Aragón
CALATAYUD ROMANA
Aragón - Zaragoza / AVGVSTA BILBILIS (Tarraconensis)
Calatayud
está situada en la provincia de Zaragoza, en el Valle del Jalón, a una
altitud de 536m. sobre el nivel del mar. Dista 86 Km. de la capital
aragonesa, accesible a través de la autovía de Aragón, N-II.
está situada en la provincia de Zaragoza, en el Valle del Jalón, a una
altitud de 536m. sobre el nivel del mar. Dista 86 Km. de la capital
aragonesa, accesible a través de la autovía de Aragón, N-II.
A
cuatro kilómetros y medio de Calatayud podemos acceder a las ruinas de
la antigua Bilbilis. Levantada en un elevado promontorio, en torno a
tres montes contiguos: Bámbola, San Paterno y Santa Bárbara, por la
tribu celtibera de los lusones, pasó a dominio romano en el primer
tercio del siglo II a.C. Gozaba de gran importancia estratégica, al
estar situada en un cruce de caminos entre el Valle del Ebro y la costa
levantina con la Meseta. La población llegó a alcanzar una extensión de
unas treinta hectáreas, edificada en terrazas sobre las que se asientan
los edificios. La romanización de la ciudad vino con la llegada de
colonos itálicos. Durante la guerra civil entre Cesar y Pompeyo, tomó
partido por el primero, lo que sin duda le reportó beneficios. Bajo el
principado de Augusto, Bilbilis obtiene el rango de municipium,
integrada en el Conventus Caesaraugustanus, y pasando a denominarse Municipium Augusta Bilbilis.
Es a partir de este momento cuando llegan los mayores momentos de
esplendor de la ciudad, con grandes monumentos mandados construir por
Augusto y completados por su sucesor, Tiberio. Durante la dinastía
flavia y la era de Trajano se constata la continuidad en la realización
de obras monumentales, si bien a partir del siglo III d.C. se va
produciendo el ocaso de Bilbilis, que culminará con el abandono de la
misma tras la crisis del Imperio en el siglo IV d.C. Uno de los
personajes más insignes de la ciudad romana de Bilbilis es el poeta del
siglo I d.C. Marco Valerio Marcial (38/41 - 104 d.C.)
cuatro kilómetros y medio de Calatayud podemos acceder a las ruinas de
la antigua Bilbilis. Levantada en un elevado promontorio, en torno a
tres montes contiguos: Bámbola, San Paterno y Santa Bárbara, por la
tribu celtibera de los lusones, pasó a dominio romano en el primer
tercio del siglo II a.C. Gozaba de gran importancia estratégica, al
estar situada en un cruce de caminos entre el Valle del Ebro y la costa
levantina con la Meseta. La población llegó a alcanzar una extensión de
unas treinta hectáreas, edificada en terrazas sobre las que se asientan
los edificios. La romanización de la ciudad vino con la llegada de
colonos itálicos. Durante la guerra civil entre Cesar y Pompeyo, tomó
partido por el primero, lo que sin duda le reportó beneficios. Bajo el
principado de Augusto, Bilbilis obtiene el rango de municipium,
integrada en el Conventus Caesaraugustanus, y pasando a denominarse Municipium Augusta Bilbilis.
Es a partir de este momento cuando llegan los mayores momentos de
esplendor de la ciudad, con grandes monumentos mandados construir por
Augusto y completados por su sucesor, Tiberio. Durante la dinastía
flavia y la era de Trajano se constata la continuidad en la realización
de obras monumentales, si bien a partir del siglo III d.C. se va
produciendo el ocaso de Bilbilis, que culminará con el abandono de la
misma tras la crisis del Imperio en el siglo IV d.C. Uno de los
personajes más insignes de la ciudad romana de Bilbilis es el poeta del
siglo I d.C. Marco Valerio Marcial (38/41 - 104 d.C.)
En la zona más alta se levantaba el Foro,
situado entre las dos cumbres principales: el cerro de Bámbola y el de
San Paterno. Estaba coronado por un templo situado en su parte más
elevada. La plaza, de 50 m. de largo, estaba porticada y rodeada de edificios públicos, como la basílica o la curia, y diversos comercios o tabernae.
Fue inaugurado durante el Principado de Tiberio. Del templo, del que
apenas quedan vestigios, estaba rodeado por columnas (períptero) de
orden corintio; contando con seis columnas en la portada (hexástilo).
situado entre las dos cumbres principales: el cerro de Bámbola y el de
San Paterno. Estaba coronado por un templo situado en su parte más
elevada. La plaza, de 50 m. de largo, estaba porticada y rodeada de edificios públicos, como la basílica o la curia, y diversos comercios o tabernae.
Fue inaugurado durante el Principado de Tiberio. Del templo, del que
apenas quedan vestigios, estaba rodeado por columnas (períptero) de
orden corintio; contando con seis columnas en la portada (hexástilo).
Calatayud. Foro romano (foto: Ecelan) | Calatayud. Tabernae del foro |
Un poco más abajo, en el barranco situado entre el cerro de Bámbola y Santa Bárbara, encontramos el teatro,
levantado en época de Augusto. El graderío se amoldaba a la pendiente
de la ladera, contando con capacidad para unos cuatro mil quinientos
espectadores. Estaba coronado por un templete en la parte más alta del
graderío, por donde se accedía al teatro. De la escena, apenas se han
encontrado restos. La excelencia de la ingeniería romana muestra sus
logros con las canalizaciones existentes en la parte central del
graderío para poder canalizar las aguas que descendían de la cima,
enterradas hasta la parte posterior de la escena.
Calatayud. Teatro romano | Calatayud. Teatro romano |
En la parte alta se localizan las termas, dedicadas a los baños públicos. Estaban situadas junto
a dos grandes cisternas de agua, construidas para abastecer del
preciado líquido a las instalaciones termales. Su construcción se ha
determinado en dos etapas, una primera perteneciente a la era augustea y
una segunda en el siglo II d.C., momento en el que se ampliarían,
contando con nuevas estancias y más comodidades.
Calatayud. Termas romanas | Calatayud. Termas. Apodyterium (vestuarios) |
A medio camino entre el foro y las termas se encuentra la Casa del Ninfeo.
Fue construida durante la primera mitad del siglo I d.C., y reformada
en época de Vespasiano. Debe su nombre a que las habitaciones se adaptan
a un ninfeo o gran fuente, formada por una cisterna doble que abastece
de agua a tres piletas semicirculares.
Calatayud. Casa del Ninfeo |
Los objetos obtenidos en las excavaciones arqueológicas de Bilbilis han sido la base para la creación del Museo Municipal de Calatayud,
situado en el antiguo convento de Carmelitas. Entre sus principales
obras son destacables las pinturas murales romanas, al fresco,
rescatadas de la ciudad. Son uno de los más importantes ejemplos de
pintura mural de toda la Hispania romana.
Calatayud. Museo Municipal | Calatayud. Museo Municipal. Pinturas murales romanas |
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CENTRO INTERPRETACION YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE BILBILIS (Ctra. CV-601 (dirección Embid de la Ribera). Calatayud)
HORARIO: Verano y Semana Santa de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Lunes y martes cerrado.
TARIFAS: Adultos...gratuita.
MUSEO DE CALATAYUD (Plaza de Santa Teresa, 3. 50300 Calatayud)
HORARIO: Lunes a sábado de 9:30 a 13:30 y 16:00 a 20:00. Domingos de 9:30 a 13:30.
TARIFAS: Adultos...gratuita.
TELEFONO: 976 897816.
EMAIL:
museo@calatayud.es
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
foro de Apolodoro
museo@calatayud.es
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
foro de Apolodoro
El
nombre de Calatayud remonta su origen a la dominación árabe cuando fue
denominada Qal ‘at Ayyub, el Castillo de Ayud. En el siglo XII, en el
año 1120, fue conquistada por las tropas cristianas de Alfonso I “El
Batallador”, permaneciendo la población musulmana en la ciudad dedicada a
la construcción. Esta combinación cultural dio lugar al extraordinario
arte mudejar de Calatayud, magníficamente representado por la Colegiata de Santa Maria la Mayor, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2001, como representante del arte mudejar aragonés.
nombre de Calatayud remonta su origen a la dominación árabe cuando fue
denominada Qal ‘at Ayyub, el Castillo de Ayud. En el siglo XII, en el
año 1120, fue conquistada por las tropas cristianas de Alfonso I “El
Batallador”, permaneciendo la población musulmana en la ciudad dedicada a
la construcción. Esta combinación cultural dio lugar al extraordinario
arte mudejar de Calatayud, magníficamente representado por la Colegiata de Santa Maria la Mayor, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2001, como representante del arte mudejar aragonés.
Calatayud. Colegiata Santa Maria la Mayor (foto: alb Totxo) |
El
casco histórico de Calatayud es una visita obligada a la que fue
segunda población en importancia del Reino de Aragón. Entre sus
construcciones religiosas destacan la iglesia de San Andrés, el
Santuario de la Virgen de la Peña, la iglesia de San Pedro de los
Francos o la Iglesia de San Juan el Real. La Plaza de España, antiguo
zoco musulmán, alberga la antigua Casa Consistorial, del siglo XVI, y un
buen número de casas de los siglos XVII y XVIII.
La Cocina de Apicio
La
gastronomía bilbilitana cuenta con un protagonista principal: el
congrio. Entre los platos más típicos protagonizados por este pescado
encontramos los garbanzos a la bilbilitana -garbanzos con congrio-, o el congrio con patatas o con huevos escalfados. Para el que prefiera la carne de la tierra, un ternasco al estilo bilbilitano, paletillas sazonadas con laurel, tomillo y ajo, asadas con patatas. (Fuente: Ayuntamiento de Calatayud)
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
gastronomía bilbilitana cuenta con un protagonista principal: el
congrio. Entre los platos más típicos protagonizados por este pescado
encontramos los garbanzos a la bilbilitana -garbanzos con congrio-, o el congrio con patatas o con huevos escalfados. Para el que prefiera la carne de la tierra, un ternasco al estilo bilbilitano, paletillas sazonadas con laurel, tomillo y ajo, asadas con patatas. (Fuente: Ayuntamiento de Calatayud)
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
16 NOVIEMBRE 2015 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario