viernes, 11 de marzo de 2016

TOPÓNIMOS ROMANOS

TOPÓNIMOS ROMANOS




 TOPÓNIMOS
ROMANOS
Abula Ávila
Abdera 





Adra (Almería). Fundada
en el siglo VIII a.e.c. por los fenicios convirtió a Abdera en un enclave
comercial. En el Cerro de Montecristo, se han hallado restos de época
griega, púnica, romana….

Dedicada a la industria de los salazones y el "garum". Testigos de la
importancia y fama de los salazones de Abdera son las monedas acuñadas en
su ceca. Los ases y semiases de los años 44-45 a.e.c. con una cabeza
barbada en el anverso y en el reverso un delfín y un atún encontrados con
la leyenda fenicia, debajo, ABDRT (Abderath). Abdera decae entre los años
23 a.e.c. y 25; a partir de esta última fecha comienza a rehacerse para
alcanzar un gran esplendor en el periodo que va desde los años 175 a 225.

Aeso






Isona (Lérida). Se fundó a partir del siglo I a.e.c.
Una parte de la ciudad romana de Aeso se ha preservado en el subsuelo de
la actual población de Isona y la otra se localiza en la zona de cultivo
hortícola contigua a la localidad. Se conoce parte de su muralla.

Aeso, punta de flecha de la romanización de la Cataluña interior, es una
de las ciudades romanas menos conocidas, aunque no por ello menos
importante. El período de romanización en Isona transcurre a lo largo de
cinco siglos, desde finales del II a.e.c. hasta el IV.

A finales del siglo se convierte en el "Municipium Aesonensis".
El legado romano más importante que ha llegado hasta nuestros días son la
colección de lápidas epigráficas encontradas en el término.

Ad Duos Pontes

Pontevedra
Acci


Guadix (Granada).

Habitado desde la Prehistoria. Los romanos establecieron un nudo de
comunicaciones. Julio Cesar concedió en el 45 a.e.c  el rango de
colonia llamándole Julia Gemela Acci, para asentar a los legionarios
eméritos de la Legio Secunda y Prima Vernacula. La colonia llegó a tener
ceca propia. La encrucijada del campamento romano, en su Cardus y en su
Decumanus, se sitúa en el entorno del actual templo cardenalicio y plaza
del Ayuntamiento. En 2008 aparecieron los restos de un teatro romano del
siglo I.
Acinipo


Ronda la Vieja (Málaga).
Sus orígenes se
remontan al Paleolítico. A la entrada del yacimiento, se encuentran partes
de un poblado de la Edad de Bronce. El yacimiento arqueológico de Acinipo,
está situado a 19 km del casco urbano de Ronda. Se conservan el teatro, el
foro y las termas. Junto a la entrada de la ciudad, se pueden ver los
restos de viviendas privadas. Se han excavado dos de ellas. También
destaca el Acueducto Hierbabuena.
Adóbriga
o Abódriga
Ribadavia (Orense).

Antiguo castro romanizado.
Aeminium Coimbra (Portugal).

Aeminium era el nombre antiguo de la ciudad de Coimbra. Los romanos
fundaron la ciudad de Aeminium, bajo la protección de la cercana
Conímbriga situada a unos 15 km al sur. Los suevos arrasaron Conímbriga en
el 468 y sus habitantes huyeron a Aeminium que adoptó el nombre.
Akra Leuké/Lucentum Alicante

Allon











Villajoyosa (Alicante).
Sus vestigios se
remontan a la Edad de Bronce. El cerro donde se asienta el casco antiguo
era una ciudad ibérica y existen razones fundadas para identificarla con
la Alonis de los textos clásicos. Las excavaciones de la Necrópolis del
Poble Nou, han proporcionado abundantes materiales de uso militar y
cotidiano que se exponen en el Museo Municipal. De época romana se conocen
un gran número de yacimientos, entre los que destacan varias residencias
señoriales de carácter monumental (villas de Xauxelles, Plans, etc.) y un
puerto comercial en la playa de la Vila, un barrio portuario sobre la
antigua ciudad ibérica del casco antiguo, la Necrópolis de Casetes y
Torres, numerosas inscripciones conmemorativas y funerarias, etc. Entre
los monumentos romanos destaca la torre funeraria de Sant Josep del s II,
la mejor conservada de la Comunidad Valenciana. También destaca la villa
de la época imperial encontrada en unas excavaciones en la partida del
Xarquet, que la misma, junto a las instalaciones industriales anexas, fue
una fábrica de redes única en toda Hispania, que pudo alcanzar un tamaño
de 3.000m2.
Amaia





Amaya (Burgos).
Amaya ha sido
habitada desde la Prehistoria. A finalse de la Edad del Bronce se detecta
una mayor presencia humana para acabar convirtiéndose en la Edad del
Hierro en uno de los principales castros cántabros. Fue conquistada por
los romanos en el transcurso de las Guerras Cántabras (29–19 a.e.c.),
quienes fundaron la ciudad de Amaya Patricia. La cita más antigua de esta
ciudad la encontramos en el Itinerario de Barro, hallado en Astorga (León)
y fechado hacia finales del siglo I o principios del siglo II. Aún se
conservan restos arqueológicos sobre la Peña Amaya. Podemos observar la
trinchera de acceso al castro, de época prerromana, así como una de las
murallas defensivas. De esta época se han realizado varias catas
arqueológicas.

Ammaia

Marvao (Portugal)
Amallobriga Tiedra (Valladolid).

En el yacimiento situado en la ermita, conocido como Tiedra la Vieja, se
han encontrado hallazgos de la época prerromana y romana: monedas, vasos,
cerámicas sigillata y celtibérica.

Aquae Calidae 


Caldas de
Montbui


(Barcelona)
. Poblada desde el Neolítico. De época ibera destaca el
yacimiento de Torre Roja. Son las termas romanas mejor conservadas de
Hispana.

Aquae Celenae

Caldas de Reyes (Pontevedra).

Está atestiguada la presencia humana desde la prehistoria, como demuestra
el denominado Tesoro de Caldas de Reyes, un grupo de piezas de oro,
fechado en torno al III ó II milenio a.e.c.
Aquae Flaviae Chaves (Portugal).

Fue una ciudad importante en la provincia romana de Gallaecia. Constituía
un puesto estratégico, ya que convergían tres de las vías romanas más
importantes: La de Bracara Augusta, la de Asturica y la de Lamecum.
Destaca el puente de Trajano sobre el río Támega y sus dos columnas.
Aquae Germinae Baños de Molgas (Orense).

Se conserva parte de la calzada romana y el puente romano.

Aquae Voconis

Caldas de Malavella (Gerona). Destacan las termas
romanas del siglo I.
Aracaeli Araquil (Navarra).

Aquí se hallaba la mansio Aracaeli, que es nombrada en el itinerario de
Antonino.


Aurelianum


Arellano
(Navarra).
Villa romana de Las Musas.
Arbocala Toro (Zamora).

Toro era conocida por los fenicios. Destaca el verraco de Arbocala de la
tribu de los vacceos y los restos del puente romano.
Arcobriga  Monreal de Ariza (Zaragoza).

Aquí se localiza el yacimiento celtibero romano de Acobriga. Conserva todo
su sistema defensivo, formado por dos anillos de muralla.
Arsa  Azuaga (Badajoz). Poblada
desde la Prehistoria. Se convierte en municipio dentro de la provincia
Baetica en el S I. Tiene diferentes denominaciones como Municipium Flavium
Ugultuniacum, Municipium Iulium V o Julia Flavia. Sus habitantes eran de
la tribu Galeria. Destacan los dos cipos con inscripciones, dedicados a
Nerva, Herennio y una sobrina de Trajano, Matidia.
Asido Medina Sidonia (Cádiz).
Se conservan restos del siglo I. El conjunto arqueológico está por los
restos de la calzada y de obras hidráulicas y galerías subterráneas.
Astapa/Ostippo


Estepa (Sevilla).

Bajo la dominación romana, destruida Astapa, se fundó Ostippo. Se
conservan testimonios epigráficos en esta ciudad, al igual que un pequeño
fragmento de la ley municipal que convierte a Ostippo en municipio flavio.
Hay numerosos restos de la época romana en la propia población y en
diversas villas del alrededor, una basílica paleocristiana con pila
bautismal y una necrópolis con quince tumbas.

Asta Regia

Mesas de
Asta (Cádiz). Poblado desde el último tramo del Neolítico hasta el Siglo
XI. Fue abandonado y se desplazaron a donde se ubica ahora Jerez de la
Frontera.
Astigi Ecija (Sevilla)
Asturica Augusta  Astorga (León)
Ategua Teba la Vieja (Córdoba).

Poblada desde el Calcolítico. El yacimiento arqueológico de Ategua
conserva estructuras de las diversas épocas por las que ha atravesado,
tales como la muralla ibero-romana, casas, cisternas y templo romanos,
fortaleza y zoco islámico.

Augustobriga



Augustobriga


Talavera la Vieja (Cáceres)

Aurgi













Jaén.

La presencia humana en la actual ciudad, está documentada desde la etapa
calcolítica. El Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas, un oppidum
ibérico de Puente Tablas, que fue abandonado antes de las Guerras Púnicas.
Las excavaciones realizadas han determinado la existencia de un muro
escalonado, con torres avanzadas de grandes sillares en lo que se ha dado
en llamar como Plaza de Armas. Los restos arqueológicos también
testimonian la presencia ibérica en las proximidades del Castillo de Santa
Catalina. En el 207 a.e.c. la ciudad es tomada por Escipión y
arrebatandola a los cartagineses. Tito Livio la describiría como Auringi y
Oringe por Estrabón; Polibio, la conoció como Elinga y el Concilio de
Ilíberis, como Advinge, Plinio como Nijis u Oringis. No era en realidad
una ciudad demasiado grande. Se levantaría alrededor del raudal de la
Magdalena. Se conservan restos de estelas y mosaicos. También han
aparecido restos de esta etapa en el yacimiento de Marroquíes Bajos.
Vespasiano o Tito le dieron el rango de municipio con derecho latino,
conociéndose en adelante como Municipio Flavio Aurgitano o Aurgi.
Auria Orense
Ausa  Vic (Barcelona).

Habitaba desde el s. IV a.e.c. Con el nombre de Ausa se conocía a Vic,
tribu ibérica de los Ausetanos. Posteriormente toda la zona fue ocupada
por los romanos. Se constituyó como municipio en el siglo II fecha en la
que se construyó un Templo. Sólo quedan los muros del Templo romano que se
aprovecharon para construir el castillo.
Baecula


Bailén (Jaén). Antigua ciudad íbera.
El primer nombre con el que se conoce es el de Baritto, vocablo de origen
turdetano que parece ser recibió el poblado fenicio existente. Más tarde
fue conocido por los griegos como Baikol y Besur. Ya en época romana se le
intitulara con los nombres de Baécula-Caecilia y Baécula-Bética. Un lugar
rico en yacimientos de plomo, plata, oro y cobre. Publio Cornelio Escipión
y Asdrúbal Barca  se enfrentan en La Batalla de Baécula (208 a.e.c)
se sitúa entre Bailén y los campos próximos al río Guadiel (cerros La
Jarosa y La Navarra).

Baelo Claudia

Tarifa (Cádiz)
Baesippo
Bárbate (Cádiz). Desde el siglo V
a.e.c. los griegos de mencionan el garum procedente de Bárbate. Los
primeros testimonios escritos nos hablan del puerto de Baesippo, situado
al parecer en la desembocadura del río Barbate y que se convierte pronto
en un próspero enclave debido a su industria pesquera y de salazón
heredada de los fenicios.
Baetulo


Badalona (Barcelona). Los restos
humanos más antiguos encontrados en esta ciudad se remontan a los años
3500-2500 a.e.c. Tiene sus orígenes en el siglo III a.e.c., de esta época
se conserva el yacimiento de la Colina de Boscà. Fue fundada por los
romanos en el siglo I a.e.c. De época romana destacan las termas que se
hallan bajo el Museo de Badalona y la torre de defensa de la muralla de la
ciudad.
Balsa  Torre de Tavira (Portugal). Ciudad de
origen fenicio. DSestaca el yacimiento romano de Luz. Villa romana
excavada en el S XIX. Destacan las termas y los mosaicos del complejo
residencial y los tanques de salazón de pescado del complejo industrial.
Barcino Barcelona

Baria


Villaricos (Almería). Colonia fenicia
fundada en el siglo VIII a.e.c. para explotar el hierro y la plata de
Herrerías, y los salazones. Asentamiento púnico conquistado por Escipión en el 209 a.e.c.
Acuñó moneda. Se conserva parte del yacimiento y la factoría de salazones
romana.
Basti


Baza (Granada). La Ciudad
ibero-romana de Basti se encuentra en el Cerro Cerero, a unos 3km de la
ciudad. Destaca la Dama de Baza y el Guerrero de Baza (Cerro Largo). De la
antigua ciudad se conservan una parte de la muralla ibérica, con dos
bastiones y la necrópolis, una pequeña poterna, una domus romana, un
ninfeo, edificios públicos, las termas, un templo, y los aledaños del foro
de la ciudad, con un importante complejo de estructuras.

Begastri



En Cehegin (Murcia) se localiza la ciudad romana de
Begastri en un cerro de mediana altura llamado Cabezo Roenas, cerca del
curso del río Quipar, a dos kilómetros de la ciudad de Cehegín.

El Yacimiento es un antiguo asentamiento ibérico, de época romana sólo se
conservan escasos restos, alterados posteriormente en los siglos IV y V.

Bergidum



Villafranca del Bierzo (León).
Poblada desde la antigüedad. Abundan los restos castreños y de las
explotaciones auríferas. El cercano Castro de la Ventosa, nos da fe del
emplazamiento de la primitiva ciudad celta de Bergidum, luego trasladada a
Cacabelos con el nombre de Bergidum Flavium como capital del Convento
Jurídico de Astorga. En la zona de Villafranca sitúan la ciudad romana de
Carcesa. Y por la zona discurrirían las calzadas prerromanas XIX y XX
mencionadas en el Itinerario de Antonino.

Bergidium Flavium





Cacabelos (León). Poblada desde la
Prehistoria. Poblado astur, Bergida. Tras las guerras Cantabras se fundó
Bergidum Flavium, ciudad que algunos sitúan en el llano, a la altura del
actual cementerio de Cacabelos, y a la que mencionan Ptolomeo y el
itinerario de Antonino. Bergidum, fue el centro administrativo de los
numerosos yacimientos auríferos que los romanos explotaron, como el de los
Lagos de Villabuena. El vestigio más monumental del yacimiento de Castro
Ventosa es la magnífica muralla de Época Bajo Imperial Romana. La
existencia del yacimiento romano de La Edrada al Norte de Cacabelos, sume
en la duda a los investigadores que tradicionalmente asocian este último
yacimiento a los restos de la ciudad de Bergidum Flavium y a la mansio
viaria.
Bergium Berga (Barcelona). Parece que puede
ser la antigua Castrum Bergium, citada por Tito Livio.
Bilbilis 
Calatayud (Zaragoza)
Bilbo Bilbao. Se encontraron restos de un
antiguo asentamiento en la cima del monte Malmasín que datan del siglo III
o II a.e.c y restos de enterramientos en los montes Avril y Archanda de
6.000 años de antigüedad.
Blanda Blanes (Gerona). La presencia humana 
se remonte a la Prehistoria. Antigua ciudad ibera. Con la romanización se
funda blanda. Las excavaciones arqueológicas sitúan uno de estos
asentamientos en la peña de los Padrets, dónde aparecieron varias domus
datadas durante el siglo I a.e.c y que fueron habitadas hasta mediados del
siglo I.
Bletisa








Ledesma (Salamanca). Los vestigios
más antiguos datan del s. VII a.e.c en el Cerro de San Martín, antiguo
castro vetón junto con varias de sus viviendas, Bletisama. Plutarco habla
sobre los bletonenses, los habitantes de Bletisa (Ledesma), y nos narra
como se les prohíbe que realicen sacrificios humanos de personas y
caballos para firmar sus pactos y para adivinar el futuro. Actualmente
sólo se conservan restos de la muralla, puentes y una lápida incrustada en
la pared exterior de la sacristía de Santa María la Mayor con la siguiente
inscripción: IMP CAES AVG PONT MAXIM TRIBUNIC POT XXVIII
COS XIII PATER PATR TERMINVS AVGVSTAL INTER BLETISAM ET MIROBR ET SALM
"El Emperador César Augusto, XXVIII Pontífice Máximo de la Potestad
de los Tribunos, XIII Cónsul, Padre de la Patria".
Bracara Augusta








Braga (Portugal). Fundada por Augusto
alrededor del año 16 a.e.c., sobre un poblado indígena anterior. Según
Plinio y Ptolomeo, era capital de la tribu celta de los bracari, de donde
tomaría su nombre. Durante el periodo de los Flavios, Bracara Augusta
recibió el estatuto municipal y fue elevada a sede de un convento, al que
dio nombre (Conventus Bracarensis). De la ciudad romana se conservan poco.
En las excavaciones efectuadas en el claustro del Seminario de Santiago se
encontró una gran sala con restos de columnas, con una piscina decorada
con mosaicos. En excavaciones realizadas por la Universidade do Minho, se
descubrieron restos de unas termas. En el área de la Fonte do Ídolo,
situada en la actual calle del Rayo y fuera del antiguo perímetro romano,
habría existido un edificio religioso consagrado al dios Tongoenabiagus.

Brigaecium




Benavente (Zamora). Ciudad
perteneciente a la tribu Brigaenci o Brigaencinos de los Astures y se cree
que esta ciudad se asentaba cerca de la actual Benavente. La calzada
romana de Astúrica (Astorga) a Occelo Dauri (Zamora), pasando por
Benavente, se cruzaba con la calzada de Astorga a Cesar Augusta
(Zaragoza). Aparece en diversas fuentes romanas, Ptolomeo, el Itinerario
Antonino y Ravennate.
Brigantium La
Coruña
Bursao Borja (Zaragoza). Sus orígenes se
remontan al siglo V a.e.c. existía una población celtibérica que acuñaba
moneda, denominada Bursau, situada cerca de los actuales restos del
castillo. Tras la conquista romana (siglo I a. C.) se iniciaron los
asentamientos en las laderas del cerro.

Caesaraugusta

Zaragoza
Caesarobriga Talavera de la Reina (Toledo)
Caetaria


Algeciras (Cádiz). Poblada desde el
Paleolítico. Restos púnicos se han localizado en Cala Arenas. Bajo lo que
hoy es el Hotel Cristina, se localizaron varias construcciones romanas. En
la calle San Nicolás se halló la  Villa de Iulia Traducta poblada con
ciudadanos procedentes de Tingis. En la barriada de Getares, se han
localizado restos de construcciones y piletas para la fabricación de garum.
Hornos de cerámica en "El Rinconcillo". "Portus Albus" mansión del
Itinerario de Antonino situada a seis millas de Carteia y a 12 de Mellaria.
Puede coincidir con la actual Algeciras.
Caetobriga  Setubal (Portugal). Ciudad fundada
por los fenicios. A unos 6km en  Troia se hallan los restos romanos
de la ciudad de Caetobriga, destruida por un maremoto en el 412. Son
visibles los tanques de salazón de pescado, los edificios del puerto,
tumbas, y termas con revestimiento de mármol y mosaico.
Calagurris Calahorra (Logroño)

Calagurris Fibulariensis
Loarre (Huesca).
Se han hallado monedas iberas y romanas en las cercanías del castillo.
Callet El Coronil (Sevilla). Hay restos de
poblamiento en la zona que ocupa el actual casco urbano de época
calcolítoca, íbera, romana, visigoda, árabe... hasta nuestros días. Los
restos arqueológicos más antiguos que se conservan datan del periodo
calcolítico, etapa de la que procede el dolmen, que actualmente permanece
enterrado en las inmediaciones del pueblo.
Calpe Peñón de Gibraltar. Fenicios y
griegos visitaron estas tierras. La mitología griega identificó el peñón
como una de las Columnas de Hércules, denominada Mons Calpe.
Posteriormente se romanizó.
Capera Cáparra (Cáceres)



Caput Aquae. Kelin.



Caudete de las Fuentes (Valencia)

Carbula

Carcacena Cazorla (Jaén). Poblada desde la
Prehistoria. Se han encontrado restos iberos en los alrededores y romanos
dentro del casco urbano.

Carcesa

Villafranca del Bierzo (León). En la zona de Villafranca sitúan la ciudad
romana de Carcesa. Y por la zona discurrirían las calzadas prerromanas XIX
y XX mencionadas en el Itinerario de Antonino.
Carissa Aurelia Espera o Bornos (Cádiz). Destaca el mausoleo,
la necrópolis y el núcleo amurallado de Carissa Aurelia, un asentamiento
situado a pocos kilómetros de Espera y Bornos, cuyos restos iberos-romanos se remontan a
los siglos II a.e.c a IV.
Carmo Carmona (Sevilla)
Carthima


Cártama (Málaga). La zona fue ocupada
sucesivamente por íberos, tartessos y fenicios, romanos, visigodos,
...Fueron los fenicios los que dieron el primer nombre al primitivo
asentamiento, Cartha, que significa ciudad oculta o escondida. Más
adelante, los romanos la llamarían Carthima, convirtiéndola en municipio
en el año 195 a.e.c. y dotándola de poderosas defensas. La huella de la
época romana se puede ver en la columna, colocada a la entrada del pueblo,
el puente que formaba parte de la antigua calzada hacia Alhaurín el Grande
y el acueducto.
Carteia San Roque (Cádiz). De origen fenicio,
pasó a ser en época romana la Colonia Libertinorum Carteia, primera
colonia latina establecida fuera de suelo itálico. Destaca el Yacimiento
Arqueológico de Carteia. Fenicio, púnico y romano. De época romana se
conserva el foro, el teatro, las termas y la muralla.

Carthago Nova

Cartagena (Murcia)
Cascantum



Cascante
(Navarra). En su término se localizan tres yacimientos al aire libre del
Eneolítico-Bronce, uno de ellos en el lugar de los Pedreñales. Donde se
asienta la Ciudad actual se hallaba Cascantum, mansión de la vía que unía
Tarragona con Astorga. Ciudad Celtíbera devastada por Sertorio (76 a.e.c).
En las excavaciones de 1970 se halló una vivienda con rico pavimento y
paredes estucadas datada en el año 70 a.e.c. Tuvo una importante ceca; en
las monedas con carácter ibérico consta con el nombre de Caiscata, y en
las romanas tiene en el reverso la figura de un toro, con la leyenda de
Municipium Cascantum. En diversos lugares del término se han hallado otros
lugares de la época tardorromana.
Castulo


Linares (Jaén). El
yacimiento de Cástulo, antigua ciudad iberorromana, se encuentra a 7 km de
Linares. El Cástulo ibérico llegó a ser la capital de toda la Oretania.
Cástulo estableció con Roma un foedus, exento de impuestos. En
contrapartida debió albergar una guarnición romana y proporcionar tropas
en los conflictos bélicos. De época romana proceden los restos más
conocidos actualmente de la ciudad: el depósito de agua, la muralla,
restos de muros de un teatro, la domus del Olivar, un conjunto de
instalaciones termales, algunas monumentales, restos de un templo, ...
Castrum Octavianum San Cugat del Vallés (Barcelona).
Donde hoy se encuentra el Monasterio de Sant Cugat, existia una fortaleza
romana, posteriormente conocida como Castrum Octavianum, que protegía el
cruce de la Vía Augusta con la Vía de Egara (Tarrasa) a Barcino
(Barcelona). La tradición cristiana sitúa en este lugar donde, en el año
313 el martirio de Cucuphas (Cucufato, Cugat en catalán).

Cauca

Coca (Segovia)
Celsa  Velilla de Ebro (Zaragoza).
Antigua ciudad ibera. Colonia Victrix lulia Celsa; paso obligado sobre el
río, puesto que poseía el único puente sobre el Ebro desde Tortosa. En el
yacimiento se han hallado restos de su urbanismo, un teatro y varias domus
con restos de decoración pictórica y mosaicos, así como diversas piezas
que se pueden ver en el Museo anexo.

Cerit


Clunia/Colonia Clunia Sulpicia

Coruña del Conde (Burgos)
Colenda Cuéllar (Segovia). De la Edad de Bronce ha aparecido un poblado en el paraje del "Barco de
los Habares". Colenda romana fue conquistada por el General Tito Didio. El
asentamiento romano no dejó muchos vestigios.


Santiponce (Sevilla)

C. Astigitana/Colonia Augusta
Firma

Ecija (Sevilla)

Colonia Genetiva Iulia/Urso

Osuna (Sevilla)

C. Iulia Augusta Dertosa
 
 
 
 
 
 
Tortosa (Tarragona). La
localidad conserva una importante colección epigráfica, restos de columnas
graníticas y cerámicos. La catedral de Tortosa, que según todos los
indicios ocupa el emplazamiento del forum, conserva dos inscripciones en
los subterráneos del refectorio visitables. Dertosa aparece en los cuatro
vasos Apolinares formando parte de la vía Augusta entre INTIBILIM (¿Traiguera?)
al sur y SUBSALTUM al norte, camino de Tarraco. Un tramo de la calzada
romana es visitable en la localidad de el Perelló a 30 kilómetros de la
ciudad.

C. Iulia Ilici Augusta

Elche (alicante)

C. Iulia Romula/Hispalis 

Sevilla


Lezuza (Albacete)
Colonia Metellinensis


Medellin (Badajoz). Fue
fundada como campamento militar en el año 79 a.e.c por el cónsul Quinto
Cecilio Metello Pío, durante las guerras peninsulares del 80-70 a.e.c Del
cónsul procede el nombre "Metellinum". Destaca el teatro en excavación.
También se aprecian restos de un puente anterior al actual, de época
barroca. Otro puente es el puente romano de Cagánchez. El puente está
situado junto a una villa romana, sobre el arroyo del mismo nombre, entre
Medellín y Yelbes, a unos cuatro kilómetros de la villa.

C. Norba Caesarina

Cáceres

Complutum

Alcalá de Henares (Madrid)

Conimbriga


Consabura

Consuegra (Toledo)

Contrebia Leucade

Cervera del Río Alhama (Logroño). 


