Dos mil años de historia del pueblo judío. Entre la Tierra de Israel y la Diáspora. [índice e introducción]
- Uploaded byJosé R. Ayaso
- Views2,169
- Infomore
9
PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN1. Diáspora-Galut2. “Los deportados de Jerusalén que están en Sefarad”(Abdías, 20)3. ¿Una esperanza dos veces milenaria?Capítulo 1GALUT. EL JUDAÍSMO TRADICIONAL1. “Galitzia es un país lleno de judíos y piojos”- Vivir en mundos divididos-
Espíritu pionero, aventurero e innovador- Constante inseguridad2. Dormir con las maletas hechas- Oficios de frontera- Renegados y fugitivos- Las nuevas fronteras3. Los gases nobles- Los altos muros del gueto: refugio y cárcel- “El que nos dispersó nos recogerá”- “A noble spirit embiggens the smallest man”4. Tres mil ducadosCapítulo 2DIÁSPORA. EL JUDAÍSMO MODERNO1. Modernidad judía2. ¿Nostalgia de Mitteleuropa?3. Las otras diásporas- Los judíos errantes del Este de Europa- Los Solal de Cefalonia- El gato del rabino- Bajo el Sacro Imperio Protestante4. ¿Dónde estaba Dios en Auschwitz?
Contenido
1115242938414146485155596265677072848688939395118122123127129131138





10
Capítulo 3SIONISMO: UNA SOLUCIÓN MODERNA PARA UN VIEJOPROBLEMA1. Nos acomodamos al mundo- Ojalá fuera neozelandés-
Binpol oyebeja
- Herodes, mon amour2. La ciudad blanca cumple cien años- Un Estado que todos soñaron diferente- Canción triste de Jaffa Street3. Quo vadis, Israel?- El violinista de Nablus- Esperando al MesíasCapítulo 4LA HISTORIA CONTINÚA1. Declaración de independencia, ¿acta de defunción de laDiáspora?2. Volver a Berlín3. La historia continúa- Bienvenidos al mundo de las migraciones- Malsín APÉNDICE: Declaración de independencia del Estado de IsraelBIBLIOGRAFÍAGLOSARIO DE TÉRMINOS EN HEBREO Y EN YIDDISH
Contenido
151151155157159165170175179188192195199199199205210210212219225231




11
Presentación
El tema y estructura de este libro tienen su origenen una conferencia que dí en septiembre de 2008 enun curso de verano de la Universidad de Pamplona.
Entre la Tierra de Israel y la Diáspora;
este tema, pro-puesto por María del Mar Larraza, fue todo un reto queme ha dado la oportunidad de reelaborar ideas previas y, al sistematizarlas, llevarme alguna que otra sorpresaque no esperaba. Tiene mucha razón Gelman cuandodice que “uno escribe para enterarse de lo que pasa”,pues nunca sabes lo que quieres decir hasta que lo hasescrito.Si algún interés puede tener este libro es precisa-mente el que su autor no es judío. Como historiador nojudío creo que mi deber es ofrecer una mirada crítica,respetuosa, pero crítica, del pasado judío. Algunas opi-niones serán erróneas, otras necesitarán ser matizadas,etc., pero habrá alguna que tenga su interés y que sirvade acicate a aquellos que lo lean.Tengo que reconocer que escribir este libro me haservido para perfilar y definir algunas ideas, lo que sólose consigue poniéndolas por escrito. Y te llevas algunassorpresas. En este pequeño libro voy a realizar un rápi-do recorrido por dos mil años de historia, un períodode tiempo que puede parecer enorme para la historiade cualquier otro pueblo, pero no para un pueblo anti-guo y memorioso, superviviente de las grandes culturas

12
del Próximo Oriente Antiguo, que vive en el año 5770de su calendario. Alguien se preguntará si se puede hacer un rápidorecorrido por dos milenios de historia. Yo espero ha-berlo conseguido, con mayor o menor fortuna, en estelibro. No van a encontrar un recorrido cronológico porlos acontecimientos y sí muchas lagunas, pero confíoque les anime a seguir profundizando en la historia delos judíos. Les propongo una reflexión sobre la vida y la identidad judías en la Diáspora desde la fecha míticadel año 70 d.C., cuando los romanos destruyeron el Se-gundo Templo, hasta nuestros días.En este momento, el autor tendría que hacer unalarga lista de agradecimientos. Con los autores leídostenemos, por lo general, una relación distante, pero ladistancia se acorta en las charlas con amigos o compa-ñeros, en las preguntas y observaciones de los alum-nos. A veces, la idea permanece latente, dormida y,cuando aparece, la creemos original. A estas alturas dela vida en la que la memoria ya flaquea, ya no sé lo quees original y lo que es copia (cita, apropiación), dóndeleí o quién me sugirió tal o cual idea. Se ha dado tam-bién el caso de una idea surgida de una mala interpre-tación o un recuerdo vago: cuando he ido a comprobarla cita me he dado cuenta de que no era exactamen-te como yo lo recordaba y lo daba como seguro. Hemantenido, sin embargo, la idea tal como la recordaba,porque son numerosos los casos en los que una malao defectuosa mirada ha dado origen a nuevas perspec-tivas de análisis.En suma, todo aquello que ustedes encuentren su-gestivo, todas las ideas y opiniones más o menos bri-llantes tienen una autoría múltiple y, por lo general,
Presentación
13
anónima, pues he evitado las referencias y las notas apie de página. Espero que les sirvan, les animen a re-flexionar y las utilicen, como yo hice en su momento.No les quepa duda alguna, los errores que encontraránson de mi exclusiva responsabilidad.“Los nietos son el premio que Dios nos da por nohaber matado a nuestros hijos”, dice el rabino ante laspreguntas que Ariel, el protagonista de la película deDaniel Burman
El abrazo partido
, le hace acerca del di- vorcio de sus padres. Salvando las distancias, ya que nosomos familia ni vivimos en Buenos Aires, agradezco aleditor Jesús Peláez la paciencia que ha tenido conmigohasta conseguir tener en sus manos el texto de este li-bro, y que haya reprimido las ganas que, en algún mo-mento, ha debido tener de renunciar a semejante em-presa. Espero que le haya valido la pena y, lo que esmás importante, que le sea de utilidad al lector. José Ramón AyasoGranada-Cartagena, Navidades de 2009
Presentación
- Vancouver Island University
- Institute for Humane Studies
- Institute for Humane Studies
Academia © 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario