Antioquía
Antioquía Antakya |
||
---|---|---|
Ciudad de Turquía | ||
![]() |
||
Localización de Antioquía en Turquía |
||
Coordenadas | 36°12′N 36°09′ECoordenadas: 36°12′N 36°09′E (mapa) | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Turquía | |
• Región | Región del Mediterráneo | |
• Provincia | Provincia de Hatay | |
Alcalde | Lütfü Savaş | |
Eventos históricos | 300 a. C. | |
• Fundación | por los seléucidas | |
Superficie | ||
• Total | 858.08 km² | |
Altitud | ||
• Media | 67 m s. n. m. | |
Distancias | 82 km a ![]() 89 km a ![]() 116 km a Adana 145 km a Gaziantep 505 km a Ankara |
|
Clima | Clima mediterráneo | |
Curso de agua | Río Orontes | |
Población (2008) | ||
• Total | 202 216 hab. | |
• Densidad | 35,9 hab/km² | |
Gentilicio | antioqueno, na1 | |
Huso horario | UTC+02:00 | |
• en verano | EEST (UTC+3) | |
Código postal | 31000 | |
Prefijo telefónico | +(90) | |
Matrícula | 31 | |
Hermanada con | Ver aquí Ciudades hermanas | |
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
Los muros de Antioquía subiendo por el monte Silpius durante las cruzadas.
Índice
Historia
Antigüedad clásica
Situada en el margen oriental del río Orontes, fue fundada a finales del siglo IV a. C. por Seleuco I Nicátor como capital de su imperio en Siria. Seleuco I había servido como general con Alejandro Magno y el nombre de su padre Antíoco,el cual otorgó a dieciséis ciudades por él fundadas, fue frecuente
entre miembros de su familia. Su privilegiada posición geográfica, en el
cruce entre las rutas comerciales
del levante mediterráneo y del interior de Asia, pronto hicieron que la
ciudad alcanzara relevancia comercial. Por su peculiar morfología,
flanqueada por los márgenes del río Orontes y, al norte del mismo, su
situación sobre el monte Silpio (a 330 m. de altura),2 se convirtió en una importante plaza fuerte destacable por las dificultades que presentaba para ser sitiada. Todo ello contribuyó al rápido desarrollo de la urbe.
El trazado urbano inicial se realizó siguiendo el plan del arquitecto Xenario, esto es, una planta reticular típica de las ciudades helenísticas, posiblemente inspirado en el trazado de Alejandría.
Dos grandes avenidas porticadas recorrían la ciudad en direcciones
perpendiculares, cruzándose en el ágora o centro urbano. La gran
afluencia de habitantes pronto hizo necesaria una expansión de la ciudad
al este del barrio original, que constituyó el llamado barrio sirio
que, en contraposición a la ciudad primigenia, poblada por colonos
griegos, estaba habitado por gentes de orígenes sirio. Una tercera
expansión de la ciudad fue llevada a cabo durante el reinado de Antíoco III sobre una gran isla situada en el curso del Orontes. La cuarta y última gran expansión fue promovida por Antíoco IV Epífanes
(175-164 a. C.), razón por la cual Antioquía sería apodada a veces
"Tetrápolis" (cuatro ciudades). Así, la urbe tendría unos 6 km de este a
oeste, y otros tantos de norte a sur.
La nueva ciudad estaba habitada por colonos griegos originarios de Antigonia, macedonios y judíos
(los cuales tuvieron derechos de ciudadanía desde el momento de la
fundación). La población libre total de Antioquía en el momento de su
fundación se estima en entre 17.000 y 25.000 personas sin contar
esclavos ni nativos. Durante el período helenístico y el Alto Imperio romano, Antioquía llegaría a tener unos 500.000 habitantes, convirtiéndola en la tercera ciudad del Imperio romano después de la propia Roma y de Alejandría.
Tal desarrollo urbano se relaciona con su inmensa relevancia
comercial de la ciudad y su carácter multicultural como confluencia de
las influencias helenísticas y levantinas. El aumento de la población
fue acompañado de una gran opulencia. Así, los epítetos de "Reina de
Oriente" o "Dorada Antioquía" con los que fue conocida sugieren que la
apariencia externa de Antioquía era impresionante, si bien la ciudad
necesitaba continuas reparaciones debido a los daños causados por los
numerosos sismos a los que estaba sujeta. El primer gran terremoto
del que se tiene noticia ocurrió en el 148 a.C., y causó tremendos
daños. No obstante, durante el período que va desde su fundación hasta
el siglo IV, Antioquía se mantendría como una de las principales
ciudades del mundo greco-romano.
La política interna de la ciudad era muy turbulenta. Como sede de la
corte de los seléucidas, el pueblo solía dividirse en facciones que
apoyaban a los diferentes monarcas y advenedizos de la corte Seléucida, y
muy frecuentemente se iniciaban tumultos y revueltas, como por ejemplo
ocurrió contra Alejandro Balas en el 147 a. C. y contra Demetrio II
en el 129 a. C. Este último acabó por saquear la ciudad. En los últimos
estertores del imperio seléucida, Antioquía se rebeló contra sus
débiles gobernantes e invitó al rey Tigranes de Armenia a que ocupara la ciudad en el 83 a.C.; posteriormente, trataría de derrocar a Antíoco XIII en el 65 a.C., y al año siguiente pidió a Roma su anexión al Imperio romano. Así, en el 64 a. C. Antioquía, así como el resto de Siria, pasaría a formar parte de la República Romana como capital de la provincia de Siria.
Su pérdida de importancia política no disminuyó su desarrollo, y
mantuvo su importancia como plaza comercial y militar hasta el siglo IV.
De hecho, su opulencia y riqueza alcanzarían gran fama, así como la
liberalidad de sus ciudadanos y su "frivolidad". La Crisis del siglo III
sacudió a todo el Imperio romano, y Antioquía perdería población aunque
no importancia, dado que se erigió como la llave y principal plaza
fuerte de Siria. El emperador Aureliano erigió varias estructuras públicas monumentales, Diocleciano erigió un nuevo y fabuloso palacio, y Constancio II construyó una catedral octogonal, que fue destruida en un terremoto en el año 526.
Antioquía ocupa un importante lugar en la historia del cristianismo. Aquí fue donde Pablo predicó su primer sermón cristiano en una sinagoga y donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez (Hechos de los Apóstoles 11,26). Al expandirse el cristianismo, Antioquía fue una de las sedes de los cuatro patriarcados originales, Roma, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.
Edad Media
Toma de Antioquía por Bohemundo de Tarento en junio de 1098.
estimada de unos 200.000 habitantes en el siglo VI, pasaría a ser una de
las grandes ciudades del Imperio bizantino, junto con Alejandría y Constantinopla. Se dice que la emperatriz Teodora era originaria de esta ciudad, y que se ganaba la vida como bailarina y prostituta. Justiniano estableció en Antioquía la principal manufactura de seda del hemisferio occidental, pero pese a sus esfuerzos por desarrollarla la ciudad se encontraba ya en plena decadencia.
Durante las guerras pérsico-bizantinas del siglo VI, los persas conquistaron la ciudad en el 540. Los bizantinos recuperaron Antioquía, pero finalmente sucumbió ante los musulmanes en el 636. La ciudad (انتاكيّة, Antākiyyah en árabe) permaneció bajo control árabe hasta 969, cuando fue recuperada por el emperador bizantino Nicéforo II Focas. La ciudad cayó nuevamente en 1085, esta vez a manos de los turcos selyúcidas. Durante todo este período, la ciudad estuvo habitada por una población greco-siríaca, de denominación cristiana. Sin embargo, la relevancia comercial de antaño se había visto desplazada hacia las rutas interiores que pasaban por Alepo y Damasco, y sólo se mantuvo como una plaza fuerte de cierto nivel.
En el 1098 fue conquistada por los cruzados durante la Primera Cruzada y se convirtió en capital del Principado de Antioquía. La mayor parte de los siglos XII y XIII estuvo bajo control de los cruzados, hasta que fue tomada por el sultán mameluco Baibars en 1268. Éste destruyó la ciudad a tal punto que nunca más volvió a ser una ciudad importante.
El río Orontes a su paso por Antioquía.
Edad Moderna
En 1517 fue conquistada por los otomanos y pasó a formar parte del Imperio otomano hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, cuando fue puesto bajo un mandato francés. Cuando el pueblo, a través de un plebiscito, y el parlamento de la República de Hatay decidieron unirse con la República de Turquía, en 1939, Antakya volvió a ser parte del Estado turco.Demografía
Demografía de Antioquía en 1935 de acuerdo al censo francés3 4 | |||||||
Ciudades | Grupo étnico | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Turcos suníes | 19.720 (58%)4 | ||||||
Alauitas | 8.670 (25,5%)4 | ||||||
Árabes cristianos | 4.930 (14,5%)4 | ||||||
Otros | 680 (2%) | ||||||
Total¹ | 34.000 (100%)4 |
Ciudades hermanadas
Véase también
Referencias
- Go, Julian (2013). Decentering Social Theory. Emerald Group Publishing. p. 31. ISBN 9781781907276.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antioquía.
- Sempad el Condestable (Սմբատ Սպարապետ) o Sempad Esparapeto (Սմբատ Գունդստաբլ, ca. 1208 - 1276): Sesiones de Antioquía.
- Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio
de Philippe Remacle (1944 - 2011): la introducción es un artículo de
Louis de Mas-Latrie (1815 - 1897) publicado por la Bibliothèque de l'École des Chartes.[1]
- Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio
No hay comentarios:
Publicar un comentario