Córdoba
Cherronesos Peñíscola (Castellón).
Peñiscola, remonta sus
orígenes a la tribu ibera de los ilercavones.

Más tarde pasaron por aquí fenicios y cartagineses (se dice que Aníbal
vivió aquí varios años).

posteriormente fue colonia griega, llamada Chersonesos (en griego
península). Los romanos lo tradujeron como paene+iscola "casi isla" que
dará origen al nombre de Peñiscola.
Deóbriga


Miranda de Ebro (Burgos).
Aquí se
localiza el yacimiento de Arce Mirapérez, la Autrigona celta y la Deóbriga
romana. El núcleo se halla junto a la calzada romana de Ab Asturica
Burdigalam (Astroga-Buerdeos). Tuvo su esplendor en los siglos I y II.
También se han hallado restos en las pedanías de Cabriana, destaca su
villa y necrópolis; en Ircio, su estela miliaria; y, en el vado de
Revenga, los restos de un poblado.

Dertosa



Tortosa (Tarragona). La localidad conserva una
importante colección epigráfica, restos de columnas graníticas y
cerámicos. La catedral de Tortosa, que según todos los indicios ocupa el
emplazamiento del forum, conserva dos inscripciones en los subterráneos
del refectorio visitables. Dertosa aparece en los cuatro vasos
Apolinares formando parte de la vía Augusta entre INTIBILIM (¿Traiguera?)
al sur y SUBSALTUM al norte, camino de Tarraco. Un tramo de la calzada
romana es visitable en la localidad de el Perelló, a 30 kilómetros de la
ciudad.
Detuma Posadas (Córdoba). Poblada desde la
Prehistoria. Ha aparecido catorce villas, destacando la del Cortijo de la
Estrella, ya que estudios recientes plantean la posibilidad de que fuese
el origen del núcleo poblacional romano de Detumo. Se han hallado los
restos de un acueducto romano y una cantera romana, en la zona comprendida
entre el sur de Los Rubios y el norte de Paterna.

Dianium

Denia (Alicante)

Ebora

Evora (Portugal)
Ebussus


Ibiza. Poblada desde la antigüedad,
destacan los yacimientos de la playa de 'Es Codolar' y el 'Puig des Jondal'
junto a la cala de Sa Caleta se encuentra el yacimiento fenicio del siglo
VII a.e.c. Las Pinturas rupestres de Sa Cova d´es Vi. El Yacimiento
arqueológico púnico-romano de Can Fita. El Acueducto Romano de S´Argamassa.
En Ses Paises de Cala d´Hort se halla el sentamiento púnico-romano. El
Dolmen de Ca Na Costa.
Edeta LLiria (Valencia)
Egara Tarrasa (Barcelona). La antigua Egosa
íbera y Égara romana.
Egitania Idanha-a Velha (Portugal).
Se conservan vestigios de su época romana y visigoda, como son sus
murallas, el castillo, el puente sobre el río Ponsul, las termas, los
restos de calzada y puertas y la catedral visigoda, única en su género en
la península Ibérica.
Emerita Augusta
Emporiae/Emporion Ampurias (Gerona)

ELiocroca



Lorca (Murcia). El Itinerario de Antonino sitúa esta
"mansio" entre Carthago Nova y Ad Morum, y las actas del Concilio de
Elvira (300-302). Abundan de cerámicas tardorromanas (siglos IV al VI) en
la zona del Castillo. Las excavaciones de La Quintilla han permitido
documentar una villae, con mosaicos, pinturas y esculturas. También
destaca la villa de El Villar de Coy y los cuatro miliarios en distintos
puntos de la Vía Augusta (El Hinojar, Baldazos, Lorca y La Parroquia).
Epora Montoro (Córdoba)
Ercavica
Esuri Castro
Marim (Portugal). Los restos de los primeros asentamientos datan del
Neolítico. Hay pruebas documentales de la presencia fenicia y romana. La
ciudad también se conectó a Lisboa por una calzada romana que corría
paralelo al río Guadiana y se pasa a través de Alcoutim, Mértola y Beja.

Flaviobriga






Castro Urdiales (Cantabria).  "Portus Samanum".
Junto a este puerto, se funda en el año 74 la colonia para veteranos de
Flavióbriga. Se han encontrado sus vestigios en el subsuelo de Castro
Urdiales, los materiales obtenidos se hallan en el museo de prehistoria de
Santander. Destaca la figura del Neptuno cántabro, un bronce romano con
una representación atribuida al Dios Neptuno.

En Otañes (Castro Urdiales), se encontró la llamada pátera de Otañes, una
excelente pieza de orfebrería. También en Otañes apareció un miliario
romano situado ahora frente a la iglesia de Santa María de la Asunción en
Castro, que indica la distancia hasta Pisoraca.
Forum Limicorum



Xinzo de Limia (Orense). Destaca el monumento
megalítico de Pedra Alta y la Estatua Sedente, hallada a la orilla del Río
Limia en actitud oferente, representa un modelo iconográfico de la
plástica castrexa del Noroeste, vinculado con el mundo funerario. Se trata
de figuras sentadas en sillas de cuatro patas y respaldo, vestidas con
brazaletes en los brazos apoyados en los laterales, sosteniendo una pátera
o un vaso cilíndrico.
Gades Cádiz
Gerunda














Gerona.
Fenicios, griegos, jónicos y etruscos. De época ibera cerca de Gerona se
han hallado restos de poblados en Sant Julià de Ramis y en la Creueta.

Las murallas de Gerona fueron iniciadas por los íberos. Gerunda, la Gerona
romana. Restos de sus murallas se han hallado en el portal de Sobreportes,
Torre Gironella, bajos de una torre romana de la calle de les Ballesteries,
restos de muralla en Escola Pia y torre romana en el extremo superior de
la calle Alemanys. También se han hallado lapidas romanas, miliarios,
cerámicas áticas, mosaicos como el de la villa de Bell lloc del Pla, y
sepulcros hallados en la necrópolis del Mercadal. Estes piezas pueden
admirarse en el Museo Arqueológico de la Ciudad. El miliario hallado cerca
de Sarrià en el 1.876 llevaba una inscripción que interpretó y tradujo el
historiador P. Fita. Se dató en el 238. En esta inscripción se consignaba
que en esta época se restauraron los puentes y caminos y que controló las
obras “Quintus Decius”. Los sarcófagos encastados en los muros del altar
mayor de la iglesia de San Félix datan del siglo IV y al siglo III el
mosaico romano descubierto en el año 1.876 en “Pau Birol” a 3 kilómetros
de la ciudad. En Palau Sacosta se encontraron en el año 1.931 dos grandes
piedras miliarias una de las cuales correspondían a la Vía Augusta que
tenía su origen en el Pertus y seguía hasta Tarragona y la otra, debía
indicar el comienzo de algún camino secundario.
Gigia


Gijón.
Los geógrafos Estrabón, Plinio y Mela mencionaron en sus obras el oppidum
Noega, que hoy los autores no dudan situar en La Campa Torres. La IV
Legión Macedónica llegó a Gijón atraída por los Cilúrnigos asentados en
Noega. De época romana destaca los restos de la muralla siglo III-IV y sus
termas. Las termas se hallan junto a la Iglesia de San Pedro, en el
extremo de la playa. Forman parte del Museo de las Termas. Datan del s. I-II
. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se
reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media.
Iaca





Jaca (Huesca).
Fue fundada por los iberos jacetanos o iacetanos. Se han halldo restos de
cerámica íbera y espadas de hierro del siglo II a.e.c. En el año 195 a.
C., el cónsul romano Marco Poncio Catón inicia la conquista de la ciudad
que terminará en primavera de 194 a. C. gracias a una trampa. Consistía en
enfrentarlos a sus enemigos naturales, los suessetanos, establecidos en
las actuales Cinco Villas, que sitiaron Iaca. Los iacetanos salieron
confiados a aplastar a sus enemigos y, una vez en campo abierto, fueron
atacados por las legiones romanas que se encontraban ocultas en los
bosques. Integrada en el Imperio romano, constituyó un punto de vigilancia
de los caminos del Pirineo.

Iesso



Guissona (Lérida). La antigua ciudad romana de Iesso,
mencionada por Plinio el Viejo y Ptolomeo, se identifica con el yacimiento
arqueológico conservado en Guissona.

Iesso fue fundada alrededor del año 100 a.e.c. Las excavaciones ha puesto
al descubierto parte de la muralla norte de la ciudad, una torre de
defensa, la puerta norte, el cardo maximus y el intervalum, una insulae,
unas termas públicas datadas entre los siglos I al II y un edificio para
la transformación de la uva en vino del siglo V.
Ilerda








Lérida.
La planta de Ilerda es bastante irregular. La ciudad estaba dividida en
dos partes, la colina y la parte baja, ocupando una superficie de 23
hectáreas. Los restos arqueológicos documentados aparecen bajo la actual
plaza de la Paeria y en los sótanos del antiguo Palacio de los Sanaüja.

En época de Augusto se construye un edificio de planta rectangular que se
prolonga por debajo de la plaza de la Paeria. La parte conservada
corresponde a los cimientos. Se conserva cinco hiladas asentadas
directamente sobre el lecho de gravas del antiguo curso del río.

En el año 2004 apareció un tramo de la muralla romana, en el extremo
sudoeste de la colina, a pocos metros de la Puerta del León. El tramo
conservado mide seis metros de longitud. Tiene una anchura de 2,5m.
También hay que destacar la documentación de los restos de una habitación
delimitada por pequeños muros de mampostería.
Ilici Elche (Alicante)
Iliberis Elvira (Granada).
Antiguo Oppidum ibérico. Obtuvo de César el título de municipio, con el
nombre de "Municipium Florentinum Iliberitanum", de forma que las fuentes
romanas de los siglos siguientes, la citan casi siempre como "Florentia".
Se sabe, también, que la ciudad dio a Roma tres senadores y un Cónsul.


Ilinum


Hellín (Albacete)

Ilipa/Ilipa Magna

Alcalá del Río (Sevilla)
Isturgi Andujar (Jaén).
Ciudad iberorromana que se hallaba cerca de la actual Andújar, en los
Villares de Andújar. El puente Viejo es de origen romano.

Iliturgi

Mengíbar (Cádiz). "Colonia Forum Iulium Iliturgi" se
hallan en cerro de Máquiz. Destaca el tsoro de Mengíbar.
Ilorci Lorca (Murcia).
Eliocroca. El Itinerario de Antonino sitúa esta "mansio" entre Carthago
Nova y Ad Morum, y las actas del Concilio de Elvira (300-302). Abundan de
cerámicas tardorromanas (siglos IV al VI) en la zona del Castillo. Las
excavaciones de La Quintilla han permitido documentar una villae, con
mosaicos, pinturas y esculturas. También destaca la Columna Miliaria de
época romana.
Iptuci
Prado del Rey (Cádiz). Conserva aún restos de
murallas y torreones, así como algunos vestigios de pavimentos y
viviendas. Esta población tuvo gran importancia en el siglo II, gracias a
la explotación de yacimiento de sal en los alrededores.
Iluro
Mataró
(Barcelona). Mataró tiene su origen en la época romana. De esta época
destaca la vila romana de Can Llauder de finales del siglo I a. e.c., que
quedaba a las afueras de las murallas de la antigua ciudad romana de Iluro,
nombre romano de Mataró. Se han encontrado recientemente por todas las
calles del núcleo antiguo restos de Iluro, quedando a la vista en alguna
céntrica plaza cimientos de casas e incluso zonas de alcantarillado.
Insula Iunnonis Isla de León (Cádiz).
Una de las isla de la bahía de Cádiz. Antigua colonia fenicia, punica,
romana...
Itucci


Baena (Córdoba). Durante
la época romana el término de Baena fue ocupado intensamente. La mayoría
de los yacimientos catalogados hasta la fecha son villas dedicadas a la
explotación agrícola. Varias de ellos alcanzaron el rango de municipia o
coloniae. Estos son los casos del Cerro del Minguillar donde estuvo
municipium flavium de Iponoba, el yacimiento de Izcar donde estuvo la
respublica contributa Ipscense o Torreparedones, probable asiento de la
colonia inmune Virtus Iulia Itucci que menciona Plinio como integrante del
conventus astigitanus.

Iulia Libica

LLivia (Lerida).

Iuliobriga

Retortillo (Cantabria)

Iulupa

Zalamea de la
Serena (Badajoz)
Iune Arjona (Jaén). Poblada
desde la antigüedad. Destaca el toro ibero. Municipium Albium Urgabonense.
Martirio de Bonoso y Maximiano.
Lacobriga Carrión de los Condes
(Palencia). Se la ha venido identificando con la antigua Lacóbriga, ciudad
nombrada en los itinerarios romanos e implicada en las guerras pretorianas
del siglo I a.e.c. Se han hallado varios restos de esta época; mansiones y
villas romanas bajo-imperiales (Siglos III-IV).

Lacipo

Casares (Málaga)
Laminium






Alhambra (Ciudad Real). Oppidum más austral de la tribu carpetana y cabeza
del Ager Laminitanus, dentro del territorio celtíbero. Plinio el Viejo y
Ptolomeo hacen referencias a ella en diversas ocasiones. La Laminium
romana adquirió el estatus de municipio flavio. Formaba parte de la red
viaria romana principal, como un importante nudo de comunicaciones. En el
llamado Itinerario de Antonino está ubicado en las vías:

XXIX, Caesaragusta- Emérita Augusta.

XXX, Laminio- Toletum.

XXXI, Laminio- Libisosa.
Lancia


Villasabariego (León).
Antiguo poblado astur que que fue conquistado en el año 26-25 a.e.c.

A lo largo del siglo I la ciudad se incorpora el Imperio Romano y alcanza
su período de auge con las construcciones públicas.

A finales del siglo IV o principios del V la ciudad se abandona
definitivamente. Destacan las termas, y el mercado.
Lascuta











Alcalá de los Gazules
(Cádiz). Poblada desde el Paleolítico. La primera población estable se
estableció en la Mesa del Esparragal, donde se halló el "Bronce de
Lascuta" (189 a.e.c), primera inscripción romana de España, conservada hoy
en el Museo del Louvre. Acuño moneda y dominaba el paso de la vía romana
que iba de Córdoba a Carteia. Su transcripción es:

L(ucius) Aimilius L(ucii) f(ilius) inpeirator decreivit, utei quei
Hastensium servei in turri Lascutana habitarent, liberei essent; agrum
oppidumqu(e), quod ea tempestate posedisent, item possidere habereque
iousit, dum poplus senatusque Romanus vellet. Ac(tum) in castreis a(nte)
d(iem) XII k(alendas) Febr(uarias).

Y su traducción:

Lucio Emilio, hijo de Lucio, imperator, decretó que los siervos de los
Hastienses, que habitaban la torre Lascutana, fuesen libres. Ordenó que
tuvieran la posesión y conservaran los campos y el núcleo urbano que
hubieran poseído hasta ese momento, mientras quisieran el pueblo y el
senado romano. Dado en el campamento el doce antes de las kalendas de
Febrero (=el 19 de enero).
Legio

Leonica

El poyo del Cid (Teruel)

Los Bañales

Uncastillo (Zaragoza)

Libia

Herramelluri

Libisosa

Lezuza (Albacete)
Licabrum Cabra (Córdoba).
Poblada desde la Prehistoria. Tito Livio afirma que en el año 192 a.e.c,
Licabrum, identificada hasta ahora como Igabrum, era un oppidum opulento y
bien fortificado.

Vespasiano le concedió el titulo de municipium.

Luncaria

Figueres (Gerona).

Lucentum

Alicante
Lucus Asturum
Lugo de Llanera (Oviedo). Poblada desde la antigüedad. Se sabe por varios
textos antiguos que Lucus Asturum era una antigua ciudad amurallada y que
fue destruida y abandonada. El emplazamiento concreto se señala junto a la
desaparecida iglesia de Santa María de Lugo y próximo a un pequeño cerro
llamado El Canto de San Pedro.
Lucus Augusti Lugo
Maenoba Vélez (Málaga).
Poblada desde los fenicios. La ocupación romana en este territorio está
documentada en diferentes yacimientos, destacando la ciudad marítima de
Maenoba (Cerro del Mar), y la industria del salazón.
Malaca


Málaga.
Antiguo enclave fenicio. De época romana destaca el teatro romano conserva
parte del "proscaenium", los restos de lo que fue la "orchestra", una
buena parte de la cávea, con trece gradas y el "vomitorium". Periodo siglo
I a.e.c. El teatro romano se encuentra ubicado al pie de la Alcazaba. El
teatro se construyó en la época de Augusto y fue utilizado hasta el siglo
III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para
la reestructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta
capiteles y fustes de columnas romanas.

Menterosa

Mazarambroz (Toledo)
Mentesa Bastia





La Guardia
de Jaén (Jaén).
Poblada desde la Prehistoria. La Guardia fue un importante oppidum
ibérico, probablemente situado en las Eras de San Sebastián. Se
encontraron más de 30 tumbas excavadas en la roca así como urnas
cinerarias con sus ajuares, otros utensilios y diversos tipos de restos de
cerámica, escudos y adornos. Ocupada-fundada por los romanos, Mentesa
Bastetanorum.
Importante por sus minas de oro. También fue Ceca romana. La Mentesa
visigoda, fue una importante ciudad en la zona. Heredó la ceca romana
llegando a ser la segunda fábrica de moneda que más habitualmente emitía
después de la capital, Toledo.

Metellinum



Medellin (Badajoz). Fue fundada como campamento
militar en el año 79 a.e.c por el cónsul Quinto Cecilio Metello Pío,
durante las guerras peninsulares del 80-70 a.e.c Del cónsul procede el
nombre "Colonia Metellinensis". Destaca el teatro en excavación. También
se aprecian restos de un puente anterior al actual, de época barroca. Otro
puente es el puente romano de Cagánchez. El puente está situado junto a
una villa romana, sobre el arroyo del mismo nombre, entre Medellín y
Yelbes, a unos cuatro km de la villa.

Mirobriga Celticorum

Santiago de Cacém (Portugal)
Mirobriga Turdulorum Capilla (Badajoz).
Poblada desde la antigüedad. Se han localizado abundantes pinturas
rupestres de la zona. La Miróbriga Turdulorum Clética, bajo los romanos,
continuó siendo un centro poblado de notable importancia: "insigne
municipio", lo denomina Plinio.
Mirobriga Vettonum


Ciudad Rodrigo (Salamanca). 
Los orígenes se remontan a la cultura megalítica. Existen dólmenes que así
lo atestiguan en pueblos cercanos como Pedro Toro o Gallegos de Argañán.

Los vetones, pueblo de origen celta, ocuparon este territorio hacia el
siglo VI a.e.c. LLamaron a la ciudad Mirobriga Wettonum, y de ahí viene el
nombre de mirobrigenses con que se denomina a los habitantes de Ciudad
Rodrigo. La invasión romana tiene lugar hacia el siglo II a.e.c., llamando
a la ciudad Augustóbriga y Civitas Augusta. De la época romana, se
conservan lápidas, monedas y, sobre todo, las Tres Columnas, uno de los
emblemas indiscutibles de la ciudad.

Municipium Sigarrensis

Els Prats de Rei. Barcelona.

Munigua/Munda

Mundobriga Munébrega (Zaragoza).
Antiguo poblado celta llamado Munebrix, Mundobriga, conquistado por Roma.
Murgis
El Ejido (Almería). Próximo al núcleo urbano de El
Ejido, junto a la carretera de Berja, se localiza el monumento funerario
conocido como Daymún, mausoleo de finales del siglo III o principios del
IV. En lo alto de un cerro está un yacimiento Ciavieja de la Edad del
Cobre y el yacimiento de Murgi, romano. Destaca el mosaico de Ciavieja.
Myrtilis Mértola (Portugal).
Ciudad perromana. Fue llamada Myrtilis (villa del Vaccinium Myrtillus =
villa de arándanos) por Julio Cesar.

Nertobriga Concordia Iulia
 
 
Fregenal de la Sierra
(Badajoz). En época romana su término municipal pasó a formar parte de la
Beturia Céltica, como atestigua el importante yacimiento de Nertóbriga
Concordia Iulia, población de nombre céltico y posterior ocupación romana.
Fue destruida en el siglo III. Se conservn los restos de un anfiteatro.
Norba
Caesariana
Cáceres.
En Cáceres se aprecian los restos de murallas y algunas inscripciones de
la ciudad romana de Norba Caesariana.
Numantia Garay (Soria)

Oba

Jimena de la Frontera (Cádiz). Las evidencias
arqueológicas halladas en la zona del castillo denotan una ocupación
entre los siglos V-III a.e.c. Del siglo I a.e.c. son las monedas
libio-fenicias bilingües con el topónimo latino de OBA, datadas entre el
47-44 a.e.c. Plinio, en su descripción de la Bética, les atribuye un
origen norteafricano y fenicio.

Con la llegada de los romanos el nombre OBA pasa a latinizarse y
adquiere la categoría de Municipium Res Publica Obensis durante el
mandato del emperador Vespasiano (69-79 ), contando con un Senado local.
Obulco


Porcuna (Jaén).
Poblada desde la Prehistoria. Cuartel general o castrum de Julio César,
donde se preparó la campaña contra los hijos de Pompeyo. César le concedió
el título de "MUNICIPIO PONTIFICIENSE" en unión de
Obulco URVS VICTRIX NOBILIS (Ciudad Vencedora y
Noble) y la autorización para que siguiera haciendo uso de la Ceca Iberia,
como atestiguan las numerosas inscripciones aparecidas en su suelo. Se
pueden visitar las excavaciones de la ciudad ibero-romana de la antigua
Obulco en la zona de San Benito-La Peñuela.
Ocilis Uclés (Cuenca)
Occilis Medinaceli (Soria)
Ocuri Ubrique (Cádiz).
Restos de
arquitectura funeraria y doméstica, murallas y restos de infraestructuras
para abastecimiento.
Oiarson Oyarzun (Guipúzcoa).
Se cree que el nombre de Oyarzun deriva del de Oiasso, Oiasona, Oeaso u
Oiarso según las fuentes; el núcleo de población se remonta a la época
romana. En el territorio del moderno Oyarzun, existieron minas romanas,
que se ubicaban en la zona de Peñas de Aya.
Olerdola Olérdola (Barcelona).
En la colina de San Miguel de Odérdola, de 358 m de altura, se encuentra
la ciudad antigua amurallada. En tiempos pasados se la conocía también con
el topónimo de Olérdula. Asentamiento ibero desmantelado, arruinado y
olvidado pero conocido por los romanos; que habitaron estas tierras desde
el siglo II a.e.c.

Olisipo

Lisboa (Portugal)
Onuva


Huelva.
Poblada desde la Prehistoria, es en la Edad del Bronce cuando empiezan a
existir abundantes testimonios en la zona, adquiriendo su auge con la
civilización tartésica. En época romana la zona de Huelva abarca lo que
los geógrafos llamaban Beturia: región comprendida entre los ríos Betis
(Guadalquivir) y Anas (Guadiana) y estaba habitada por los "celtici".
Plinio y Ptolomeo citan a Huelva con el nombre de "Onuba Aestuaria",
ciudad que llegó a acuñar moneda.
Oretum
Granátula de Calatrava (Ciudad Real)
Osca


Huesca.
Con los iberos se conocía como Bolskan y hoy en día se conservan monedas
acuñadas de aquel periodo, siendo ocupada en la época prerromana por los
ilergetes.

Durante el dominio romano se denominó Osca y perteneció a las provincias
Citerior, Celtiberia y Tarraconense. Fue elegida como lugar de residencia
y centro de operaciones de Sertorio, quien estableció un senado de 300
miembros y creó la Academia de Latinidad.
Osset San Juan de Aznalfarache (Sevilla).
Antigua población turdetana. La poblacion actual se asienta sobre los
restos de la villa romana de Osset Iulia Constantia. Sus restos se
localizan en la plaza del Doctor Muñoz Cariñanos.
Ossonoba Faro (Portugal).
Antigua ciudad turdetana, romanizada. Bajo de la catedral se conserva
templo. Se han hallado numerosas restos de esta época.
Ostippo


Estepa (Sevilla).
Poblada desde la antigüedad. El Cerro de San Cristóbal albergó un poblado
turdetano y posteriormente fue la celebre Astapa púnica, destruida por las
tropas romanas de Lucio Marcio, en el 206 a.e.c. Astapa es nombrada en
"Las Décadas", Tito Livio, por una impresionante historia: el poblado
estaba cercado por las tropas romanas; los habitantes se negaron a vivir
bajo el dominio de Roma y decidieron suicidarse colectivamente antes de
que fuera conquistada la aldea. Bajo la dominación romana, destruida
Astapa, se fundó la Ostippo de las inscripciones lapidarias y del
Itinerario Antonino. Municipio flavio.
Pallantia Ribarroja del Túria (Valencia)
Pax Iulia Beja (Portugal).
Poblado desde la antigüedad. La ciudad fue llamada de Pax Julia porque
Julio César en el 48 a.e.c., firmó aqui la paz con los lusitanos.
Importante cruce de caminos.
Pisoraca


Herrera del Pisuerga (Palencia). Las
excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que la existencia de
vida humana desde tiempos prehistóricos. El mayor número de materiales
está proporcionando el yacimiento romano. El aula de arqueología de
Herrera de Pisuerga reproduce el mundo militar romano y nos acerca a la
forma de vida de la IIII Legio Macedónica, que situó su campamento en
Herrera de Pisuerga hacia el año 19 a.e.c hasta el 39 cuando es trasladada
a Alemania.
Placentia Plasencia (Cáceres).
Poblada desde la antigüedad. Cruce de caminos. Antiguo emplazamiento de un
campamento romano.

Pollentia

Pollensa (Baleares)
Pompaelo
Pamplona. Poblada desde la antigüedad. Poblada por
los vascones. El general romano Cneo Pompeyo Magno llegó en al año 75
a.e.c. y fundó la ciudad. Le dio su nombre, Pompaelo.
Portus
Blendium
Suances (Santander).
Sus orígenes se remontan al Paleolítico Inferior, históricamente
identificada como Portus Blendium, el famoso puerto romano de gran
transito comercial citado por Plinio el Viejo en su obra Naturalis
Historiae.
Portus Ilicitanus

















Santa Pola (Alicante).
Es en la Cueva de las Arañas, situada en el Carabassí o Cabo de Santa Pola,
el yacimiento donde se han constatado los vestigios más antiguos.

A partir del siglo I. el puerto se denominó Portus Ilicitanus, tal y como
citan los geógrafos Mela, Plinio y Ptolomeo. Estaba situado en el sector
S.O. de la Bahía, en el mismo emplazamiento que el antiguo puerto ibérico.
La prosperidad del puerto lo convirtió en una auténtica ciudad. El cese de
las actividades en el Portus Ilicitanus se data en los siglos V y VI., a
raíz de la crisis del comercio mediterráneo.

Entre los diversos hallazgos arqueológicos relacionados con el Portus
Illicitanus, la puerta abierta al Mediterráneo de la Colonia lulia lilice
Augusta (Elche). Destaca el descubrimiento de una vivienda señorial en el
Parque el Palmeral. Esta vivienda disponía de un gran patio con peristilo,
rodeado por un corredor pavimentado con mosaicos. Los materiales extraídos
en la excavación sitúan la mansión a principios del siglo IV., las monedas
ofrecen una datación a partir del 321. La Villa se asentó sobre
construcciones precedentes, concretamente de los siglos I y II.

El hallazgo de posiblemente de mayor interés es un yacimiento ibérico del
siglo IV a.e.c., en el que se ha encontrado gran cantidad de cerámica
ibérica y griega. En esta zona, y superpuesta a las ibéricas, se ha
hallado una factoría romana de salazón de pescado del siglo IV a.e.c., con
varias dependencias para el despiece, limpieza y almacenamiento.
Portus Sucronensis





Cullera (Valencia).
La Punta de I'Illa en Cullera, fue excavada en los años 1955, 1957 y 1966.
Se documentaron una serie de muros, un edificio de carácter religioso y
tres departamentos destinados a almacén. La interpretación de los textos
antiguos, junto con la cronología y el carácter religioso de los
materiales hallados en el edificio permiten señalar que este lugar fue
donde el obispo Justiniano ordenó construir un monasterio en memoria de la
llegada del cuerpo de San Vicente Mártir. Entre los materiales de la Punta
de l'Illa destacan las ánforas, recipientes que contenían aceite y vino.
El yacimiento se abandonó hacia mediados del siglo VI o poco después.
Otros restos romanos confirman que Cullera fue el puerto de la vecina
ciudad de Sucro (Alzira), llamándose Portus Sucronensis.

Portus Victoriae



Santander. Ruinas romanas en la Cripta del Cristo. De
la antigua Portus Victoriae se conservan los restos bajo la cripta del
Cristo y el claustro de la catedral.

En el claustro de la Catedral también se han hallado ruinas romanas,
aunque apenas se entreven algunas columnas y escaleras. Queda constancia
de que en este promontorio estaba el palacio del gobernador romano, pues
sus ruinas fueron encontradas durante la restauración de la iglesia.
Regina Reina (Badajoz).
En el término municipal de Casas de Reina, se localiza el yacimiento
arqueológico de Regina. A unos 1.500 metros de la población de Casas de
Reina se hallan las ruinas de la antigua ciudad romana de Regina, de las
que destaca su teatro romano con capacidad para 1000 espectadores.

Rhode

Rosas (Girona).

Rusadir

Melilla
Sabora








Cañete la Real (Málaga).
Poblada por los fenicios. Los íberos establecieron en un cerro cercano al
pueblo que denominaron Sabora.

En tiempos de Plinio fue Civitas Estipendiaría (ciudad tributaria) del
Conventus Astigitanus. La dificultad del terreno y las condiciones
climatológicas, motivaron que en el año 78, los habitantes de Sabora
solicitaran del Emperador Vespasiano el traslado de la ciudad a una zona
más llana y fértil (¿Fuentepeones, el Carrascal ?). El Emperador despachó
la embajada en las primeras calendas de Agosto accediendo a lo que
solicitaban los saborenses. Como agradecimiento, el pueblo de Sabora acuñó
monedas en las que aparece el emperador Vespasiano vestido de guerrero con
escudo y lanza en la mano izquierda y dos espigas en la derecha. También
se grabó en bronce la carta que el Emperador envió a los saborenses (la
famosa aérea tabula de Vespasiano encontrada en tiempos de Carlos V, y que
se llevó al museo del Escorial).
Saetabis Xátiva (Valencia)
Saguntum Sagunto (Valencia)
Salaria


Ubeda (Jaén).
Los primeros asentamientos documentados en la ciudad se remontan a la Edad
del Cobre-Bronce, en el lugar que hoy ocupa el barrio del Alcázar.

Durante la época romana, las fuentes escritas incluyen a Salaria (Úbeda la
Vieja) entre los principales centros económicos y administrativos de la
comarca. Los hallazgos arqueológicos de la ciudad presuponen la existencia
de un pequeño núcleo de población dependiente de la colonia de Salaria.
Salmantica Salamanca
Salpensa











Utrera (Sevilla).
Poblada desde la antigüedad. De época romana destaca el puente de
Alcantarilla. Cercanos al puente, se alzaban dos baluartes defensivos, uno
de los cuales ha sido recientemente restaurado.

Dentro del actual término municipal de Utrera, existieron diferentes
asentamientos: Siarum, en la zona de la Cañada, que conserva la toponimia
de la época; Salpensa en el Cerro del Alcázar cerca de la carretera de El
Coronil; Alice, cerca del cortijo de Torre Alocaz; Orippo, que se
encuentra al oeste del término municipal; y Leptis, una fortaleza
reconocida y renombrada en los tiempos de la Guerra del César. Dentro del
casco urbano se han hallado dos necrópolis romanas. La primera, en el
Olivar Alto, está datada entre los siglos III y II a.e.c. La otra se halla
cerca de la carretera de Los Palacios y cronológicamente se sitúa entre
los siglos III y IV.

De los usos agrícolas se deduce el origen del topónimo Utrera, proveniente
de utrer, lugar o industria de odres para contener aceites y vinos.

Scalabis
Santarém (Portugal).
Fenicios, griegos, cartagineses. Consquistada por los romanos en el 138
a.e.c. De los romanos recibió el nombre de Scalabicastrum.

Segeda










Poyo de Mara (Zaragoza). Segeda (Sekaisa), oppidum
prerromano de la tribu de los bellos. Se aliaron con los arévacos, cuya
ciudad más importante era Numancia. Las fuerzas combinadas de ambos
pueblos pararon primero el ataque del cónsul romano Quinto Fulvio Nobilior
contra Sekaisa y luego lo rechazaron en Numancia. En el año 153 a.e.c., se
enfrentaron al ejército romano mandado por Quinto Fulvio Nobilior. La
primera, Segeda I, se localiza en el Poyo de Mara, tras su destrucción en
el año 153 a.e.c., se levantó junto a sus ruinas otra nueva ciudad, Segeda
II, en Durón de Belmonte de Gracián (Zaragoza), a su vez destruida durante
las guerras civiles que asolaron el valle medio del Ebro en el siglo I
a.e.c., momento en el que la población se concentró en Bilbilis Itálica en
el Cerro de Bámbola de Huermeda (Calatayud, Zaragoza). Destaca el buen
estado de la muralla celtibera, el lagar más antiguas hallado en Europa
del S V a.e.c., restos de un edificio monumental, monedas, cerámica,
semillas ...
Segisama Iulia


Sasamón (Burgos).
De origen celta, hacia el siglo I a.e.c fue habitada por los Turmos o
turmódigos, siendo conocida entonces como Segisamone y Segisama, "la más
fuerte".

En ella se asentó lavLegio IV Macedonica al mando de Octavio Augusto; fue
el origen de su nombre romano Segisama Julia. Dada su importancia
estratégica, construyeron la calzada romana que unía Zaragoza (Cesar
Augusta) y Astorga (Asturica Augusta), de la que quedan algunos restos en
las afueras del pueblo.

Segobriga

Sepelaci








Onda (Castellón).

La Sepelaci romana.
En Onda hallamos los restos de la calzada romana. Este camino empedrado
discurre por las Pedrizas, dirigiéndose desde la zona del Pla dels Olivars
hasta el Mas de Pere y las masías del Sitjar; tiene un segundo ramal que
se dirige al río Sonella hasta unas estructuras que parecen ser un puente.
Tiene una anchura de entre dos y tres metros y una longitud total de 1,5 a
2 kms.

De la Edad del Bronce y Cultura Ibérica, destaca el yacimiento de el
Torrello, situado sobre una terraza elevada delimitada al norte por el
Barranco del Torrelló y al sur por el río Mijares, confluyendo ambos al
este y formando una especie de península, de acceso fácil únicamente por
el oeste. Se han hallado varios lienzos de murallas. El yacimiento tiene
una extensión de unos 2100 metros cuadrados. En el interior se
descubrieron diversas habitaciones y se hallaron restos cerámicos de esta
época.

Septem Fratres

Ceuta

Sexi

Almuñécar (Granada)

Singilia Barba

Antequera (Málaga)

Sisapo

Almodóvar del Campo (Ciudad Real)

Sucro




Alcira (Valencia). El término municipal alzireño
estuvo poblado desde la Prehistoria. Se han hallado restos en la Cova de
les Meravelles, de la Cova de les Aranyes y dels Gats. De época ibera son
los poblados de la Muntanya Assolada y de les Cases de Moncada. Del
periodo romano es la necrópolis del Camí d'Albalat. En sus alrededores se
han encontrado miliarios de la Vía augusta que pasaba por esta población.
Se la identifica con la ciudad Romana de Sucro.
Tamaria








Velilla de Guardo (Palencia).
Antiguo poblado cántabro, ya conocido en el siglo III a.e.c. Aquí se
encuentran las míticas Fontes Tamarici (Fuentes Tamáricas). Fue Plinio
quien narró el maleficio que significaba ver las fuentes por primera vez
cuando se encontraban secas, hecho que acompañó la muerte del legado
romano Larcio Licinio, que falleció una semana después de haberlas
conocido cuando se encontraban sin agua, en el año 70. Tamaria fue
utilizada como paso y guarnición de la expansión romana para su invasión
de la civilización cántabra. De la época romana, los vestigios
arqueológicos que quedan son, La Reana, la inscripción funeraria, un ara
romana y los restos de dos acueductos para la minería del oro, conocidos
en la época moderna como "Camino de Los Moros" y "Camino Griego",
esculpidos en la roca de las montañas cercanas. Destacan las fuentes
Tamáricas y el puente romano.

Tarraco

Tarragona

Termes

Montejo de Tiermes (Soria)

Toletum

Tritium Megallum Tricio (La Rioja).
Fue un centro alfarero que distribuyó las vasijas de terrasigillata por
todo el imperio romano. La ciudad romana de Tritium se levantaba en el
cerro donde actualmente se ubica la localidad de Tricio.

Titulcia

Carranque (Toledo)

Tucci

Escacena del Campo (Huelva)
Tugia





Toya (Jaén).
Destaca la cámara sepulcral ibérica de Toya, únca en España. Es una tumba
cuadradangular, de unos cinco metros de lado, a la que se accede
descendiendo por una rampa curvada. Está dividida en tres naves, con
poyetes y mesas sirvieron para colocar las urnas cinerarias y otros
objetos cerámicos que conformaban del ajuar funerario. Son curiosas las
puertas en arco y con un dintel de gran valor arquitectónico. En el Museo
Provincial de Jaén se exhiben los objetos funerarios procedentes de esta
sepultura, entre los que destaca una rueda de carro. La Tugia de los
romanos.
Cerca de la confluencia del Guadiana Menor con el Guadalquivir, se
localiza el SALTUS TUGIENSIS que los romanos
situaban junto al MONSARGENTARIOS (Monte de la
Plata), identificado por algunos historiadores como la Sierra de Cazorla.
Turiasso


Tarazona (Zaragoza).
Los restos más antiguos datan de fines del siglo I a.e.c., aunque existen
noticias documentales y numismáticas anteriores. En la época ibérica la
ciudad se localizaba al barrio del Cinto, pero tras la conquista romana
crece el perímetro urbano extendiéndose hacia el río Queiles. En la
Hispania romana Tarazona recibió el nombre de Turiaso, siendo una próspera
ciudad de derecho romano que llegó a acuñar moneda propia.
Turris Sillae





Tordesillas (Valladolid).
En sus alrededores se han encontrado asentamientos que datan de la segunda
edad del hierro. Estaba en territorio Vacceo por eso algunos autores creen
que es la ciudad de Sarabis, otros que la Acontia. Unos dicen que data de
época romana, el procónsul Quinto Cecilio Metelo fundó la ciudad hacia el
año 83 a.e.c. el cual, podría haber mandado construir una torre para
honrar al dictador romano Lucio Cornelio Sila. Esta torre podría ser la
torre vulgarmente conocida con el nombre de "Torreón de las Acercas" o
"Torre de Sila", derivando el nombre de Tordesillas de Turris-Syllae que
significa fortaleza de Sila a Turris-Sylana, aunque algunos autores opinan
que este torreón no sería más que uno de los cubos de la antigua muralla
que rodeaba Tordesillas, y de la cual apenas quedan unos retazos.
Turris Caepionis Chipiona (Cádiz).
Fenicios, griegos, cartagineses y romanos. La civilización romana es sin
duda la que más ha influido en la historia de la localidad, a la que debe
su denominación, ya que en el 140 a.e.c. y a instancias del cónsul Quinto
Servilius Caepión se construyó en esta zona el faro conocido como
Caepionis Turris y de donde tradicionalmente se ha pensado que podría
derivar el nombre de Chipiona.

Turobriga
Aroche
(Huelva)
Tutugi Galera (Granada).
Galera ha estado habitada desde la Edad del Cobre hasta la actualidad. En
el yacimiento arqueológico del Cerro del Real fue descubierta la ciudad
ibero-romana de Tútugi, así como vestigios inequívocos de haber sido lugar
habitado desde el periodo final de la Edad del Bronce; la necrópolis de
esta ciudad, con más de 400 sepulturas, data de los siglos VII al III
a.e.c. Otros yacimientos arqueológicos como Castellón Alto y Villares de
la Arquería.
Ucubi





Espejo (Córdoba).
En Espejo se asentó, durante las épocas ibero-turdetana y romana, la
ciudad de Ucubi de gran importancia debido a su emplazamiento estratégico.
La población ibera asentada en estas tierras con el nombre de Uccubi fue
ocupada por los romanos que le cambiaron el nombre por el de Attubi. Se ha
tenido conocimiento recientemente de la existencia de una recinto
fortificado, ubicado en el Cerro de la Pontanilla. El abastecimiento
hidráulico de la colonia se lograba mediante un acueducto cuyos vestigios
se localizan en terrenos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo.
También se localizan numerosas cisternas o depósitos en algunos puntos de
la actual ciudad. Mencionar la contracción romana en sillería de El Aljibe
de carácter cultual a poco más de un kilómetro de Espejo.
Uxama Argaela Osma (Soria)
Vadinia


Cangas de Onís (Asturias).
Poblada desde la Prehistoria. Vadinia, tribu Cántabra. La romanización fue
bastante intensa a pesar de que Astures y Cántabros se unieron para luchar
contra Roma. Los romanos aseguraron su dominio construyendo una calzada
que unía "Lucus Asturum" con Cantabria. Restos de esta se han encontrado
en Cangas de Onis, Corao, Llenín y Piedrahita; así como numerosas estelas
funerarias pertenecientes a las tribus de vadinienses y orgenomescos.
Valentia Valencia

Valeria

Valeria (Cuenca)

Vareia

Varea (La Rioja)
Veluca Calatañazor (Soria).
El primitivo asentamiento se corresponde con el de la ciudad arévaca de
Voluce que, según estimaciones arqueológicas, podría emplazarse a un km de
Calatañazor sobre un cerro lindante con el río Milanos que se conoce como
Los Castejones. Allí habría permanecido Voluce desde el siglo III-II a.e.c.
hasta el siglo IV-V.
Vicus Vigo
(Pontevedra)
Vipasca


Aljustrel (Portugal).
Los bronces de Vipasca son una de las fuentes más importantes para el
conocimiento del Derecho romano en la Península Ibérica. Se enmarcan
dentro de las lex data, leyes promulgadas por un magistrado en virtud de
una autorización de los comicios.

Son dos tablas del distrito minero de Vipasca del siglo II halladas en las
cercanías de Aljustrel. Contienen la ordenación jurídica del distrito
minero de la localidad de Vipasca.
Virovesca


Briviesca
(Burgos). Antigua “mansio” fortificada. Plinio el Viejo, hace una
descripción de los pueblos que habitaban el norte peninsular; habla de los
autrigones, asentados desde el siglo III a.e.c. en el valle superior del
Ebro, citando como capital de los mismos “Virovesca”. En el Itinerario de
Antonino, aparece mencionada tres veces con los nombres de “Verovesca” y “Virovesca”.
También en Tabla de Peutinger (mapa de las vías romanas del s.IV), aparece
con el nombre Virovesca, una encrucijada de dos vías: la de Aquitania a
Astorga y la vía del Norte o del país de los autrigones.
Visontium

Vinuesa (Soria).
Los primeros restos hallados datan del neolítico, restos de una cabaña
circular. En el S.V a.e.c. llegó la tribu de los Pelendones fundando un
poblado al que llaman Visontium.

Con la llegada de los romanos la población fue sometida en un primer
momento, más tarde se revelaron contra el imperio pero con la caída de
Numancia cayó definitivamente Visontium. Construyeron la calzada que les
unía con Uxama y Numantia y el puente sobre el Duero.

Si conoces alguna
población más, comunícanoslo para añadirla a
la lista en la siguiente dirección:


tarracon@tarraconensis.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario