (cavidad cotiloidea del coxal) o la cavidad glenoidea de la escápula y cuya función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.
    Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial; y los ligamentos extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en posición. La cápsula, la membrana sinovial y los ligamentos son estructuras irrigadas e inervadas. La inervación propioceptiva informa al sistema nervioso central sobre el grado de tensión que está soportando la articulación.

Los movimientos que presenta una Sinovial-diartrosis están supeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos. Estos movimientos son: flexión , movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos; extensión, antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos; abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media; aducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media; rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central; circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus bordes. Sin embargo en las extremidades existen algunos movimientos que ha sido útil describir y denominar en forma especial. Supinación: movimiento de rotación en el cual la superficie ventral de la extremidad superior es llevada hacia adelante,( por ejemplo, al llevar la mano hasta la posición anatómica). Pronación: movimiento de rotación que lleva la superficie ventral de la extremidad hacia dorsal, antagónico al anterior. Eversión: es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia lateral mientras que en la inversión , la planta del pié se inclina hacia medial. De acuerdo con lo mencionado ¿Podría Ud. describir la posición "decúbito supino" y "decúbito prono?

Algunas articulaciones que son constantemente requeridas para mantener la postura del cuerpo presentan una posición llamada de bloqueo o "de cierre". En esta posición, las superficies articulares son congruentes y su área de contacto es máxima, la cápsula y los ligamentos están tensos y mantienen la estabilidad de la posición articular. Para mantener esta posición de bloqueo la acción muscular es mínima.

De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se pueden clasificar en distintos grupos.

1.- Articulaciones Esferoideas, en que un segmento de esfera macizo se corresponde con un segmento de esfera hueco; por ejemplo, la articulación del hombro y la articulación de la cadera. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. Son poliaxiales ya que presentan tres ejes de movimiento.

2.- Articulación Elipsoidea o Condílea, en que un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica; por ejemplo, la articulación radio-carpiana. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación. Son biaxiales, con dos ejes de movimiento.

3.- Articulación Selar o en silla de montar o por encaje recíproco, en que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente; por ejemplo, la articulación esterno-clavicular. A este nivel se pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción. Son biaxiales.

4.- Articulación Gínglimo, Troclear o en bisagra, en las de este tipo una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta; por ejemplo, la articulación húmero-ulnar (húmero-cubital). Permite movimientos de flexión y extensión solamente. Son uniaxiales.

5.- Articulación Trocoide, permiten sólo movimientos de rotación, corresponde a un cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso; por ejemplo, la articulación radio-ulnar proximal. Permiten sólo rotación axial, uniaxiales.

6.- Articulación plana o artrodias, en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí; por ejemplo, las articulaciones entre los procesos articulares de las vértebras.

En algunas articulaciones la membrana sinovial presenta prolongaciones que están en relación con músculos y tendones, constituyendo las bolsas serosas que tienen por función facilitar el desplazamiento de estos elementos. Eventualmente estas bolsas serosas pueden independizarse de la sinovial articular.

Al comparar las articulaciones esferoideas del hombro y la cadera puede Ud. señalar ¿En cuál de las dos es más fácil que ocurra una luxación?



MIOLOGIA

Los músculos tienen desarrollada la propiedad de contracción, proceso en el cual participan las proteínas musculares, el calcio y el ATP; durante ella se produce calor, siendo éste uno de los mecanismos de termogénesis del organismo. ¿Puede Ud. indicar qué consecuencias, sobre la temperatura corporal, tendrán los temblores que se producen cuando Ud. tirita de frío? Los músculos dada su función presentan una exquisita vascularización e inervación. Estructuralmente se conocen tres tipos de musculatura: musculatura lisa, musculatura cardíaca y musculatura estriada.

Músculo liso, de carácter involuntario, se encuentra recubriendo estructuras internas tales como la pared del intestino, bronquios, vejiga, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por desarrollar una contracción lenta pero mantenida. Está inervado por el sistema nervioso autónomo, y sus células son característicamente fusiformes, de núcleo central pequeño y citoplasma de aspecto homogéneo.

Músculo cardíaco, es de tipo involuntario, cuyas células aparecen como continuas una de otra, sin un límite definido, separadas por discos intercalares; su citoplasma tiene un aspecto granuloso con un núcleo central redondo y grande. Las células musculares cardíacas presentan gran excitabilidad y conductibilidad, lo que determina que sean capaces de presentar una contracción rítmica con una frecuencia promedio de ochenta veces por minuto.

Músculo estriado, de tipo voluntario, desarrolla contracción rápida y característicamente presentan agotamiento. Está constituido por fibras musculares multinucleadas, rodeadas por una membrana celular o sarcolema; por fuera de ella, y rodeando a cada fibra muscular, se encuentra una capa de tejido conectivo, el endomisio. Un paquete de fibras musculares forma un fascículo muscular, que se encuentra envuelto por el perimisio; varios fascículos musculares forman el músculo que está rodeado por el epimisio. En algunos músculos el epimisio es extremadamente firme y presta inserción a las fibras musculares, en este caso, esta envoltura recibe el nombre de fascia muscular. Los músculos estriados se insertan en los huesos a través de una estructura denominada tendón, que está constituida por múltiples fibras colágenas que se incrustan en la superficie ósea. Este tendón, en algunos casos, puede ser excepcionalmente corto o pequeño, pero siempre está presente en la inserción muscular.Fig. 8.

Existen músculos que están formados por dos porciones o vientres musculares unidos por un tendón intermedio, este tipo de músculos reciben el nombre de digástricos.

Hay un grupo de músculos llamados faciales que poseen por lo menos una inserción en la piel de la cara o cuello, determinando con su contracción, la expresión facial. Estos músculos derivan del segundo arco faríngeo y son inervados por el nervio facial.

En la cabeza ósea, extendidos entre el cráneo y la mandíbula, se ubican los músculos Cráneo-mandibulares, músculos masicadores, cortos, poderosos, cuya función está en íntima relación con la articulación de los arcos dentarios superior e inferior y con la articulación temporo-mandibular.

En el tórax, se ubican una serie de músculos planos como el diafragma y los músculos intercostales que participan en la respiración. El músculo inspirador por excelencia es el diafragma, ya que al contraerse incrementa el diámetro vertical del tórax. Los músculos intercostales estabilizan el espacio que les da el nombre, evitando que se colapse durante las fases de inspiración-espiración. La relajación del diafragma permite la espiración. ¿Puede Ud. nombrar algunos músculos inspiradores y espiradores accesorios?

En las regiones en donde un músculo o tendón está sujeto a gran roce existen elementos serosos como las bolsas o vainas sinoviales anexas al músculo o tendón, que los protegen de posibles lesiones durante la contracción. Cuando un músculo se contrae presenta un extremo fijo (origen) y otro móvil (inserción); la inserción es, generalmente, distal. Los extremos se acercan durante la función muscular originando el movimiento. Estos extremos fijo y móvil presentan en algunos casos inversión funcional, vale decir, el extremo fijo en un tipo de movimiento pasa a ser móvil en otro movimiento. ¿Podría Ud. dar ejemplos de esta inversión funcional?

La mayoría de los músculos tienen un origen y una inserción, sin embargo, algunos músculos tienen dos orígenes (bíceps), tres orígenes (tríceps) y aún cuatro orígenes (cuadríceps) y una inserción. De acuerdo a sus formas los músculos se clasifican en planos, largos y cortos. Los músculos planos, como el diafragma, se ubican en el tórax y en el abdomen formando paredes musculares. Los músculos largos, por ejemplo el bíceps, se ubican en las extremidades y permiten una gran amplitud de movimiento. Los músculos cortos, como el masétero, músculo masticador, se ubican en la cabeza y en la columna vertebral; determinando movimientos cortos, pero de gran potencia.

De acuerdo a su función, los músculos se clasifican en músculos agonistas, antagonistas y sinergistas. Los músculos agonistas, son aquéllos cuya acción produce directamente un determinado movimiento; por ejemplo el bíceps braquial durante la flexión del brazo. Estos músculos desarrollan una contracción céntrica durante el movimiento. Los músculos antagonistas, son aquéllos que realizan el movimiento opuesto de los músculos agonistas; por ejemplo, el tríceps en el caso anterior. Estos músculos desarrollan una contracción excéntrica durante el movimiento. Los músculos sinergistas, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de los músculos agonistas sin realizar la función de éstos ejemplo, los músculos que estabilizan la escápula en el caso anterior.

Los músculos poseen receptores sensitivos que informan sobre dolor y receptores propioceptivos que informan al sistema nervioso sobre el grado de tensión que desarrolla el músculo, la contracción y el arco de movimiento realizado, lo que da la información de posición en el espacio. Además, los músculos presentan inervación motora que es la relación entre un nervio motor y el músculo. Un músculo recibe varias fibras nerviosas motoras; la relación entre una fibra nerviosa proveniente de una neurona motora y el número de fibras musculares que ella inerva se conoce como unidad motora . Esta relación puede ir desde una fibra nerviosa que inerva a diez o quince fibras musculares, por ejemplo, los músculos que mueven el globo ocular; o una fibra nerviosa que inerva a ochocientas fibras musculares, por ejemplo, los músculos de las extremidades. En el primer caso, en que la relación de unidad motora es bastante baja, el músculo realiza movimientos bastante finos y delicados. En el segundo caso, en que la relación de la unidad motora es bastante alta, los músculos desarrollan movimientos un poco burdos, pero de gran potencia. La inervación para los músculos estriados o esqueléticos llega a través de nervios somáticos mixtos, motores y sensitivos. Estos nervios abordan al músculo por su cara profunda, sitio en el cual es menos vulnerable esta inervación.

Existen grupos musculares que se oponen a la acción de la gravedad, estos son los llamados músculos antigravitarios o posturales y que se encargan, en el caso del hombre, de mantener la posición erguida. Están constantemente requeridos durante la estación bípeda, y son resistentes al agotamiento. Estos músculos se ubican: en la cara posterior de la pierna, evitando la flexión del tobillo; en la cara anterior del muslo evitando la flexión de la rodilla y en la cara posterior del tronco, evitando la flexión del tronco.

Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así, existen músculos cortos, monoarticulares que mueven sólo una articulación, y músculos largos, poliarticulares que movilizan varias articulaciones. En términos generales, la inervación de una articulación está dada por los mismos nervios que inervan a los músculos que actúan sobre esa articulación (ley de Hilton modificada).

Indice

GUIA DE ACTIVIDADES PRACTICAS
Nomenclatura Anatómica

Para el estudio del cuerpo humano al sujeto se coloca en una posición ideal, que es universal y sirve de punto de partida para la descripción. En esta "posición anatómica", el individuo está de pié, con los brazos a los lados del cuerpo, las palmas de las manos orientadas hacia adelante y la cabeza erguida (Fig. 1). Con el sujeto en posición anatómica, es posible trazar en él tres planos cortantes, perpendiculares entre sí, que permiten orientarnos en las tres dimensiones del espacio: El plano sagital medio, divide al cuerpo en dos mitades o antímeras, derecha e izquierda, más o menos simétricas. En relación con este plano surgen dos términos: "medial", que denota proximidad al plano medio, y "lateral", que significa lo opuesto. Por ejemplo, la clavícula presenta un extremo medial, que se articula con el esternón, y un extremo lateral, que se articula con la escápula. El plano frontal o coronal, perpendicular al plano sagital medio, divide al cuerpo en una mitad ventral y otra dorsal, permitiendo orientarnos en sentido ántero-posterior. En el hombre el término "ventral" es sinónimo de anterior y el término "dorsal" es sinónimo de posterior. Siguiendo con el ejemplo de la clavícula, el extremo medial es también ventral, y el extremo lateral es también dorsal. El plano horizontal, paralelo al piso y perpendicular a los dos anteriores, divide al cuerpo en una mitad "cefálica" o "superior" y en una mitad "caudal" o "inferior", permitiendo orientarnos en sentido vertical. Tomando nuevamente el ejemplo de la clavícula, el extremo dorsal es también superior o cefálico, y el extremo ventral es también inferior o caudal. De manera que si describimos el eje de la clavícula diremos que va hacia lateral, dorsal y cefálico. Con estos términos (medial-lateral, ventral-dorsal, cefálico-caudal) podemos orientarnos tridimensionalmente en el cuerpo. Utilizando estos términos describa Ud. la dirección del eje del corazón.

Para los miembros superiores e inferiores (extremidades) se emplean los términos: "proximal" que significa cercano a la inserción del miembro correspondiente al tronco; y "distal" que denota lo opuesto. Así, el húmero, hueso del brazo, presenta un extremo proximal, que participa de la articulación del hombro, y un extremo distal, que participa de la articulación del codo. Para vísceras huecas o cavidades corporales, se emplean los términos "interno" o "externo" para demostrar proximidad o lejanía del centro de la cavidad respectivamente. Por ejemplo, el corazón presenta una capa interna, el endocardio, y una capa externa, el pericardio. Por último, los términos "superficial" y "profundo" denotan, respectivamente, cercano o lejano de la superficie corporal correspondiendo a estructuras subcutaneas (superficiales) y subfasciales (profundas). Por ejemplo, en el antebrazo existe un sistema venoso superficial, fácil de observar y puncionar, y un sistema venoso profundo, que acompaña a las arterias. Es aconsejable que Ud. practique esta terminología anatómica, ya que ella es de uso constante en el lenguaje médico.

PASO 1: GENERALIDADES DE HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS.

OSTEOLOGIA

En el organismo el conjunto de los huesos se pueden organizar esquemáticamente en dos esqueletos. El primero de ellos, el esqueleto axial sigue el eje del cuerpo y está formado por la cabeza, columna vertebral, las costillas y el esternón; y el segundo, el esqueleto apendicular se inserta en el axial y se forma por los huesos de los miembros superiores e inferiores, con sus respectivas cinturas escapular y pélvica.

Estructuralmente se conocen dos tipos de tejido óseo: el tejido óseo compacto o cortical , en el cual las laminillas óseas están densamente apretadas dando un aspecto macizo al hueso; y el tejido óseo esponjoso , en el que las laminillas dejan cavidades rellenas por médula ósea. Las laminillas se disponen siguiendo líneas de fuerza orientadas de tal manera que son capaces de resistir los esfuerzos a qué está sometido un hueso durante su función de soporte. Al examen macroscópico este tipo de hueso aparece como esponja.

De acuerdo a su forma los huesos se han clasificado en: largos, cortos, planos e irregulares. 1.- Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En éstos se reconocen tres regiones: los extremos o epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos existe, durante el crecimiento, la metáfisis donde encontramos el cartílago de crecimiento responsable del desarrollo del hueso en longitud. En las epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido óseo compacto. La diáfisis presenta principalmente hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular llamada canal (conducto) medular ocupada por la médula ósea . 2.- En los huesos cortos la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos. Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente. 3.- Los huesos planos se disponen formando cavidades que brindan protección a estructuras nobles como en el cráneo, tórax y pelvis. En estos huesos el tejido óseo esponjoso queda incluido entre dos capas de tejido óseo compacto que son llamadas, según su ubicación, tablas internas o externas. 4.- Los huesos irregulares, de forma caprichosa, se ubican en la base del cráneo, cara y columna vertebral. Algunos de ellos presentan casi exclusivamente hueso compacto y en otros el tejido óseo esponjoso forma un núcleo central cubierto por tejido óseo compacto. Fig 2, Fig3.

Otro elemento que debemos considerar en relación con el hueso es el periosteo, membrana conectiva ricamente inervada, que cubre la superficie del hueso y le proporciona gran parte de su irrigación . Además, desde las células que forman esta estructura se diferencian osteoblastos y osteocitos que son particularmente importantes en el crecimiento y en la cicatrización ósea. Otra fuente de irrigación de los huesos está dada por las inserciones musculares y los vasos nutricios.

Respecto de la médula ósea podemos reconocer dos tipos: la médula ósea roja hematopoyética, formada por tejido celular a partir del cual se desarrollan los eritrocitos, las plaquetas y leucocitos granulares, ubicada en las cavidades medulares de todos los huesos en el recién nacido reduciéndose, en el adulto, a los huesos del esqueleto axial; la médula ósea amarilla, formada por tejido celular graso que va reemplazando, en forma paulatina, a la médula ósea roja de las cavidades medulares de los huesos del esqueleto apendicular.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, podemos concluir que el tejido óseo es un elemento plástico que presenta constante movilización de sales minerales y material orgánico, modelable durante su crecimiento y de gran respuesta cicatrizal. ¿Podría Ud. señalar cinco funciones del tejido óseo? ¿Podría Ud. señalar algunos ejemplos que muestren la plasticidad del tejido óseo?

La superficie de los huesos presenta una serie de accidentes o alteraciones en su relieve. Las elevaciones o prominencias óseas reciben el nombre genérico de procesos o apófisis. Las depresiones o defectos óseos reciben el nombre de cavidades, surcos, conductos o fosas, según su forma. Algunos procesos (apófisis) y cavidades participan en la articulación de dos o más huesos, teniendo como característica una textura regular y lisa. En cambio, otros procesos (apófisis) y cavidades prestan inserción a músculos y ligamentos, siendo su superficie irregular y áspera. ¿Cree Ud. que existen diferencias en los procesos de inserción muscular entre el sexo masculino y femenino?



ARTROLOGIA

Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos:

a) Articulaciones inmóviles o sinartrosis.

b) Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.

c) Articulaciones móviles o diartrosis.



De acuerdo a su morfología esructural podemos clasificarlas de la siguiente forma:

a) Articulaciones fibrosas: Aquí los extremos óseos se encuentran unidos por tejido fibroso y el movimento que puede experimentar está determinado por la longitud de las fibras articulares. Encontramos aquí tres tipos tipos:

    Suturas o Sinfibrosis, las cuales pueden ser dentadas, escamosas o armónicas, por ejemplo, la sutura sagital craneal (interparietal). Según movimiento corresponde a una Sinartrosis.
    Sindesmosis, donde las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana fibrosa o ligamento interóseo de tipo fibroso, por ejemplo la articulación tibio-fibular distal (peroneo-tibial). Según movimiento corresponde a una anfiartrosis.
    Esquindilesis: Formada por la unión de una superficie con forma de cresta que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura, por ejemplo la articulación esfeno-vomeriana. Según movimiento corresponde a una Sinartrosis. Fig. 4.

b) Articulaciones Cartilaginosas: Aquí los extremos óseos están unidos mediante cartílago hialino o fibrocartílago. Encontramos aquí dos tipos:

    Sincondrosis o Cartilaginosa Primaria, en las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto, por ejemplo, la articualción esfeno-occipital o la unión diáfisis-epífisis (metáfisis) de un hueso largo. En los sujetos adultos estas articulaciones tienden a osificarse, proceso denominado Sinostosis. Según movimiento corresponde a una Sinartrosis.
    Sínfisis o Cartilaginosa Secundaria: Donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso, por ejemplo, la sínfisis púbica o la articualación entre los cuerpos vertebrales. Normalmente no tienden a osificarse. Según movimiento corresponde a una anfiartrosis. Fig. 5

c) Articulaciones Sinoviales. Articulaciones móviles cuya diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o cavidad articular entre los extremos óseos. Fig. 6, Fig. 7.

Elementos de una Sinovial típica:

    Extremos óseos, que adoptan diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino o fibroso según la articulación, lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular; este cartílago articular no posee inervación ni irrigación.
    Cápsula articular, manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de las superficies articulares. La cápsula se continua con el periostio.
    Membrana sinovial, tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al cartílago articular, es muy vascularizada y produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.

Como Anexos articulares podemos nombrar:

    Discos, meniscos y rodetes, corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial, presentes en algunas diartrosis. Los discos articulares, tienen forma de placa, se insertan en la cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones. Los meniscos presentan la misma función que los discos pero son una placa incompleta de forma semicircular o media luna. Los rodetes articulares corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, el acetábulo (cavidad cotiloidea del coxal) o la cavidad glenoidea de la escápula y cuya función es aumentar la profundidad de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.
    Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial; y los ligamentos extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en posición. La cápsula, la membrana sinovial y los ligamentos son estructuras irrigadas e inervadas. La inervación propioceptiva informa al sistema nervioso central sobre el grado de tensión que está soportando la articulación.

Los movimientos que presenta una Sinovial-diartrosis están supeditados a la forma de las superficies articulares y los ligamentos. Estos movimientos son: flexión , movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos; extensión, antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos; abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media; aducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media; rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central; circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus bordes. Sin embargo en las extremidades existen algunos movimientos que ha sido útil describir y denominar en forma especial. Supinación: movimiento de rotación en el cual la superficie ventral de la extremidad superior es llevada hacia adelante,( por ejemplo, al llevar la mano hasta la posición anatómica). Pronación: movimiento de rotación que lleva la superficie ventral de la extremidad hacia dorsal, antagónico al anterior. Eversión: es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia lateral mientras que en la inversión , la planta del pié se inclina hacia medial. De acuerdo con lo mencionado ¿Podría Ud. describir la posición "decúbito supino" y "decúbito prono?

Algunas articulaciones que son constantemente requeridas para mantener la postura del cuerpo presentan una posición llamada de bloqueo o "de cierre". En esta posición, las superficies articulares son congruentes y su área de contacto es máxima, la cápsula y los ligamentos están tensos y mantienen la estabilidad de la posición articular. Para mantener esta posición de bloqueo la acción muscular es mínima.

De acuerdo a la forma de las superficies articulares las diartrosis se pueden clasificar en distintos grupos.

1.- Articulaciones Esferoideas, en que un segmento de esfera macizo se corresponde con un segmento de esfera hueco; por ejemplo, la articulación del hombro y la articulación de la cadera. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. Son poliaxiales ya que presentan tres ejes de movimiento.

2.- Articulación Elipsoidea o Condílea, en que un segmento elipsoideo convexo se corresponde con una cavidad elíptica; por ejemplo, la articulación radio-carpiana. Estas permiten movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción, siendo imposible el movimiento de rotación. Son biaxiales, con dos ejes de movimiento.

3.- Articulación Selar o en silla de montar o por encaje recíproco, en que una superficie cóncava en un sentido y convexa en otro se corresponde con otra recíproca encajando perfectamente; por ejemplo, la articulación esterno-clavicular. A este nivel se pueden realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción. Son biaxiales.

4.- Articulación Gínglimo, Troclear o en bisagra, en las de este tipo una superficie articular tiene forma de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie opuesta; por ejemplo, la articulación húmero-ulnar (húmero-cubital). Permite movimientos de flexión y extensión solamente. Son uniaxiales.

5.- Articulación Trocoide, permiten sólo movimientos de rotación, corresponde a un cilindro óseo que gira en un anillo osteoligamentoso; por ejemplo, la articulación radio-ulnar proximal. Permiten sólo rotación axial, uniaxiales.

6.- Articulación plana o artrodias, en la cual dos facetas óseas levemente cóncavas o convexas se corresponden permitiendo sólo pequeños desplazamientos entre sí; por ejemplo, las articulaciones entre los procesos articulares de las vértebras.

En algunas articulaciones la membrana sinovial presenta prolongaciones que están en relación con músculos y tendones, constituyendo las bolsas serosas que tienen por función facilitar el desplazamiento de estos elementos. Eventualmente estas bolsas serosas pueden independizarse de la sinovial articular.

Al comparar las articulaciones esferoideas del hombro y la cadera puede Ud. señalar ¿En cuál de las dos es más fácil que ocurra una luxación?



MIOLOGIA

Los músculos tienen desarrollada la propiedad de contracción, proceso en el cual participan las proteínas musculares, el calcio y el ATP; durante ella se produce calor, siendo éste uno de los mecanismos de termogénesis del organismo. ¿Puede Ud. indicar qué consecuencias, sobre la temperatura corporal, tendrán los temblores que se producen cuando Ud. tirita de frío? Los músculos dada su función presentan una exquisita vascularización e inervación. Estructuralmente se conocen tres tipos de musculatura: musculatura lisa, musculatura cardíaca y musculatura estriada.

Músculo liso, de carácter involuntario, se encuentra recubriendo estructuras internas tales como la pared del intestino, bronquios, vejiga, vasos sanguíneos, etc. Se caracteriza por desarrollar una contracción lenta pero mantenida. Está inervado por el sistema nervioso autónomo, y sus células son característicamente fusiformes, de núcleo central pequeño y citoplasma de aspecto homogéneo.

Músculo cardíaco, es de tipo involuntario, cuyas células aparecen como continuas una de otra, sin un límite definido, separadas por discos intercalares; su citoplasma tiene un aspecto granuloso con un núcleo central redondo y grande. Las células musculares cardíacas presentan gran excitabilidad y conductibilidad, lo que determina que sean capaces de presentar una contracción rítmica con una frecuencia promedio de ochenta veces por minuto.

Músculo estriado, de tipo voluntario, desarrolla contracción rápida y característicamente presentan agotamiento. Está constituido por fibras musculares multinucleadas, rodeadas por una membrana celular o sarcolema; por fuera de ella, y rodeando a cada fibra muscular, se encuentra una capa de tejido conectivo, el endomisio. Un paquete de fibras musculares forma un fascículo muscular, que se encuentra envuelto por el perimisio; varios fascículos musculares forman el músculo que está rodeado por el epimisio. En algunos músculos el epimisio es extremadamente firme y presta inserción a las fibras musculares, en este caso, esta envoltura recibe el nombre de fascia muscular. Los músculos estriados se insertan en los huesos a través de una estructura denominada tendón, que está constituida por múltiples fibras colágenas que se incrustan en la superficie ósea. Este tendón, en algunos casos, puede ser excepcionalmente corto o pequeño, pero siempre está presente en la inserción muscular.Fig. 8.

Existen músculos que están formados por dos porciones o vientres musculares unidos por un tendón intermedio, este tipo de músculos reciben el nombre de digástricos.

Hay un grupo de músculos llamados faciales que poseen por lo menos una inserción en la piel de la cara o cuello, determinando con su contracción, la expresión facial. Estos músculos derivan del segundo arco faríngeo y son inervados por el nervio facial.

En la cabeza ósea, extendidos entre el cráneo y la mandíbula, se ubican los músculos Cráneo-mandibulares, músculos masicadores, cortos, poderosos, cuya función está en íntima relación con la articulación de los arcos dentarios superior e inferior y con la articulación temporo-mandibular.

En el tórax, se ubican una serie de músculos planos como el diafragma y los músculos intercostales que participan en la respiración. El músculo inspirador por excelencia es el diafragma, ya que al contraerse incrementa el diámetro vertical del tórax. Los músculos intercostales estabilizan el espacio que les da el nombre, evitando que se colapse durante las fases de inspiración-espiración. La relajación del diafragma permite la espiración. ¿Puede Ud. nombrar algunos músculos inspiradores y espiradores accesorios?

En las regiones en donde un músculo o tendón está sujeto a gran roce existen elementos serosos como las bolsas o vainas sinoviales anexas al músculo o tendón, que los protegen de posibles lesiones durante la contracción. Cuando un músculo se contrae presenta un extremo fijo (origen) y otro móvil (inserción); la inserción es, generalmente, distal. Los extremos se acercan durante la función muscular originando el movimiento. Estos extremos fijo y móvil presentan en algunos casos inversión funcional, vale decir, el extremo fijo en un tipo de movimiento pasa a ser móvil en otro movimiento. ¿Podría Ud. dar ejemplos de esta inversión funcional?

La mayoría de los músculos tienen un origen y una inserción, sin embargo, algunos músculos tienen dos orígenes (bíceps), tres orígenes (tríceps) y aún cuatro orígenes (cuadríceps) y una inserción. De acuerdo a sus formas los músculos se clasifican en planos, largos y cortos. Los músculos planos, como el diafragma, se ubican en el tórax y en el abdomen formando paredes musculares. Los músculos largos, por ejemplo el bíceps, se ubican en las extremidades y permiten una gran amplitud de movimiento. Los músculos cortos, como el masétero, músculo masticador, se ubican en la cabeza y en la columna vertebral; determinando movimientos cortos, pero de gran potencia.

De acuerdo a su función, los músculos se clasifican en músculos agonistas, antagonistas y sinergistas. Los músculos agonistas, son aquéllos cuya acción produce directamente un determinado movimiento; por ejemplo el bíceps braquial durante la flexión del brazo. Estos músculos desarrollan una contracción céntrica durante el movimiento. Los músculos antagonistas, son aquéllos que realizan el movimiento opuesto de los músculos agonistas; por ejemplo, el tríceps en el caso anterior. Estos músculos desarrollan una contracción excéntrica durante el movimiento. Los músculos sinergistas, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente la acción de los músculos agonistas sin realizar la función de éstos ejemplo, los músculos que estabilizan la escápula en el caso anterior.

Los músculos poseen receptores sensitivos que informan sobre dolor y receptores propioceptivos que informan al sistema nervioso sobre el grado de tensión que desarrolla el músculo, la contracción y el arco de movimiento realizado, lo que da la información de posición en el espacio. Además, los músculos presentan inervación motora que es la relación entre un nervio motor y el músculo. Un músculo recibe varias fibras nerviosas motoras; la relación entre una fibra nerviosa proveniente de una neurona motora y el número de fibras musculares que ella inerva se conoce como unidad motora . Esta relación puede ir desde una fibra nerviosa que inerva a diez o quince fibras musculares, por ejemplo, los músculos que mueven el globo ocular; o una fibra nerviosa que inerva a ochocientas fibras musculares, por ejemplo, los músculos de las extremidades. En el primer caso, en que la relación de unidad motora es bastante baja, el músculo realiza movimientos bastante finos y delicados. En el segundo caso, en que la relación de la unidad motora es bastante alta, los músculos desarrollan movimientos un poco burdos, pero de gran potencia. La inervación para los músculos estriados o esqueléticos llega a través de nervios somáticos mixtos, motores y sensitivos. Estos nervios abordan al músculo por su cara profunda, sitio en el cual es menos vulnerable esta inervación.

Existen grupos musculares que se oponen a la acción de la gravedad, estos son los llamados músculos antigravitarios o posturales y que se encargan, en el caso del hombre, de mantener la posición erguida. Están constantemente requeridos durante la estación bípeda, y son resistentes al agotamiento. Estos músculos se ubican: en la cara posterior de la pierna, evitando la flexión del tobillo; en la cara anterior del muslo evitando la flexión de la rodilla y en la cara posterior del tronco, evitando la flexión del tronco.

Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así, existen músculos cortos, monoarticulares que mueven sólo una articulación, y músculos largos, poliarticulares que movilizan varias articulaciones. En términos generales, la inervación de una articulación está dada por los mismos nervios que inervan a los músculos que actúan sobre esa articulación (ley de Hilton modificada).

Indice


GUIA DE ACTIVIDADES PRACTICAS

PASO 2: OSTEOARTROLOGÍA DE TÓRAX Y PELVIS.

TÓRAX

El tórax es una cavidad, irregularmente cónica de base inferior, formada por una columna posterior, la columna vertebral torácica y una columna anterior, el esternón (columna esternebral), entre las cuales se tienden las costillas que cierran a la cavidad.

Esternón: Hueso plano, de forma de espada ubicado en la región anterior del tórax, formado por varias piezas en el recién nacido. En el adulto presenta una porción superior, el manubrio; una zona media, el cuerpo y un vértice llamado proceso (apófisis) xifoides. Hacia atrás está en relación con las vísceras torácicas y hacia adelante con los músculos pectoral mayor, recto abdominal y piel. En los bordes presenta carillas articulares, la más cefálica para la clavícula y las restantes para el cartílago costal de las costillas primera a séptima. El esternón posee médula ósea roja y es el hueso que se punciona para hacer el mielograma (estudio de la médula ósea roja). Fig. 1.

Costillas: Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la columna toráxica y adelante con el esternón, presentan en el extremo posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción estrechada, el cuello, y una zona irregular, la tuberosidad, que se articula con el proceso (apófisis) transverso de la vértebra. En el extremo anterior presentan una carilla para articularse con el cartílago costal. Según el modo de relacionarse con el esternón, las costillas se dividen en: los siete primeros pares, llamadas costillas verdaderas, que se articulan por medio del cartílago costal directamente con el esternón. Los cinco últimos pares se denominan costillas falsas; de éstas, los pares ocho, nueve y diez, se articulan a través de un segmento cartilaginoso con el cartílago costal de la séptima costilla y los pares once y doce son llamadas costillas flotantes, por su falta de continuidad con el esternón. Las costillas completan el esqueleto de la jaula toráxica. Fig. 2 , Fig. 3

Articulaciones del tórax:

1.-Articulación esternoclavicular. Sinovial de tipo Selar o de encaje recíproco, corresponde al único punto en donde el esqueleto apendicular del miembro superior se inserta en el esqueleto axial. Esta articulación posee disco interarticular.

2.- Articulación costocondral. Entre el extremo anterior de la costilla y el cartílago costal, corresponde a una articualción cartilaginosa de tipo sincondrosis la cual no presenta movilidad (sinartrosis)

3.- Articulación condro-esternal. Entre el cartílago costal y el esternón, corresponde a una Diartrosis de tipo artrodia (sinovial plana). Dado que la caja toráxica es compresible por las articulaciones que se establecen entre columna vertebral, costillas y esternón; es posible hacer masaje del corazón (en caso de paro cardíaco) comprimiéndolo entre la pared anterior del tórax y la columna vertebral. Para ello es necesario presionar en la zona media del esternón, deprimiendo este hueso al menos 5 cm. Fig. 4 , Fig. 5. y Fig. 6



PELVIS.

La pelvis está compuesta anterolateralmente por los dos huesos coxales, posteriormente se ubican el sacro y el coxis. La transmisión de fuerza y peso sigue dos diferentes vías a través de la pelvis: en la posición erecta la vía es a través del ala del sacro, el ilion, el acetábulo y la cabeza del femur. Al estar sentado el cuerpo, la vía pasa inferiormente a través del ilion hacia el isquion y la tuberosidad isquiática; ésta está protegida por una bolsa serosa y un pelotón adiposo. La pelvis está dividida por el estrecho superior en pelvis falsa y pelvis verdadera. El contorno del estrecho superior está dado por: promontorio sacro por dorsal, línea innominada lateralmente, rama superior del pubis y borde superior de la sínfisis púbica hacia ventral. Esta ancha línea de demarcación constituye la entrada a la pelvis verdadera.

Los diámetros del estrecho superior de la pelvis son:

- Diámetro Conjugado Anatómico, anteroposterior, entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis púbica = 12,0 cms. También se denomina diámetro conjugado anatómico.

- Diámetro oblícuo del estrecho superior, entre la articulación sacro ilíaca y la eminencia pectínea del lado opuesto = 12,5 cms.

- Diámetro transverso del estrecho superior, entre las zonas mas profundas de las lineas innominadas = 13,0 cms. Fig. 7 , Fig. 8

En la línea media se puede medir, mediante un tacto vaginal, el diámetro conjugado diagonal , entre el promontorio sacro y el borde inferior de la sínfisis púbica. Este diámetro mide 13,5 cms. El Diámetro conjugado obstétrico o promonto-retropúbico, entre el promontorio y la cara posterior de la sínfisis púbica mide 11,5 cms. Es el diámetro más pequeño que debe sortear la cabeza fetal durante el parto, por esta razón también se conoce como conjugado verdadero o conjugada vera. Este diámetro se infiere restando dos cms. al diámetro conjugado diagonal. Fig. 9

Por arriba del estrecho superior está la pelvis falsa que se continúa con la parte inferior del abdomen. La pelvis verdadera está por debajo del estrecho superior; limita la cavidad pélvica y contiene a los órganos inferiores del sistema digestivo y el sistema genitourinario. Los límites óseos de la pelvis verdadera son el sacro y el coxis, por dorsal; la porción de ilion por debajo de la línea innominada y el isquion por lateral; y las ramas del pubis y del isquión por ventral. Mientras que la entrada de la cavidad pélvica está limitada por el borde del estrecho pélvico, la salida de la pelvis ósea está formada por una serie de puntos óseos a saber: el coxis, por dorsal, las tuberosidades isquiáticas lateralmente, y por ventral el arco del pubis. Este está formado por las ramas isquiopúbianas que se unen en la sínfisis púbica. En el vivo, la salida pélvica, o estrecho pélvico interior está cerrado por los músculos y membranas fibrosas que, junto con los tejidos blandos de la piel y órganos genitales, constituyen el periné. Los diámetros del estrecho inferior de la pelvis son:

- Diámetro conjugado recto, anteroposterior, entre el coxis y el borde inferior de la sínfisis púbica=10 cms.

- Diámetro transverso o bisquiático= 11 cms. Fig. 10.

Las pelvis masculina y femenina tienen diferencias generales aparte de características peculiares en relación con el hecho del parto en la pelvis femenina. La pelvis masculina tiende a ser más voluminosa, pesada, alta y burda que la femenina debido a las inserciones ligamentosas y musculares. La cavidad pélvica es más profunda (eje longitudinal más largo); sus paredes laterales más rectas, y el sacro y el coxis se proyectan más anteriormente que en la pelvis femenina, para formar un contorno en forma de corazón. El estrecho pélvico inferior es angosto, con las ramas del arco púbico más juntas.

La pelvis femenina, más ligera y más delicada en su armazón ósea, es además menos profunda (eje longitudinal más corto). El contorno de la cavidad pélvica es circular u ovalado; el sacro y el coxis son más planos, no se proyectan hacia adelante tanto como en el varón, y no estorban en el conducto del parto. Las paredes laterales de la cavidad pélvica femenina, poco profunda, están más apartadas o más abiertas, por un cambio en la dirección de las tuberosidades isquiáticas; posee ramas púbicas más largas, y un ángulo del arco púbico más abierto. El arco púbico junto con el sacro, más anchos, producen una pelvis más amplia, con huesos coxales más apartados. Los extremos proximales de los fémures están, en igual forma, más apartados. Estos factores forman la curva más amplia de las caderas que es característica femenina. La cresta ilíaca se localiza fácilmente en la posición de "manos en las caderas". La cresta puede seguirse anteriormente hasta la espina iliaca antero superior. La tuberosidad isquiática se palpa fácilmente entre los músculos de la nalga haciendo presión hacia arriba. Una depresión en la piel, exactamente por afuera del sacro y el extremo posterior de la cresta iliaca, señala la localización de la espina ilíaca postero superior fácilmente palpable. En la zona anterior, se puede palpar la sínfisis púbica, la cresta púbica y el tubérculo púbico.

Indice


GUIA DE ACTIVIDADES PRACTICAS

PASO 5: MANO

Corresponde al segmento terminal del miembro superior y se extiende desde el plano horizontal que pasa por el pisiforme y el escafoides, hasta los dedos. Topográficamente se reconoce en la mano la región palmar, la región dorsal y los dedos. Fig .1

REGIÓN PALMAR DE LA MANO

Esta región incluye el conjunto de partes blandas que se superponen sobre la segunda fila del carpo y de los metacarpianos. Superficialmente presenta tres prominencias muy evidentes: la eminencia tenar, en relación con la base del pulgar; la eminencia hipotenar, en relación con la base del dedo mínimo; entre las regiones precedentes, el hueco de la mano, zona que presenta cierto número de pliegues cutáneos. La piel de la región es muy gruesa, adherida al plano profundo, lampiña, sin glándulas sebáceas pero con abundantes glándulas sudoríparas. El tejido subcutáneo es denso, con escaso tejido adiposo. En este plano aparece un delgado músculo, el palmar cutáneo, que se extiende desde la aponeurosis palmar hasta la piel de la eminencia hipotenar. Las arterias y nervios superficiales son de pequeño calibre. En cambio, las venas son más gruesas, formando en la región tenar e hipotenar el origen de las venas cefálica y basílica antebraquial respectivamente. La fascia profunda en considerablemente gruesa en la zona del hueco de la mano formando aquí la aponeurosis palmar, hacia los bordes de la mano esta capa se hace más delgada. Fig .2

Compartimentos de la región palmar.

Desde la cara profunda de la aponeurosis palmar se desprenden dos tabiques de disposición sagital, uno lateral y otro medial. El tabique lateral se fija en el borde anterior del tercer metacarpiano, el tabique medial se inserta en el borde anterior del quinto metacarpiano. Estos dos tabiques dividen el espacio subaponeurótico en tres compartimientos: uno lateral (tenar), uno medial (hipotenar) y entre ambos, el compartimiento central.

En el compartimiento lateral encontramos:

I.- En un primer plano, al músculo abductor corto del pulgar.

II.- Debajo del anterior el oponente del pulgar (por lateral) y la cabeza superficial del flexor corto del pulgar. Entre estos dos planos musculares se encuentra la rama palmar superficial de la arteria radial y el ramo recurrente del nervio mediano.

III.- En un tercer plano, la cabeza profunda del flexor corto del pulgar. Entre las dos cabeza de este músculo, se forma un canal por donde transcurre el tendón del flexor largo del pulgar.

IV.- Bajo los músculos señalados anteriormente, se dispone un pequeño, compartimiento que contiene al músculo aductor del pulgar, espacio por donde transita la arteria radial. Fig .3 y Fig .4



En el compartimiento medial se disponen:

I.- En un primer plano, el abductor y el flexor corto del dedo mínimo.

II.- Un segundo plano, que contiene al oponente del dedo mínimo. Entre estos dos planos musculares transitan la rama palmar profunda de la arteria ulnar y el ramo profundo del nervio ulnar. Fig . 5



El compartimiento medio, situado entre los dos precedentes, contiene de superficial a profundo:

I.- En un primer estrato, inmediatamente bajo la aponeurosis palmar, al plano neurovascular formado por el arco arterial palmar superficial y los nervios digitales palmares del nervio ulnar y del mediano.

II.- En un segundo plano, los cuatro tendones del flexor superficial de los dedos.

III.- Un tercer plano que contiene a los cuatro tendones del flexor prufundo de los dedos con los cuatro lumbricales.

IV.- Un plano neurovascular formado por el arco arterial palmar profundo y el ramo profundo del nervio ulnar.

V.- El plano interoseo, representado por la aponeurosis palmar profunda y músculos interóseos. Fig .6 , Fig .7 y Fig.8

La aponeurosis palmar profunda o interósea se extiende por delante de los espacios interóseos, insertándose sucesivamente en el borde anterior a los metacarpianos. Los músculos interóseos se disponen entre los metacarpianos, en número de tres interóseos palmares y cuatro los interóseos dorsales. Se extienden desde las caras laterales de los metacarpianos hasta las falanges proximales y las expansiones de los tendones extensores. Fig .9



REGION DORSAL DE LA MANO

Comprende todas las partes blandas colocadas detrás de la segunda fila del carpo y de los cinco metacarpianos. La región dorsal de la mano, de forma cuadrilátera, presenta relieves y depresiones formados los metacarpianos que alternan con espacios interóseos. La piel de la región es delgada, móvil, con pelos y glándulas sebáceas. En el plano celular subcutáneo se aprecia una fascia laminar, desprovista de grasa donde se dispone una rica red venosa superficial, siendo las arterias finas y de poca importancia. Fig .10

La fascia profunda es fibrosa, recubre toda la región y se continúa hacia proximal con el retináculo extensor y hacia distal, con las expansiones de los tendones extensores. Bajo esta fascia se dispone un primer plano tendinoso formado por los tendones extensores que, de lateral a medial son: el abductor largo del pulgar, el extensor corto del pulgar, el extensor largo del pulgar, el extensor del índice, los tendones del extensor de los dedos y del extensor del dedo mínimo. Luego aparece un segundo plano tendinoso donde se disponen, de lateral a medial: el tendón del extensor radial largo, el extensor radial corto y el extensor ulnar del carpo. Fig .11 , Fig. 12 , Fig .13, y Fig14

Profundo al estrato tendinoso se encuentra un plano vascular, el arco arterial dorsal de la mano y finalmente, la aponeurosis dorsal profunda que delimita al compartimiento de los músculos interoseos dorsales. Fig . 15

Indice

Programa del Curso
ANATOMIA y EMBRIOLOGIA HUMANA I-II MED 101A
Primer Año de Medicina

I INFORMACIÓN GENERAL
CURSO            :           ANATOMIA y EMBRIOLOGIA HUMANA I-II (anual)
SIGLA            :             MED 101A- MED102A
CREDITOS      :      25 (15 cr. 1er semestre, 10 cr. 2º semestre)
MODULOS     :      9 mod. semamales en 1er semestre y 6 mod. en 2º semestre         
REQUISITOS   :    Ingreso
CARACTER             :             MINIMO
DISCIPLINA            :            ANATOMIA
PROFESOR             :            Oscar Inzunza  e-mail: oinzunza@med.puc.cl
CATEGORÍA            :            PROFESOR TITULAR

Equipo Docente
Dr. Oscar Inzunza. Coordinador Capítulo I y II
Dr. Mauricio Camus. Coordinador Capítulo III
Dr. Luis Irribarra. Coordinador Capítulo IV
Dra. Marcia Gaete
Dra. Claudia Berrocal
Dra Daniela Schneeberger
Dr. Javier Román
Klgo. Emilio Farfán
Dr. Guillermo Salgado e-mai: gsalgado@med.puc.cl

Secretaria: Srta. Yasna Olivi: 3543076, 2224584. e-mail :yolivi@med.puc.cl
Páginas web Anatomía del desarrollo

Páginas web Anatomía de apoyo a los pasos prácticos
II DESCRIPCIÓN
Curso del curriculum mínimo de la carrera de medicina que se imparte los días lunes, miércoles, y viernes de 14 a 17,50 hrs. durante el primer semestre y los días lunes y viernes de 14 a 17,50 hrs. en el segundo semestre. Este curso realiza un abordaje topográfico de la anatomía del cuerpo humano y un análisis descriptivo de la anatomía del desarrollo humano (embriología y organogénesis). Durante el primer semestre se desarrollan en el capítulo I los temas de Generalidades y Embriología y en el capítulo II la Anatomía del Tronco y Organogénesis de corazón, pulmón, tracto digestivo y tracto urogenital. Durante el segundo semestre el capítulo III trata los temas de Anatomía de Cabeza y Cuello y  en el capítulo IV la Anatomía del Dorso, Extremidad Superior y Extremidad Inferior.

III INTRODUCCIÓN
Curso anual, eminentemente práctico, centrado en el trabajo en el pabellón de anatomía con preparaciones cadavéricas, modelos y cortes anatómicos, que presenta a los alumnos las características estructurales del cuerpo humano, tanto durante el desarrollo como en el individuo adulto; conocimientos que son básicos para la formación de un médico. En el primer semestre se realizan 40 pasos prácticos, 10 clases magistrales, 16 demostraciones y 1 sesión de disección. Durante el segundo semestre se realizan 30 pasos prácticos, 10 clases magistrales y 9 demostraciones. Para estimular el autoaprendizaje el curso ofrece a sus alumnos una página web de anatomía topográfica, una página web de embriología y organogénesis. Además, en la pagina web del curso se presenta un  conjunto de imágenes de disecciones anatómicas, marcadas como “Tareas”, donde aparecen una serie de elementos que los alumnos deben identificar.

IV OBJETIVOS
Generales
Este curso pretende que el alumno pueda estudiar y autoinstruirse, de modo tal que logre comprender las características estructurales del cuerpo humano, tanto durante el desarrollo como en el individuo adulto; conocimientos que son básicos para la formación de un médico. Curso eminentemente práctico, que realiza un abordaje topográfico de los temas anatómicos, logrando así presentar de forma adecuada las características morfológicas del cuerpo humano. Para ello se utilizan: a) preparaciones anatómicas de cadáveres humanos, b) cortes horizontales del tronco  humano , c) preparaciones de museo, d) modelos de embriología, e) placas de radiografías y

resonancias magnéticas nucleares, y f) páginas web confeccionadas en el Departamento de Anatomía. Este curso es apoyado por médicos especialistas quienes presentan a los alumnos la utilidad en la práctica clínica del conocimiento anatómico adquirido. El alumno podrá con la ayuda del material antes mencionado y la colaboración de los docentes comprender la organización anatómica general que tiene el cuerpo humano. Además se pretende que el alumno, se forme una imagen tridimensional, en cuanto a la ubicación de las diversas estructuras anatómicas así como a las relaciones entre ellas.
Específicos
I.- Anatomía y Embriología Humana General (1º semestre)
En este capítulo introductorio se analizan los conceptos de terminología anatómica, generalidades de osteología, artrología y miología, además de osteoartrología de columna vertebral, tórax y pelvis. Conocidos ya los elementos de la nomenclatura anatómica, en la unidad de embriología general se analizan los conceptos de gametogénesis, fecundación, desarrollo embrionario, desarrollo fetal y placenta.

II. Anatomía de tórax, abdomen y pelvis(1º semestre)
En este capítulo se analizan de manera topográfica las paredes de las cavidades corporales derivadas del paquímero ventral y la proyección de las vísceras que contienen. Especial énfasis reciben regiones como canal inguinal, mama y, como extensión de ella, la región axilar. Respecto del contenido de estas cavidades, en tórax se analizan las regiones pleuro pulmonares, mediastino y configuración interna y externa de corazón y pericardio. Organogénesis del corazón. En abdomen se analizan los temas de cavidad peritoneal, peritoneo y sus dependencias; se estudian también las características morfológicas y la proyección topográfica de las vísceras del tracto digestivo abdomino-pélvico (esófago abdominal, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano) y las glándulas anexas hígado y vía biliar, páncreas y bazo. Organogénesis del tracto digestivo. En relación con la pared abdominal posterior y el retroperitoneo se analizan los elementos de la vía urinaria (riñón, pelvis renal y uréter) y los grandes vasos abdominales (aorta y sus ramas, cava inferior y sus afluentes), además de la glándula suprarrenal y plexo lumbar. En pelvis se comparan las vísceras del tracto urogenital masculino y femenino y sus relaciones con el peritoneo pélvico (vejiga, uréter y genitales internos); además se analizan los elementos que cierran el estrecho inferior de la pelvis (diafragma pélvico, diafragma urogenital) junto con la región perineal y genitales externos. Organogénesis del tracto urogenital.

III. Anatomía de cabeza y cuello ( 2º semestre)
En es te capítulo se analiza la osteoartrología de cráneo y cara; las características de los músculos faciales y masticadores, cavidad bucal y glándulas salivales, fosas nasales y cavidades perinasales. En cuello se analiza el continente y el contenido de los triángulos anterior y posterior con especial énfasis en la situación y topografía de los elementos vasculares (carótida común, interna y externa y sus ramas, vena yugular interna, externa y sus afluentes, arteria subclavia y sus ramas, vena subclavia) y de las vísceras cervicales (faringe, laringe, tráquea, tiroides y paratiroides).

IV. Anatomía del aparato Locomotor ( 2º semestre)
En este capítulo, en miembro superior se analiza los componentes óseos, articulaciones y los músculos de las regiones del hombro (articulación escápulo-humeral), brazo (articulación del codo) antebrazo (articulación de la muñeca) y mano (articulaciones del carpo, metacarpo y falange). Además se examina la distribución de los elementos arteriales y venosos como también la distribución de los nervios motores y sensitivos (rama del plexo braquial) en esas regiones.
En el miembro inferior, se analizan los componentes osteoarticulares y los músculos de las regiones de la cadera (articulación coxo-femoral), muslo (articulación de la rodilla), pierna (articulación del tobillo) y pie (articulación del tarso, metatarso y falanges). Además se examinan los elementos arteriales, venosos, como también la distribución de los nervios motores y sensitivos (rama del plexo lumbar), en esas regiones.

V CONTENIDOS
Nomenclatura Anatómica
Anatomía del Desarrollo Humano.
Musculatura de la Pared Antero-Lateral de Torax y Abdomen.
Morfología y Organogénesis de las Visceras del Paquímero Ventral.
Planos de Cierre del Suelo Pélvico.
Retroperitoneo y Musculatura Epaxial.
Cráneo, Cara y Regiones comunes.
Paredes y Contenidos de los Triángulos de Cuello.
Morfología de la Extremidad Superior.
Morfología de la Extremidad Inferior.

VI METODOLOGÍA
Al comenzar el curso los alumnos obtienen de la página web del curso un listado de objetivos específicos con los que trabajarán durante todo el año.
a) Lectura programada de determinadas páginas del texto guía, especificadas en los objetivos del curso.
b) Análisis y discusión de las páginas web especialmente diseñadas para el curso. En ellas se muestra fotografías animadas de disecciones preparaciones anatómicas, modelos, radiografías, resonancias nucleares y endoscopías.
c) Pasos prácticos grupales. Para estas actividades, el curso es dividido en 16 grupos, 8 de la primera mitad (1) de la lista y 8 de la segunda mitad (2), los cuales ingresaran en forma alternada a primera o segunda hora de la tarde (ver calendario de curso). Con el fin de mantener los grupos de alumnos en un tamaño adecuado NINGUN alumno podrá cambiarse de su grupo asignado. En esta actividad los alumnos analizan y discuten entre ellos y con el docente las disecciones, preparaciones anatómicas, modelos, placas de Rx y RMN relacionadas con el tema de estudio. Aquí se establece un importante diálogo entre los estudiantes y también entre estudiantes y docentes con el fin de aclarar las dudas y preguntas existentes.
d) Clases. Para cada una de las unidades temáticas del curso se han programado un número determinado de clases, en las cuales se integran los conocimientos fundamentales y la aplicación clínica de las materias estudiadas.
e) Identificación de estructuras en las imágenes de disecciones anatómicas publicadas en la pagina web del curso, marcadas como “Tareas”.

VII EVALUACIÓN
Durante el curso se realizarán las siguientes modalidades de evaluaciones sumativas:
I.- En cada capítulo
a) Pruebas globales escritas, estructuradas en base a preguntas de múltiple elección, preguntas de correlación y preguntas de desarrollo.
b) Un número determinado de minitest, estructurados en base a preguntas de correlación, que controlará los conocimientos previos a la realización de los pasos prácticos. Pruebas previas a cada paso práctico, serán entre 13,40 - 13,55 hrs.
c) Pruebas prácticas programadas (gymkanas), estructuradas en base a preguntas objetivadas de identificación y de aplicación de conocimiento práctico de los diferentes elementos anatómicos estudiados en cada capítulo y debidamente explicitados en los objetivos específicos del curso. Evaluación
II.- Examen Teórico práctico Final: Estructurado como una Prueba Práctica Programada, que incluye preguntas de todos los capítulos del curso (4.0 nota mínima para aprobar)

La ponderación de las evaluaciones mencionadas es la siguiente:
a) Pruebas globales escritas 35%
b) Minitest 10%
c) Pruebas prácticas programadas 55%
a+b+c = Nota del Capítulo correspondiente

Capítulo I tiene una ponderación de 19%
Capítulo II tiene una ponderación de 38%
Capítulo III tiene una ponderación de 19%
Capítulo IV tiene una ponderación de 24%

Notas Finales
El alumno que ponderado los capítulos del curso obtiene una nota menor a 4.0 reprueba el ramo. El alumno que ponderado los capítulos del curso obtiene una nota superior a 6.0 aprueba el ramo.
Los alumnos que ponderado los capítulos del curso obtienen entre 4.0 y 5.99 deben rendir el examen final del curso. Para estos efectos la nota del curso tendrá una ponderación del 70% y el examen final de 30%. El examen final del curso es de carácter reprobatorio y los alumnos que obtengan nota inferior a 4.0 deberán rendir un examen  oral, de toda la materia del año, 5 días hábiles después del examen final. La nota obtenida en este examen será la nota final del curso.

Cap. I + Cap. II + Cap. III + Cap. IV = 70% de la nota del año.
Examen teórico práctico final = 30% de la nota del año.

VIII BIBLIOGRAFÍA
El curso utiliza como textos guías los libros : "Clinically oriented Anatomy" de Keith L. Moore y Arthur F. Dalley, fourth edition 1999, y Langman Embriología Médica T.W. Sadler 7º edición 1999 y 8a edición 2001
Página web de apoyo a los pasos prácticos: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PaginasWeb/Portada.html
Página web de Embriología y Organogénesis: Páginas web Anatomía del desarrollo

El alumno podrá consultar otros textos, como por ejemplo Gray´s Anatomy for Students de R. Drake; W. Vogl; A.W.M. Mitchell editorial Elsevier Churchil Livingstone 2005. "Atlas of Human Anatomy" de Frank H.Netter. 6º edición 1993.

IX CRONOGRAMA
El calendario de cada semestre, las “tareas” y los objetivos específicos de cada capítulo se publica en la pagina web del curso.

X INFORMACIÓN ADICIONAL

    Pasos Prácticos
        La asistencia a pasos prácticos es obligatoria en un 100%. Cualquier inasistencia a paso práctico o prueba escrita, debe justificarse con certificado médico con el visto bueno del Servicio de Bienestar Estudiantil o con certificado de la Asistente Social del mismo Servicio. Esta justificación deberá ser presentada dentro de los 7 días siguientes, en el Departamento de Anatomía. Si no justifica y en ese practico hubo mini test tiene como calificación nota  1,0 (uno). Si un alumno falta a más del 20% de las actividades prácticas (7 pasos prácticos), ese alumno repite el curso.
        Las inasistencias a evaluaciones programadas deben ser justificadas de la manera señalada en el punto precedente. En caso contrario la inasistencia a pruebas sin justificación en el plazo estipulado, significará la nota 1,0 (uno).
        Para los pasos prácticos los alumnos deben presentarse con su indumentaria de disección; esto es: delantal de disección BLANCO (limpio), abrochado atrás; pechera plástica; gorro BLANCO (los varones de pelo corto) o turbante BLANCO (mujeres y varones de pelo largo); guantes (látex o silicona); mascarilla.
        No se permite el ingreso al Pabellón de Anatomía con bermudas, hawaianas (ni chalas los varones), petos, aros largos, añillos voluminosos, piercing;  las uñas deben estar cortas y limpias. Si no cumple alguno de los puntos anteriores no se le permitirá el ingreso al pabellón, quedando ausente de la sesión práctica
        No se permite el consumo de alimentos ni de bebidas en este recinto.
        Está terminante prohibido realizar fotografías de las preparaciones cadavéricas.
        Los pasos prácticos comienza a las 14.00 hrs. (primer grupo) y las 16.15 hrs. (segundo grupo), de modo que los alumnos deberán llegar con 5 minutos de antelación para equiparse con su indumentaria, en caso de llegar atrasado se negará el ingreso al pabellón.
        Durante el desarrollo de la actividad práctica se deberá trabajar en orden, manteniendo un volumen de voz baja para permitir  una adecuada interacción entre docentes y alumnos.
        No se permite el ingreso al Pabellón de Anatomía con mochilas, bolsos o artículos electrónicos de alto valor. Para guardar estos implementos, los alumnos deberán utilizar los casilleros ubicados en el pasillo, gestionando su arriendo en el CEMUC. Los alumnos son responsables de los artículos que portan.

    Evaluaciones
        Durante las evaluaciones (teóricas y prácticas) NO está permitido el uso de teléfonos celulares, computadoras, palms ni similares. Quien sea sorprendido con estos elementos le será retirada la evaluación, quedando con nota 1,0.
        Durante las evaluaciones el estudiante que sea sorprendido en  actitudes sospechosas en una primera instancias será amonestado verbalmente, en caso de reincidencia  le será retirada la evaluación, calificándose con nota 1,0 (uno). Al alumno que sea sorprendido en una actitud flagrante de copia le será retirada la evaluación, calificándose con nota 1,0 (uno).
        Horario revisión de pruebas por única vez a contar de publicación de notas.
        Medicina lunes y viernes 14 a 17

    Sala de Clases
        En la sala de clases no se permite el consumo de alimentos ni bebidas o el uso de aparatos de sonido.
        En la sala de clases se espera un comportamiento adecuado a la circunstancia (por ejemplo, no despatarrarse, bostezar sonoramente, provocar ruidos, distraer a otros compañeros, etc.); manteniendo respeto por el dictante.

    General
        Se espera por parte de los alumnos un trato cordial y respetuoso para con sus compañeros, docentes, ayudantes alumnos, secretaria y personal técnico. Del mismo modo, los alumnos serán tratados por todos los estamentos del Departamento de Anatomía con afabilidad y deferencia.





No hay comentarios:

Publicar un comentario