domingo, 13 de marzo de 2016

Celibato - Wikipedia, la enciclopedia libre

Celibato - Wikipedia, la enciclopedia libre





Estatua que representa a Catalina Tekakwitha, mujer católica que hizo un voto privado de virginidad perpetua y fue canonizada por Benedicto XVI en 2012. Parroquia de Nuestra Señora de Czestochowa, Turners Falls (Massachusetts).
Celibato (en latín caelebs, caelibis) se refiere al estado de aquellos que no se casan o que no tienen una pareja sexual. Un soltero puede ser llamado célibe, sin embargo, el concepto adquirió un sentido de opción de vida. Por lo general se entiende como célibe a aquel que no quiere casarse y prefiere la soltería de manera permanente.


La opción por el celibato puede ser religiosa, como se presenta entre los sacerdotes y monjas católicos, los monjes budistas y otras religiones; filosófica, como la opción de Platón por el estado celibatal; social,
como se presenta en quienes optan por dicho estado como opción
personal. Lo común es que el estado celibatal sea voluntario, pero
también puede ser inducido o forzado, como en el caso de los esclavos.


En el mundo occidental contemporáneo el concepto de celibato ha sido frecuentemente asociado a la Iglesia católica. Por su parte, Oriente conoce este estado por la Iglesia ortodoxa, el budismo y el hinduismo.
Las opciones célibes de pensadores, escritores, artistas o líderes son
menos conocidas que la de los religiosos, pero no por ello menos
significativas.



Índice

Historia


Novicios budistas entre cuyas prácticas de vida religiosa se encuentra el celibato, mucho más antiguo que en Occidente con el cristianismo.

Del hinduismo al budismo

Las opciones célibes eran ya conocidas en India a través del hinduismo con el surgimiento de los ascetas y anacoretas y aquellos que dejaban el mundo material para buscar la explicación trascendental de la existencia a través de la contemplación. Este esquema puede ser probado en los testimonios de Siddharta Gautama (560 y 480 a. C.) quien en búsqueda de la verdad se une a estos. Si bien el joven bráhmana
no continuó el camino de los anacoretas hinduistas, indudablemente
estos influencierían mucho en la espiritualidad que de él se seguiría.


El monje budista es el que sigue el camino del Buda
y por lo tanto busca el desapego como método de la realización plena.
Según el budismo, el sufrimiento del mundo es producto del apego1
y en dicho sentido el casarse no está contemplado dentro de ese camino
de desprendimiento. El mismo Siddharta abandonó a Iashodhara, con la
cual se había casado a la edad de 16 años y con quien había tenido un
hijo, Rahula, quien después se uniría a sus enseñanzas como bonzi.


El celibato budista ha tenido sus réplicas contemporáneas por parte
de movimientos seculares en países de mayoría budista. Uno de los
ejemplos es la película de Pan Nalin, Samsara
(2001), en la cual se cuestiona el abandono de Yasodhara y su hijo por
parte de Siddharta a través de la historia de amor de un joven bonzi que
se enamora de una muchacha de la aldea cercana. El joven abandona el
monasterio y se casa con ella, pero después de varios años siente la
nostalgia de la comunidad religiosa y —tal como Siddharta con Iasodhara—
la abandona tras la imprecación de su esposa, quien le dice «¿Qué es
más importante: satisfacer mil deseos o conquistar tan sólo uno?».2


En el judaísmo y el islamismo

Aparte de hinduistas y griegos, son escasos los pueblos que le dieran valor al celibato y, como sucedió con el judaísmo bíblico este era visto más como una maldición divina. Por ejemplo, en el voto de Jefté, su hija, la cual debía ser sacrificada según la promesa de su padre, no llora por su muerte, sino porque morirá virgen.3 Poblar la tierra se establece como un mandato divino tal como está expresado en el Génesis e incluso antes del pecado del hombre, «Dios los bendice y les dijo: “Sed fecundos y multiplicaos, llenad la tierra”».4 Dicho mandamiento es reiterado después del relato del Diluvio universal: «Sed fecundos y multiplicaos y llenad la tierra».5 El deber bíblico de procrearse se expresa en Sara, la cual dice de sí misma que «Dios me ha impedido tener hijos» y para cumplir con el mandamiento ésta da a su marido a su esclava Agar: «Únete a mi esclava, de pronto de ella tendrás hijos».6 Después las dos esposas de Jacob
con sus respectivas esclavas comienzan una auténtica competencia de
procreación para dar descendientes a su marido de lo cual nacerían las doce tribus de Israel.7 Es significativo el diálogo entre Raquel y su marido quien le reclama «dadme hijos o si no me muero».8
Otros personajes bíblicos tendrían carácter similar: ya en los albores
del cristianismo, una de las figuras más significativas es Isabel, esposa del sacerdote Zacarías, a quien se le concede un hijo en su vejez, lo que Lucas el Evangelista presenta como que «el Señor le había hecho misericordia».9


Esta idea judaica pasaría igual al islam que es fiel a la reproducción de la vida como una ley divina según los mandamientos antiguos, incluso a través de la poligamia, practicada en la actualidad en muchos países.


Cristianismo


San Justino Mártir, pintura del 1447-1450 por Fra Angelico. Ya en el siglo II, San Justino testimonia que numerosos cristianos elegían por motivo religiosos la vida célibe.
Por celibato cristiano se entiende no el mero hecho de la soltería,
con o sin intención de casarse más tarde, sino la elección por motivos
religiosos de ese estado, en combinación con la castidad, como manera permanente de vida.10 11 El celibato cristiano tiene varias dimensiones, entre ellas el celibato eclesiástico y el celibato monacal.


En las comunidades cristianas de los primeros siglos de nuestra era
no se contempla ni bíblica ni tradicionalmente la soltería como estado
obligatorio para la condición del sacerdote. Por falta de conocimiento
adecuado de los hechos históricos, existen opiniones contradictorias
respecto del comienzo del celibato clerical en la Iglesia y de su
origen: algunos afirman que tomó el carácter de obligatorio en el siglo
IV, mientras que otros interpretan que tuvo sus inicios en el II Concilio de Letrán (1139); algunos le adjudican origen apostólico, mientras que otros consideran que se trata de una expresión disciplinar tardía.12


Como un movimiento nacido en el seno del judaísmo, el cristianismo ve
la reproducción humana como precepto divino para el género humano, pero
no para cada individuo. Si para el judaísmo bíblico la no procreación
era signo de maldición o castigo, para el cristianismo dicha perspectiva
puede ser asumida desde otra posición, cuando la no procreación es por
opción religiosa. El cristianismo primitivo crea una cierta dicotomía
entre la dimensión espiritual y los que «viven según la carne».13 A diferencia del Buda, Cristo
no plantea el celibato como medio obligado para alcanzar la meta
divina. Por ejemplo, cuando se refiere a la indisolubilidad del matrimonio recuerda la tradición:


¿No habéis leído que el Creador desde el comienzo los hizo varón y
hembra y que dijo: Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se
unirá a su mujer, y los dos harán una sola carne?14


El punto novedoso es precisamente la mención de la continencia voluntaria que sigue a esta exclusión del divorcio:


Le dijeron sus discípulos: Si así es la condición del hombre con su
mujer, no conviene casarse. Entonces él les dijo: No todos son capaces
de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado. Pues hay eunucos
que nacieron así del seno materno, y hay eunucos hechos por los
hombres, y hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de
los Cielos. El que sea capaz de recibir esto, que lo reciba.15


En este elemento que rompe completamente la tradición semítica,
numerosos biblistas ven una invitación de Cristo al celibato perpetuo
para consagrarse al Reino de los Cielos. Dicha mención será vital para el desarrollo de los varios tipos de celibatos cristianos y el reflejo en los demás documentos neotestamentarios del cual se ve a Pablo como el principal arquetipo:


En cuanto a lo que me habéis escrito, bien le está al hombre
abstenerse de mujer. No obstante, por razón de la impureza, tenga cada
hombre su mujer y cada mujer su marido (...)16


El mayor desarrollo de este nuevo concepto lo hace Pablo en su tratado sobre el matrimonio y la virginidad en el capítulo VII de 1 Corintios. En dicho tratado pone a la paridad ambos estados, sin embargo señala:


El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al
Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo; está por tanto
dividido.17


De todas maneras, cuando los autores neotestamentarios se refieren a
la opción de la virginidad, no tienen en mente una jerarquía
ministerial, sino que se dirigen a todo el cuerpo de los creyentes. Por
otra parte, en las recomendaciones dadas en la Primera epístola a Timoteo se habla del obispo, como uno que debe ser irreprensible, casado una sola vez:


Es necesario que el obispo
sea irreprochable, casado una sola vez, casto, dueño de sí, de buenos
modales, que acoja fácilmente en su casa y con capacidad para enseñar.
[...] Que sepa gobernar su propia casa y mantener sus hijos obedientes y
bien criados. Pues si no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo podrá
guiar la asamblea de Dios?


Primera epístola a Timoteo 3, 2-5
Así mismo, afirma sobre los diáconos:


Los diáconos deberán ser casados una sola vez y que gobiernen bien a sus hijos y su casa. 1 Timoteo (3, 12)


De esta manera, los que ejercían un ministerio dentro de la Iglesia
primitiva tenían la opción del celibato según las recomendaciones
expuestas o podían ser hombres casados; pero muy temprano se impuso a
los clérigos casados la obligación de la castidad total, con abstención de relaciones sexuales con sus esposas.



Título de la Apología de Aristides de Atenas
Entre los primeros cristianos, ya antes de la aparición de la vida monástica, muchos practicaron un ascetismo sexual. Justino Mártir
(c. 100 - c. 165) declaró: "Muchos hombres y mujeres de sesenta o
setenta años, instruidos desde la niñez en las enseñanzas de Cristo,
permanecen puros, y alardeo de poder indicar muchos ejemplos de toda
clase de gente."18 Su coetáneo Aristides de Atenas
(c. 133 – c. 190) escribió: "Encontrarías entre nosotros muchos hombres
y mujeres que se envejecen sin casarse en la esperanza de unirse más
con Dios."19


De la parte en particular del clero, incluso casado, se contaba con cierto ascetismo. Así el Concilio de Elvira
de los primeros años del siglo IV decretó en su canon 33: "Plugo
prohibir totalmente a los obispos, presbíteros y diáconos o a todos los
clérigos puestos en ministerio, que se abstengan de sus cónyuges y no
engendren hijos y quienquiera lo hiciere, sea apartado del honor de la
clerecía."20



San Siricio papa
El concilio de Cartago del 390
dio la misma norma: "Todos los obispos, presbíteros y diáconos,
custodios de la pureza, se abstengan de la relación conyugal con sus
esposas, de tal forma que los que sirven en el altar puedan guardar una
perfecta castidad." Los obispos presentes mencionaron también que con
este decreto no estaban creando una novedad, sino que estaban
conservando "lo que enseñaron los apóstoles y observaron los antiguos".21



San Epifanio de Salamina
De la misma época y del mismo tenor son tres decretales de papa Siricio,
con las cuales él afirmó que la continencia temporal de los sacerdotes
del Antiguo Testamento en los períodos de su servicio en el templo había
sido convertida en perpetua en el Nuevo Testamento, y que a los hombres
casados más de una vez las epístolas a Timoteo y Tito excluían porque
el hecho de volver a casarse dopo la muerte de la primera esposa
indicaba incapacidad de observar la perpetua continencia exigida a los
clérigos.22


Que esta disciplina era común a Oriente e a Occidente lo demuestra el griego Epifanio de Salamina (c. 310/320 - 403), Padre de la Iglesia.23
Él observó: "El hombre que continúa viviendo con su esposa y
engendrando hijos no es admitido por la Iglesia como diácono, sacerdote u
obispo, o subdiácono, aunque se casara una sola vez, sino sólo el que
siendo monógamo observa la continencia o es viudo, sobre todo en
aquellos lugares donde los cánones eclesiásticos son muy precisos"24 25


Recientes estudios han mostrado que – según dice un historiador greco
ortodoxo – "el ideal de la continencia dentro del matrimonio – una
especie de monacato doméstico – se practicaba por laicos piadosos más
especialmente por el alto clero mucho más ampliamente de lo que a menudo
se supone". Él observa que son muchos también los testimonios de la no
observancia del ideal, cuya existencia explica la falta de oposición a
la imposición en la Iglesia ortodoxa del celibato obligatorio de los
obispos.26


Evidentemente, ser soltero (el celibato en este sentido) no era
entonces condición para ser ordenado clérigo. Tanto casados como célibes
podían ser ordenados. Pero la exigencia de la perpetua continencia
después de la ordenación llevó más tarde al celibato eclesiástico,27 28
También hoy en día la Iglesia católica afirma que la obligación del
celibato es consecuencia de una obligación de continencia perfecta y
perpetua por el Reino de los Cielos.29


En inglés la palabra celibacy
ya no significa necesariamente soltería: se usa, independientemente del
estado civil de la persona, para indicar abstención de relaciones
sexuales. Algunos diccionarios indican que hoy en día este es el
significado principal.30 31
El celibato, se interpretado como sínónimo de la correspondiente
palabra inglesa, era obligatorio, por lo menos como ideal, para los
clérigos cristianos desde muy temprano. Las existentes fuentes del siglo
IV atribuyen a los apóstoles el origen de esta obligación moral de los
clérigos de abstenerse de relaciones sexuales hasta con sus esposas.



San Antonio abad (c. 251–356), por Francisco de Zurbarán. Los Padres del Desierto practicaron el celibato, la ascesis y el desprendimiento del mundo para seguir a Cristo de manera radical.
También si por "celibato" se entiende la exclusión del matrimonio,
esa palabra se aplica a todos los obispos, presbíteros y diáconos de la
antigua iglesia cristiana, ya que después de la ordenación no se les
permitía casarse o volver a casarse. Ciertamente, al no deber tener
relaciones conyugales, casarse no tendría sentido. Hay dificultades
sobre la interpretación del canon 10 del Concilio de Ancira (314) sobre los diáconos,32 33 34 pero el canon 1 del Concilio de Neocesarea (c. 314/315) dice sin ambigüedad que "no es lícito a los presbíteros casarse".35 De aproximadamente el año de 365 es una colección armenia de cánones y de pocos años más tarde son las Constituciones apostólicas y los Cánones de los Apóstoles, que todas prohíben claramente el matrimonio de clérigos.36



San Bruno, fundador de los Cartujos. El celibato monacal viene leído dentro del voto de castidad propio de los religiosos consagrados.
La Iglesia primitiva vio el surgimiento también de otros tipos de opción celibatal. Uno era el de los monjes del desierto en Egipto. Con un curioso paralelo a los anacoretas de la India, muchos cristianos egipcios buscaron el desierto para seguir los consejos evangélicos en un proceso denominado fuga. Una de las obras que ilustra este proceso es la biografía que Atanasio escribió sobre San Antonio del Desierto entre 356 y 362.37
Esta vida del ermitaño era y es "predicación silenciosa de Aquel a
quien ha entregado su vida, porque Él es todo para él. En este caso se
trata de un llamamiento particular a encontrar en el desierto, en el
combate espiritual, la gloria del Crucificado."38


La palabra "monje", en griego μοναχός, inicialmente significaba "solitario",39
pero tomó otra significación cuando los monjes del desierto comenzaron a
formar comunidades. Solitarios o comunitarios, los monjes del desierto
tuvieron una gran influencia en el desarrollo del concepto de celibato
como el abandono del mundo para un seguimiento radical de Cristo. Abrieron la experiencia de la vida consagrada tanto en la Iglesia latina como en las Iglesias ortodoxas bizantinas y orientales, con toda una gama de experiencias que pasarían por Pacomio, Agustín de Hipona hasta las reglas de san Benito y la formación de comunidades, congregaciones, institutos y órdenes. En este aspecto del cristianismo prevaldrían los votos religiosos como condición esencial de la vida consagrada: pobreza, castidad y obediencia.


También, "desde los tiempos apostólicos, vírgenes y viudas cristianas
llamadas por el Señor para consagrarse a Él enteramente con una
libertad mayor de corazón, de cuerpo y de espíritu, han tomado la
decisión, aprobada por la Iglesia, de vivir en estado de virginidad o de
castidad perpetua 'a causa del Reino de los cielos'".40


Celibato eclesiástico en las Iglesias ortodoxas bizantinas


Obispos de la Iglesia ortodoxa rusa al funeral de Borís Yeltsin. No está permitido a los obispos de las iglesias ortodoxas bizantinas estar con esposas
Las iglesias ortodoxas bizantinas41
exigen la abstención completa de relaciones sexuales a todos los
obispos, a los presbíteros y diáconos solteros o viudos, a los cuales no
permite ni casarse ni volver a casarse. Sin embargo no conserva para
presbíteros y diáconos casados la obligación de la continencia total,
que según lo que testimonian los concilios de Elvira (c. 306) y Cartago
(390), Epifanio de Salamina y Papa Siricio, correspondía en el siglo IV
tanto a estos cuanto a los obispos.


A obispos, presbíteros y diáconos y también a subdiáconos estas
iglesias excluyen el matrimonio después de la ordenación, incluso en los
casos de fallecimiento de la esposa de un clérigo casado.


Las actuales normas fueron establecidas por el Concilio Quinisexto
del 692. De acuerdo con estas normas, no puede llegar a ser ni obispo
ni presbítero ni diácono ni ser incluido en ninguna manera en la lista
sacerdotal aquel que después del bautismo haya contraído un segundo
matrimonio o haya vivido en concubinato o se haya casado con una viuda,
una divorciada, una prostituta, una esclava o una actriz.42
Si un presbítero haya por ignorancia contraído un matrimonio ilícito
(por ejemplo no sabiendo que la esposa era viuda o divorciada), el
matrimonio debe ser disuelto y el sacerdote ya no debe tener relación
con la esposa; puede todavía tomar asiento entre los presbíteros, pero
debe abstenerse de todo ministerio sacerdotal.43
É ilícito para subdiáconos, diáconos y presbíteros contraer matrimonio
después de la ordenación: si quieren casarse, que lo hagan antes de la
ordenación, mas quien se haya atrevido a casarse después de la
ordenación debe ser depuesto.44 Se prohíbe a los obispos convivir con sus esposas.45
La mujer de quien es promovido al episcopado debe ser separada de él de
consentimiento mutuo y después de la ordenación de él debe entrar en un
monasterio lejos de donde él vive. Su mantenimiento será a costa de él y
puede ser promovida a diaconisa, si es digna.46


Así el Concilio Quinisexto no impuso a los obispos el celibato en el
sentido de soltería, pero sí les impuso la continencia completa. En los
sucesivos siglos prevaleció en las iglesias ortodoxas bizantinas la
costumbre que todos los presbíteros, ya antes de ser ordenados, debían o
casarse o hacerse monjes, se hizo prácticamente una norma de esas
iglesias elegir a los obispos únicamente de entre los monjes.47


El canon 13 dice: "Como hemos sabido que la Iglesia de Roma
estableció la norma de que los candidatos, antes de recibir la
ordenación como diácono o presbítero, hagan una promesa pública de no
tener más relaciones con sus esposas, nosotros, adecuándonos a la norma
antigua de estricta observancia y disciplina eclesiástica, queremos que
los matrimonios legítimos de hombres consagrados se continúen también en
el futuro, sin disolver el vínculo que une a estos hombres con sus
esposas, ni privándoles de las relaciones mutuas en los momentos
oportunos. De esta forma, si se estima que alguien es digno de ser
ordenado subdiácono, diácono o presbítero, no se le impida acrecentar su
dignidad por el hecho de tener una legítima esposa, ni se le exija una
promesa en el momento de su ordenación de abstenerse de las relaciones
legítimas con su propia esposa, pues de otra forma se insultaría el
matrimonio que fue instituido por Dios y bendecido por su presencia,
mientras la palabra del Evangelio nos dice: 'Lo que Dios ha unido, no lo
separe el hombre', y el apóstol enseña: 'Sea respetado el matrimonio
por todos y el lecho conyugal sin mancha', y también: ¿Estás unido a una
mujer por los vínculos del matrimonio? Procure entonces no romperlos.'
Por otra parte, sabemos que los padres reunidos en Cartago, como una
medida de precaución a causa de la seriedad de la moral de los ministros
del altar, que los subdiáconos en contacto con los sagrados misterios,
así como los diáconos y los presbíteros, deberían abstenerse de sus
esposas durante los períodos que les están específicamente asignados,
por tanto mantendremos también lo que fue enseñado por los apóstoles y
observado desde la antigüedad, sabiendo que hay un tiempo para cada
cosa, especialmente para el ayuno y la oración; ciertamente es necesario
que aquéllos que se aproximan al altar, al entrar en contacto con las
cosas sagradas, sean continentes en todos los aspectos, de tal forma que
puedan obtener con toda simplicidad lo que piden a Dios. Por tanto, si
alguien, actuando contra los cánones apostólicos, se atreve a privar a
un clérigo con órdenes sagrados –presbítero, diácono o subdiácono– de
las relaciones conyugales y la sociedad de su esposa con la excusa de la
piedad, sea excomulgado, y si persista, sea depuesto."48


Ha sido ampliamente comentado el hecho de que lo que el Concilio de
Cartago decretó en 390 no es lo que el Concilio Quinisexto le atribuyó
tres siglos más tarde.49 50 51 52 53 54 55


El Concilio Quinisexto permitió a los sacerdotes en las iglesias
bárbaras, y sólo en consideración de su "pusilanimdad" y de "la
extrañeza e instabilidad de sus costumbres", praticar con el
consentimiento de sus esposas la continencia total, a condición de no
convivir de ninguna manera con ellas, para así demostrar perfectamente
el cumplimiento de su voto.56 Hay diversidad de opiniones sobre la cuestión si por "iglesias bárbaras" el Concilio quisiese indicar la Iglesia latina.56 55 57


Después del Concilio Quinisexto, en las iglesias ortodoxas bizantinas
se estableció una ley que los que querían ser sacerdotes debían o
casarse o entrar en un monasterio antes de la ordenación.47 58
El matrimonio llegó a ser tan esencial a un sacerdote que no fuese
monje, que en caso de muerte de la esposa el sacerdote viudo debía
renunciar a su servicio eclesial, de acuerdo con un canon que se mantuvo
en vigor en la iglesia rusa durante 163 años.59 60 Aún hoy un viudo no puede tener acceso al sacerdocio en las iglesias ortodoxas bizantinas.61


Celibato eclesiástico en la Iglesia católica

En la Iglesia católica vige una disciplina sobre el celibato eclesiástico que respeta la pluralidad de tradiciones. Aquí se consideran la de la Iglesia latina y las de las Iglesias católicas orientales.


Celibato eclesiástico en la Iglesia latina


Sacerdotes católicos en Roma.
El Concilio Quinisexto de Constantinopla ofrece una visión general de la disciplina de la Iglesia latina
en esta materia en el siglo VII. Se pedía a los hombres casados que
recibían la ordenación de prometer a practicar después una continencia
total. Como indicado arriba, esta norma fue considerada de origen
apostólico y había sido confirmada por los concilios de Elvira (c. 306) y
de Cartago (390) y por los papas Siricio (384–399) y León Magno
(440–461). La promesa recordaba la norma sin garantizar su cumplimiento,
porque las repetidas advertencias de concilios y papas son ya en si
mismas una indicación de faltas de fidelidad. La soltería no era todavía
condición para ser ordenado, incluso si existía ya la tendencia a
preferir a los solteros, como también en el este aconteció en la
ordenación de obispos.


La observancia de las normas canónicas sufrió una disminución en los siglos posteriores, sobre todo en el llamado saeculum obscurum de la iglesia romana y latina, en el que se acusó también a los papas, cuales Juan XII,
de comportamiento sexual escandaloso. Y el historiador anglicano Henry
Charles Lea comenta que, si no hubiera la prohibición canónica, todos
los oficios eclesiásticos se habrían convertido en herencia de padre
clérigo a hijo clérigo a nieto clérigo. Las normas que emanaban los
concilios locales se mostraban ineficaces.62


En el siglo XI se produjo en Europa occidental un cambio de opinión
sobre la tradición feudal. De acuerdo a esa tradición, los obispos y los
curas párrocos recibían de los reyes u otros señores feudales los
bienes de sus cargos y, como los otros feudatarios, debían prestar
ciertos servicios, en algunos casos até militares, que podían ser
substituidos por pagamento de dinero. Pero lo que hasta entonces pocos
consideraban reprobable comenzó a ser visto como grave injusticia.63 64 Así se empezó a condenar como simonía el pagar dinero al rey para ser nombrado obispo y como nicolaísmo el concubinato del clero. La reforma gregoriana del siglo XI se propuso poner remedio a estas dos enfermedades de la Iglesia.65


Con referencia al papa Gregorio VII
(1073 a 1085), se da a menudo el nombre de "reforma gregoriana" a todo
el proceso de reforma del siglo XI, la que sin embargo comenzó antes de
él. León IX (1049-1054), además de deponer a los obispos que habían
comprado su nombramiento, reafirmó la prohibición para los sacerdotes y
diáconos de las relaciones sexuales, y ordenó confinar a las concubinas
del clero de Roma en el palacio de Letrán como siervas.66 67 68


Bajo el Papa Nicolás II,
el sínodo de 1059, que también reservó a los cardenales el derecho a
elegir a los papas, prohibió a los fieles de asistir a liturgias
celebradas por clérigos que notoriamente tenían concubinas.69


El II Concilio de Letrán de 1139 (tal vez ya el I Concilio de Letrán de 1123) declaró los matrimonios contraídos por clérigos de órdenes sagradas no sólo ilícitos, sino nulos,70 71 72 pero no excluyó totalmente la ordenación de hombres casados. Dos siglos más tarde, en 1322, Papa Juan XXII
todavía insistía en que no se debe ordenar al sacerdocio a un hombre
casado sin el consentimiento de su esposa (por supuesto implicada por la
prohibición de relaciones conyugales) y decretó que, si la mujer se
negase a dar el consentimiento, el marido, aunque fuera ya ordenado,
debería volver a la unión con su esposa y dejar de ejercer la orden
recibida.73 Algunos dudan si el canon 21 atribuido al I Concilio de Letrán sea auténtico,74 y también hay dudas sobre su interpretación.75


Se impusieron los decretos conciliares de exclusión del matrimonio de
los clérigos en las órdenes sagradas, pero no sin oposición a veces
violenta en Italia, Alemania, Francia, Normandía e Inglaterra.76


Luego el Concilio de Trento,
el 23 de noviembre de 1563, decretó: "Si alguno dijera que los clérigos
constituidos en sagradas órdenes o regulares, que han hecho una
profesión solemne de castidad, pueden contraer matrimonio, y que dicho
matrimonio es válido a pesar de la ley eclesiástica o el voto; y que lo
contrario no es más que una condena del matrimonio; y que todos los que
piensan que no tienen el don de la castidad, aunque hayan hecho dicho
voto, pueden contraer matrimonio, sea anatema, pues Dios no se rehúsa
conceder ese don a los que lo piden con rectitud, ni 'permite que seamos
tentados por encima de nuestras fuerzas' (1 Cor 10,13)."77


Con este decreto el concilio confirmó en términos fuertes la
exclusión de la capacidad de casarse después de la ordenación, pero no
negó la posibilidad de ordenar a hombres ya casados. Para esto era más
importante la orden del concilio de establecer en todas partes
seminarios para la formación de candidatos célibes idóneos a las órdenes
sagradas. Así se eliminó la necesidad de recurrir a hombres casados,
que después de la ordenación serían obligados a abstenerse de relaciones
conyugales con sus esposas.77


El Código de Derecho Canónico de 1917 declaró "simplemente impedidos" para recibir las órdenes sagradas los que tienen esposa.78
Y el Código actualmente en vigor, el de 1983, declara "simplemente
impedidos para recibir las órdenes: 1) el varón casado, a no ser que sea
legítimamente destinado al diaconado permanente".79


El Código dice también: "Los clérigos están obligados a observar una
continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos y, por tanto,
quedan sujetos a guardar el celibato, que es un don peculiar de Dios
mediante el cual los ministros sagrados pueden unirse más fácilmente a
Cristo con un corazón entero y dedicarse con mayor libertad al servicio
de Dios y de los hombres."29


Excepciones
La Iglesia latina admite ahora dos clases de excepciones a las normas
que excluían relaciones conyugales por parte de clérigos casados y la
ordenación de casados.


El Concilio Vaticano II
declaró que "se podrá restablecer en adelante el diaconado como grado
propio y permanente de la Jerarquía. [...] Con el consentimiento del
Romano Pontífice, este diaconado podrá ser conferido a varones de edad
madura, aunque estén casados, y también a jóvenes idóneos, para quienes
debe mantenerse firme la ley del celibato."80


Lo que el concilio previó fue accionado por Pablo VI con el motu proprio Sacrum diaconatus
del 18 de junio de 1967: "Pueden ser llamados al diaconado hombres de
edad más madura, ya célibes, ya casados; estos últimos, sin embargo, no
sean admitidos si no consta no sólo el consentimiento de la esposa, sino
su probidad y la presencia en ella de cualidades naturales que no sean
impedimento ni deshonra para el ministerio de su marido. Dicha edad se
alcanza como límite mínimo al cumplir los treinta y cinco años; sin
embargo, ha de entenderse en el sentido de que ninguno puede ser llamado
al diaconado sin haber obtenido antes la estimación del clero y los
fieles con ejemplo duradero de costumbres y propensión a servir."81


El diácono permanente casado está exento de la obligación del canon
1037 del Código de Derecho Canónigo: "El candidato al diaconado
permanente que no esté casado, y el candidato al presbiterado, no deben
ser admitidos al diaconado antes de que hayan asumido públicamente, ante
Dios y ante la Iglesia, la obligación del celibato según la ceremonia
prescrita, o hayan emitido votos perpetuos en un instituto religioso."82


Al que ha sido ordenado diácono, ya sea permanente o transitorio, no
se permite casarse o volver a casarse: "Recibida la ordenación, los
diáconos, inclusive los promovidos en edad más madura, quedan
inhabilitados para contraer matrimonio en virtud de la disciplina
tradicional eclesiástica."83


Otra clase excepcional es la de los hombres casados que, después de
ser ministros de una iglesia no católica, se convierten al catolicismo y
desean ser ordenados en la Iglesia católica.


No hay problema para los clérigos casados de las iglesias ortodoxas
bizantinas u orientales que se ponen en comunión con la Santa Sede: la
Iglesia católica reconoce la validez de sus órdenes y lo acepta como
clérigos de la correspondientes Iglesias católicas orientales.
Pero niega la validez de las órdenes de las iglesias protestantes. Al
hacerse católicos, los clérigos casados de estas iglesias pertenecen a
la Iglesia latina. Si quieren ser clérigos católicos, su ordenación está
sujeta a la disciplina latina, que normalmente reserva la ordenación
para célibes.


Sin embargo, a partir de 1951, en la época del Papa Pío XII,
se permite en casos particulares a ciertos hombres casados, antiguos
pastores luteranos, calvinistas y anglicanos, ser ordenados sacerdotes
en la Iglesia latina y continuar una vida matrimonial normal. 84 85 86


En su encíclica Sacerdotalis caelibatus de 24 de junio de 1967, Pablo VI
se refirió a estos casos, al escribir: "De la misma manera que por una
parte queda confirmada la ley que requiere la elección libre y perpetua
del celibato en aquellos que son admitidos a las sagradas órdenes, se
podrá por otra permitir el estudio de las particulares condiciones de
los ministros sagrados casados, pertenecientes a Iglesias o comunidades
cristianas todavía separadas de la comunión católica, quienes, deseando
dar su adhesión a la plenitud de esta comunión y ejercitar en ella su
sagrado ministerio, fuesen admitidos a las funciones sacerdotales; pero
en condiciones que no causen perjuicio a la disciplina vigente sobre el
sagrado celibato. [...] Pero todo esto no significa relajación de la ley
vigente y no debe interpretarse como un preludio de su abolición. Y más
bien que condescender con esta hipótesis, que debilita en las almas el
vigor y el amor que hace seguro y feliz el celibato, y oscurece la
verdadera doctrina que justifica su existencia y glorifica su esplendor,
promuévase el estudio en defensa del concepto espiritual y del valor
moral de la virginidad y del celibato."87


Estas admisiones de exprotestantes a la ordenación presbiteral eran 12 en 2004 (alcanzando así un total de más de 200),86 9 en 2005, 13 en 2006.84


Aumentaron fuertemente el número de ordenaciones de casados exanglicanos después de la publicación de la constitución apostólica Anglicanorum coetibus del 4 de noviembre de 2009, con la que el papa Benedicto XVI
estableció una estructura, llamada ordinariato personal, destinada para
la recepción en la Iglesia católica de fieles e instituciones
anglicanos. El artículo VI del documento establece algunas excepciones
al canon 277 §1 del Código de Derecho Canónico ("Los clérigos están
obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de
los cielos y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato"):29
pueden ser admitidos a las sagradas órdenes de diácono y de presbítero
(pero no de obispo) hombres casados que han ejercido los ministerio
anglicanos de diácono, presbítero u obispo, si responden a los
requisitos establecidos por el derecho canónico y no están impedidos por
irregularidades u otros impedimentos; y además, excepcionalmente y sólo
caso por caso, pueden ser admitidos a las sagradas órdenes en los
ordinariatos personales también exanglicanos casados que no han ejercido
esos ministerios.88





Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham (Inglaterra y Gales, Escocia)  


Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro (Estados Unidos, Canadá)  


Ordinariato Personal de Nuestra Señora de la Cruz del Sur (Australia, Japón)  

Celibato eclesiástico en las Iglesias católicas orientales


Monseñor Ján Babjak, obispo de la Iglesia greco-católica eslovaca. El celibato es obligatorio para los obispos en todas las Iglesias católicas orientales.

Presbítero de la Iglesia greco-católica rumana
con su familia. En algunas Iglesias católicas orientales hombres
casados pueden llegar a ser diáconos y presbíteros y seguir viviendo con
sus esposas.
No hay que considerar las disciplinas de las Iglesias católicas orientales
como excepciones a una norma universal o como una "dispensa papal":
cada una de estas Iglesias tiene sus propias tradiciones practicadas
desde siglos, y la plena comunión con la Sede Apostólica no requiere abandonarlas reemplazándolas con tradiciones latinas.89


De hecho, el Código de los cánones de las Iglesias orientales
afirma: "El celibato del clero, eligido por el reino de Dios y tan
congruente con el sacerdocio, debe ser considerado en todas partes de
altísimo valor, de acuerdo con la tradición de la Iglesia entera; y el
estado de los clérigos casados, que la práctica de la Iglesia primitiva y
de las Iglesias orientales desde siglos sanciona, debe también ser
honrado."90


"Con respecto a la admisión a las órdenes sagradas de hombres casados se observen el derecho particular de cada Iglesia sui iuris o las normas especiales establecidas por la Sede Apostólica".91 Algunas iglesias católicas orientales tienen clero no sólo célibe sino también casado, otras (como la Iglesia católica siro-malabar y la Iglesia católica siro-malankara) no.


A finales del siglo XIX hubo una gran inmigración de católicos
orientales a regiones de los Estados Unidos y Canadá, donde a los
católicos ya residentes, que conocían sólo la disciplina latina, parecía
un escándalo encontrar sacerdotes católicos con esposas y familias. Por
eso, a pedido de los obispos locales, la Santa Sede emitió normas
especiales para esas regiones para prohibir allí el ejercicio del
ministerio sacerdotal por clérigos casados. Pero en la segunda mitad del
siglo XX se creó en muchos países fuera de los territorios
tradicionales de las iglesias católicas orientales eparquias y
ordinariatos para la atención pastoral de sus fieles, y desde 2014 todos
los respectivos eparcas y ordinarios pueden permitir en sus
territorios, sin pedir permiso a la Santa Sede, el servicio de
sacerdotes casados de su iglesia y pueden ordenar hombres casados de sus
jurisdicciones.92 93 94


En las iglesias católicas orientales, como en la latina, un hombre casado no es idóneo para el episcopado.95


Véase también

Notas y referencias


  • Maha Ghosananda: Paso a paso, meditaciones sobre la sabiduría de la compasión. Buenos Aires: Lumen, 1995; ISBN 950-724-405-0.

  • Bibliografía adicional

    Enlaces externos



  • Samsara, 2001: “What is more important: satisfying one thousand desires or conquering just one?”.



  • «Déjame libre por dos meses para que vaya errante por los montes a llorar mi virginidad» (Libro de los Jueces 11, 37).



  • Génesis 1, 28.



  • Génesis 8, 1.



  • Génesis 16, 2.



  • Tal como viene relatado en el ciclo de Jacob en los capítulos 29 y 30 del Génesis.



  • Génesis 30, 1.



  • Lucas 1, 58: Es decir, el hecho de que pudiera concebir era considerado una bendición divina.



  • Orden Sacerdotal: Términos Importantes



  • Marc Vaillot, 77 preguntas sobre el sacerdote (Ediciones Rialp 2010 ISBN 978-84-3213774-7), pp. 55–57



  • McGovern (2004). El celibato sacerdotal: una perspectiva actual,
    pp. 43: «[…] Algunos afirman que se hizo obligatorio a partir del siglo
    IV mientras que otros sostienen que el punto de referencia es el II
    Concilio Laterano (1139). Tampoco hay acuerdo respecto a su origen,
    habiendo gente que lo considera de carácter apostólico o divino,
    mientras que otros afirman que se trata de una mera expresión tardía de
    la disciplina eclesiástica. [...] Esta variedad de opiniones y de
    afirmaciones ciertamente contradictorias son consecuencia de un
    conocimiento inadecuado de los hechos históricos, como lo confirman
    importantes publicaciones recientes sobre la historia del celibato
    eclesiástico, tanto en la iglesia oriental como en la occidental.»



  • Romanos 8:5 «Efectivamente, los que viven según la carne, desean lo carnal; más los que viven según el espíritu, lo espiritual».



  • Mateo 19,4ss.



  • Mateo 19,10–12.



  • 1 Corintios, 7, 1.



  • 1 Corintios, 7, 32.



  • Justino Mártir, Primera Apología, 15:6 texto original y versión francesa; versión inglesa; [versión italiana



  • Εὕροις δ’ ἂν πολλοὺς τῶν παρ’ ἡμῖν, καὶ ἄνδρας καὶ γυναῖκας, καταγηράσκουντας ἀγάμους, ἐλπίδι τοῦ μᾶλλον συνέσεσθαι τῷ Θεῷ (Legatio pro Christianis, 33 (Patrologia Graeca VI, col. 965), versión latina en la misma fuente, col. 966, versión inglesa, [http://remacle.org/bloodwolf/eglise/aristide/apologie.htm versión francesa



  • Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo, "Elvira, Concilio de"



  • Thomas McGovern, El celibato sacerdotal: una perspectiva actual (Ediciones Cristiandad 2004 ISBN 978-84-7057497-9), pp. 49–50



  • Thomas McGovern, El celibato sacerdotal: una perspectiva actual (Ediciones Cristiandad 2004 ISBN 978-84-7057497-9), pp. 50–52



  • Philip Schaff (storico protestante), "Excursus on the Marriage of the Clergy"



  • Thomas McGovern, El celibato sacerdotal: una perspectiva actual (Ediciones Cristiandad 2004 ISBN 978-84-7057497-9), p. 127



  • Panarion, 39, pero 59 de la serie



  • John H. Erickson, "The Council in TruIlo: Monogamy and the Ordained Priesthood" en The Greek Orthodox Theological Review 40 (1995), pp. 183-199



  • Charles
    A. Frazee, "The Origins of Clerical Celibacy in the Western Church"
    Church History 57 Supplement Centennial Issue (1988), pp. 108-126.



  • Stickler, A.M. (Alfonso M.) (1994). «El celibato eclesiástico, su historia y sus fundamentos teológicos». Scripta Theologica 26 (1): 3–78. Consultado el 20 de noviembre de 2012.



  • Código de Derecho Canónico, canon 277 §1



  • American Heritage Dictionary of the English Language: celibacy



  • [http://dictionary.reference.com/browse/celibacy Dictionary.com: celibacy}



  • Stefan Heid, Celibacy in the Early Church: The Beginnings of a Discipline of Obligatory Continence for Clerics in East and West (Ignatius Press 2000 ISBN 978-0-89870800-4), pp. 122–126



  • Helen Parish, Clerical Celibacy in the West: c.1100-1700 (Ashgate Publishing 2013 ISBN 978-1-40948087-7), p. 64



  • Council of Ancyra and Celibacy



  • Juan Tejada y Ramiro, Colección de cánones y de todos los concilios de la iglesia de España y de América. vol. 1 (Montero 1859), p. 44



  • Roman Cholij, "Priestly celibacy in patristics and in the history of the Church



  • Atanasio, Vida de San Antonio



  • Catecismo de la Iglesia Católica, 921



  • A Greek-English Lexicon



  • Catecismo de la Iglesia Católica, 922



  • Consejo Mundial de Iglesias, "Iglesias ortodoxas (bizantinas)"



  • Canon 3 del Concilio Quinisexto (versión inglesa)



  • Canon 28 (versión inglesa)



  • Canon 6 (versión inglesa)



  • Canon 12 (versión inglesa)



  • Canon 48 (versión inglesa)



  • Thomas McGovern, El celibato sacerdotal: una perspectiva actual (Ediciones Cristiandad 2004 ISBN 978-84-7057-497-9), p. 85



  • Canon 13 del Concilio Quinisexto: versión castellana; versión inglesa



  • Thomas McGovern, El celibato sacerdotal: una perspectiva actual (Ediciones Cristiandad 2004 ISBN 978-84-7057-497-9), p. 87



  • Greg Peters, C. Colt Anderdson, A Companion to Priesthood and Holy Orders in the Middle Ages (BRILL 2015 ISBN 978-90-0430586-1), p. 129



  • Raymond F. Collins, Accompanied by a Believing Wife: Ministry and Celibacy in the Earliest Christian Communities (Liturgical Press 2013 ISBN 978-0-81468238-8), pp. 8–9



  • Helen Parish, Clerical Celibacy in the West: c.1100-1700 (Ashgate Publishing 2013 ISBN 978-1-40948087-7), p. 80



  • Ray Ryland, Drawn from Shadows Into Truth: A Memoir (Emmaus Road Publishing 2013 ISBN 978-1-93715590-2), p. 224



  • Roman Cholij, Clerical Celibacy in East and West (Gracewing Publishing 1989 ISBN 978-0-85244189-3), pp. 118–127



  • Alfons M. Stickler, "El celibato eclesiástico, su historia y sus fundamentos teológicos" en Scripta Theologica. Año 1994, vol. 26 (1), pp. 13-78; Alphonse Stickler, The Case for Clerical Celibacy: Its Historical Development and Theological Foundations (Ignatius Press 1995 ISBN 978-0-89870533-1), pp. 76–77



  • Canon 30 del Concilio Quinisexto (versión inglesa)



  • Carl R. Triebs, "About Celibacy, I Have No Instructions from the Lord": An Inquiry Into the Origins of Clerical Celibacy (Trafford Publishing 2004 ISBN 978-1-41202871-4), p. 21



  • Carl R. Triebs, "About Celibacy, I Have No Instructions from the Lord": An Inquiry Into the Origins of Clerical Celibacy (Trafford Publishing 2004 ISBN 978-1-41202871-4), p. 22



  • Roman Cholij, Clerical Celibacy in East and West (Gracewing Publishing 1989 ISBN 978-0-85244-189-3), pp. 132–143



  • Helen Parish, Clerical Celibacy in the West: c.1100-1700 (Ashgate Publishing 2013 ISBN 978-1-4094-8087-7), p. 85



  • Victor Codina, Los caminos del Oriente cristiano: iniciación a la teología oriental (Editorial Sal Terrae 1998 ISBN 978-84-2931249-2), p. 117



  • Henry Charles Lea, An Historical Sketch of Sacerdotal Celibacy in the Christian Church (J.B. Lippincott 1867), cap. X (pp. 147–163)



  • David Luscombe, Jonathan Riley-Smith, The New Cambridge Medieval History: Volume 4, c.1024-c.1198 (Cambridge University Press 2004 ISBN 978-0-521-41411-1), p. 47



  • Ruth Mazo Karras, Joel Kaye, E. Ann Matter, Law and the Illicit in Medieval Europe (University of Pennsylvania Press 2013 ISBN 978-0-8122-0885-6), p. 11



  • James A. Brundage, Medieval Canon Law (Routledge 2014 ISBN 978-1-317-89533-6)



  • Helen Parish, Clerical Celibacy in the West: c.1100-1700 (Ashgate Publishing 2013 ISBN 978-1-40948087-7), p. 97



  • Salvatore Cipressa, Celibato e sacerdozio (Città Nuova 2008 ISBN 978-88-311-2673-1), pp. 35–36



  • Timothy Reuter, The papacy and church reform, 1049-1073.



  • Salvatore Cipressa, Celibato e sacerdozio (Città Nuova ISBN2008 978-88-311-2673-1), pp. 35–36



  • [chttps://books.google.com/books?id=9mTvmu-DLpoC&pg=PA74&dq=letr%C3%A1n+cl%C3%A9rigos+matrimonio+nulo&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjc-rfXtJPKAhXF_Q4KHTzcCNEQ6AEIJTAB#v=onepage&q=letr%C3%A1n%20cl%C3%A9rigos%20matrimonio%20nulo&f=false
    José Luis Micó Buchón, Liturgia Católica (Editorial San Pablo 2004 ISBN 978-95-8692537-2), p. 74]



  • Henri Leclerc, "Lateran Councils in Catholic Encyclopedia (New York 1910)



  • Philip Schaff, "Excursus on the Marriage of the Clergy"



  • Roman Cholij, "Priestly celibacy in patristics and in the history of the Church"



  • Fordham University Medieval Sourcebook, "The Canons of the First Lateran Council, 1123



  • Roman Cholij, Clerical Celibacy in East and West (Gracewing Publishing 1989 ISBN 978-0-85244-189-3), p. 66, nota 143



  • Helen Parish, Clerical Celibacy in the West: c.1100-1700 (Ashgate Publishing 2013 ISBN 978-1-4094-8087-7), pp. 104–107



  • Thomas McGovern, El celibato sacerdotal: una perspectiva actual (Ediciones Cristiandad 2004 ISBN 978-84-7057497-9), p. 70–71



  • Código de Derecho Canónico (1917 ), canon 987



  • Código de Derecho Canónico, canon 1042



  • Concilio Vaticano II, constitución dogmática Lumen gentium, 29



  • Papa Pablo VI, motu proprio Sacrum diaconatus, 11–12



  • Código de Derecho Canónico, canon 1037



  • Papa Pablo VI, motu proprio Sacrum diaconatus, 16



  • GianPaolo Salvini, "Sacerdotes que 'abandonan', sacerdotes que 'regresan'", citado en Sandro Magister, "'La Civiltà Cattolica' tiene un director más. En el Vaticano"



  • Sandro Magister, "Casados y ordenados. La serie B del clero católico"



  • 'Vecchi Gian Guido, "Diventa prete con moglie e quattro figli" (Corriere della Sera, 3 luglio 2005)



  • Pablo VI, encíclica Sacerdotalis caelibatus, 42–43



  • Benedicto XVI, constitución apostólica Anglicanorum coetibus, VI §§1–2



  • Edward McNamara, "East-West Difference Over Priestly Celibacy"



  • Código de los cánones de las Iglesias orientales, canon 373



  • Código de los cánones de las Iglesias orientales, canon 758 §3



  • Joaquín Sedano, "Crónica de Derecho Canónico del Año 2014", sección 2.2.5



  • Papa permite sacerdotes casados ​​en el Oeste del Este



  • Jim Salter (Associated Press), "EEUU: Hombre casado, sacerdote de iglesia maronita"



  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario