sábado, 12 de marzo de 2016

Curso: Tradición y Cocina Judía

Curso: Tradición y Cocina Judía





Saltar SILVIA.GINERMAN.COM: La Mesa sin Fronteras

SILVIA.GINERMAN.COM: La Mesa sin Fronteras

Saltar Usuarios en línea

Usuarios en línea

(últimos 28 minutos)
  • Invitado
Saltar Calendario

Calendario

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 Hoy Saturday, 12 March 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Clave de eventos

Saltar CategoríasSaltar Novedades

Novedades

  • 26 de Apr, 00:17
    EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman)
    "Pasión por el Sabor": un nuevo libro de la Prof. Silvia Ginerman, en Editorial Planeta más...
  • 17 de Dec, 21:13
    EduPlanet Rectorate (daniEl I. Ginerman)
    Una entrevista a la prof. Silvia Ginerman en Radio Naharia más...
Saltar Actividad reciente

Actividad reciente

Actividad desde Thursday, 10 de March de 2016, 19:45
Sin novedades desde el último acceso
 
 
El Sabor de los Recuerdos
con la gastrónoma Prof. Silvia M. de Ginerman

Pweblo del Libro



Shalom, amigos!

Este espacio es una nueva herramienta al servicio de la
gastronomía del hogar judío.

En estos encuentros, los invito a compartir
opiniones, las recetas que más les gustan, cómo les salieron las que brindamos
acá, qué receta les sale muy bien y quieren brindarla a los que participamos del
encuentro.
En primer término, nos convoca el tema de Kashrut, base de toda la
gastronomía judía desde las páginas de la Torah hasta nuestros días, y así
seguimos.

La mesa judía está servida:

Entonces, conversemos acerca de las normas que rigen nuestra cocina, nuestra
mesa.

El pueblo judio reconoció desde un principio la relación que existe
entre la alimentación del individuo y su salud, y llegó a adjudicar a las
comidas una cierta influencia sobre el bienestar y el carácter de la
persona.

Basadas en esas creencias, y derivadas de preceptos bíblicos y
talmúdicos, nacieron las prescripciones alimentarias que rigen al pueblo judío.
La palabra KOSHER con que se designan los alimentos permitidos por las leyes
judías, significa en realidad "apropiado para comer, limpio". De acuerdo a lo
que prescribe el Levítico, los animales kosher son los rumiantes de pezuñas
hundidas, estando por tanto excluidos el cerdo, el conejo, la liebre entre
muchos otros. Respecto a las aves se excluyen las de rapiña. Están permitidos
los pollos, gallinas, patos y gansos. En cuanto a animales acuáticos, sólo son
kosher los peces con escamas y aletas, no siendo permitidos los mariscos.

Continuemos
tratando el tema en la charla que tienes, en audio, a continuación, y
en el libro "El Sabor de los Recuerdos". Y, por supuesto, te invito a
formular tus preguntas y comentarios en el Foro de Cocina Judía.
La Mesa Judía La Mesa Judía - Introducción: (presiona PLAY)
 

1




Festividades y Tradiciones


Shalom, amigos!

Cuando hablamos de gastronomía judía, el tema de las
tradiciones en las festividades se destaca con gran fuerza. Cada festividad
tiene su plato típico, ese que no puede faltar en la mesa de ese día.
 



La mesa judía está servida



Si hablamos de tradiciones, les cuento que según el diccionario, "tradición" es
transmisión de noticias, obras literarias, doctrinas, ritos y costumbres hecha
de padres a hijos al correr los tiempos y sucederse las generaciones.

Para
el pueblo judío, tradición es vida.

Entonces, ocupémonos de
reunir alrededor
de nuestra mesa a nuestros seres queridos, y servir sobre ella esos
platos
cargados de tradiciones, de amores, de sabores y aromas insustituíbles,
que
perdurarán en el recuerdo del paladar y .....en el corazón. En el libro
"El
Sabor de los Recuerdos", encontrarás todas las tradiciones referentes a
las
festividades judías a través del año. ". Entretanto, compartamos lo que
te cuento, en audio, a continuación, y como siempre, tus preguntas y
comentarios en el Foro de Cocina Judía.
 



La Mesa Judía  Festividades y Tradiciones:  (presiona PLAY) 
Mostrar sólo el tema 1

2




Cocina Ashkenazí, Sefaradí y Sabra

Shalom, amigos!
Siempre comentamos que la cocina judía es totalmente
internacional, dadas las condiciones que se crearon alrededor de los judíos
emigrantes, afincados en todas partes del mundo.
 



La mesa judía está servida


Las costumbres que llevaron consigo, las nuevas costumbres que luego adoptaron
de cada lugar, hicieron de cada plato, una nueva variedad, sobre la base de las
tradiciones judías.
De todas las caras que tiene la cocina judía, tres son
las principales: La ashkenazi, que es la que practican todos aquellos
descendienets de familias que vinieron de Europa Central, Rusia, Polonia,
Lituania, Alemania. La cocina sefaradí, que la practican los descendientes de
las familias que vivieron en España y norte de Africa. Y la cocina sabra, que es
la que se practica hoy en día en el Estado de Israel.
De cada una de ellas,
podemos destacar sabores, aromas, recetas especiales, tradicionales.....de esas que no pueden faltar en cada ocasión.
Compartamos
lo que te cuento, en audio, a
continuación. Te invito a profundizar el tema en las páginas de nuestro libro, 
y como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.
 



La Mesa Judía  Cocina Ashkenazí, Sefaradí y Sabra:  (presiona PLAY) 
Mostrar sólo el tema 2

3




Introducción a la Mesa de Pésaj


Shalom, amigos!

Pésaj (Pascua) constituye el eje alrededor del cual gira
toda la historia del pueblo judío. Esta celebración se ha convertido en la
encarnación de su existencia como pueblo y ha impreso su sello para siempre en
el espíritu de la nación judía.
  



La mesa judía está servida



Pesaj conmemora la liberación de los hijos de Israel después de dos siglos de
cautiverio en Egipto: recuerda su infortunio y sufrimiento, la misión Divina
confiada a Moshéh y su hermano Aharón, los incansables esfuerzos de ambos para
liberar a su pueblo de la opresión, la resistencia del faraón, las plagas
desatadas por D's sobre los egipcios a fin de que el faraón permitiese la salida
de los israelitas y, finalmente, la partida de éstos de Egipto.
La idea
básica de la celebración, en la primera noche de Pésaj, es la obligación de cada
judío de revivir y recerar la experiencia de sus antepasados la noche que
partieron de Egipto. Todos los ritos y elementos simbólicos de la cena del Seder
tienen por objeto ayudar a experimentar el sufrimiento y la redención de los
antepasados.

En el audio, y también en las páginas de nuestro
libro, hallarás toda la información necesaria para organizar el Seder de
Pésaj, poner la mesa y ofrecer todos los bocados
rituales correspondientes, así como la gran variedad de platos que
podemos
servir a nuestros seres queridos. Como siempre, espero tus preguntas y
comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía  Introducción a la Mesa de Pésaj: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 3

4




Platos sabrosos para la mesa de Pésaj

Shalom, amigos!

La
ceremonia de la primera noche de Pesaj, se denomina Seder, que
significa "orden", de hecho ésta sigue un orden preestablecido por la
Ley y la tradición judías.

Toda la secuencia de los ritos está
contenida en la Hagadá, el libro que refiere la historia del éxodo y es
leído durante el Seder.
 



La mesa judía está servida


Dice la Hagadá: "en cada generación cada uno debe verse como si él mismo hubiese salido de Egipto".



Toda la
gama de posibilidades que la tradición ofrece a los seres humanos, está
sintetizada con más claridad en esta idea que en el frío relato de los
acontecimientos.



Hoy te
convidamos con el Pollo con Damascos en el audio y , en el libro "El
sabor de los recuerdos", tradición y cocina judías, encontrarás muchas
recetas para Pesaj que te van a encantar....y para todo el año también.



Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el Foro de Cocina Judía.
 



La Mesa Judía  Recetas para la Mesa de Pésaj:  (presiona PLAY) 
Mostrar sólo el tema 4

5




Pésaj: El sabor de la libertad

Shalom, amigos!

La celebración de Pesaj es por demás importante.
La
posiblidad de que se evoque el terror de la esclavitud, la posibilidad de que se
viva, aunque sea por una noche, la gloria de la liberación, es suficiente.

Diversas canciones fueron incorporadas a la ceremonia del Seder: Sus alegres
melodías y su letra infantil contribuyen especialmente a mantener despiertos a
los niños hasta el final. El mensaje que contienen es profundamente
significativo.  




La mesa judía está servida


Una de las más populares es "Jad Gadia" (Un cabrito) que exalta en forma
alegórica el Poder Divino de anular todos los males y hacer prevalecer la
justicia.

La Torah dispone que comamos matzá, el pan ázimo cuyos únicos
ingredientes son harina y agua, "para que te acuerdes del día en que saliste de
la tierra de Egipto todos los días de tu vida" (Deuteronomio).
El concepto
de libertad es por demás importante para ser olvidado, y cada generación
trasmite a sus hijos la historia y el mensaje del éxodo.
En el audio tienes
el convite de los Bocaditos de canela y limón, una de las tantas recetas de Pésaj que aparecen en el libro "El sabor de los
recuerdos". Y una vez más, te invito a formular tus preguntas y comentarios en el Foro de Cocina Judía.
 



La Mesa Judía  La Mesa de Pésaj (tercera parte):  (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 5

6

Un especial de Pésaj: el vino casero


Shalom, amigos!
De todas las preparaciones que proponemos para Pesaj, la de
elaborar el vino casero es de las más placenteras. Te cuento que lo hago desde
mi niñez, cuando se cosechaba la uva en casa de mis padres, la quinta muy
extensa a la que mi papá le dedicaba mucho amor, y la distribuíamos en quince o
dieciséis damajuanas.

Hasta hoy en día lo hago también con mi familia y
hasta los más chicos participan con alegría. En el audio encontrarás la receta
explicada detalladamente, como está publicada en el libro "El sabor de los
Recuerdos", tradición y cocina judías.






Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.
 



La Mesa Judía  La preparación del vino casero:  (presiona PLAY) 
Mostrar sólo el tema 6

7

La "estrella" del hogar: nuestra mesa de Shabát


Shalom, amigos!
Bienvenidos a este encuentro con la gastronomía
del hogar judío. Esta gastronomía que nos convoca
desde la cocina a la mesa para sentir nuestras
tradiciones, con la alegría de compartirlas con
nuestros seres queridos.
  



La mesa judía está servida



La gastronomía de los diferentes pueblos del mundo, es
un vivo reflejo de su cultura y su idiosincracia.
Nada más cierto si pensamos en el pueblo judío y los
diferentes lugares donde se afincó a lo largo y ancho
del mundo, y de las costumbres y tradiciones que
adoptó de cada lugar. Si a ésto le agregamos las
costumbres y tradiciones que traían consigo desde
tiempos inmemoriales, concluiremos que no hay nada más
internacional que las costumbres gastronómicas del
pueblo judío.



Y si hablamos de tradiciones, amores, recuerdos,
costumbres, un tema que nos convoca son todas las
festividades judías, y la mesa que servimos en cada una
de ellas.
Hoy, nos acercamos al Shabat, el día
sagrado de cada semana.

Dijo Ajad-Ha-Am: "No es el pueblo judío quien guardó
el Shabát, sino el Shabát quien guardó al pueblo
judío".
Y dice el Talmud: "Sólo a través de la mujer las
bendiciones son concedidas a una casa".

Acercándonos al Shabát, ponemos la mesa y preparamos
los bocados tradicionales que la engalanen.


Hoy los convido con la Torta de miel (Onik Leicaj) de
mi libro "El Sabor de los Recuerdos", y espero sus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía como siempre.

Shabat Shalom







La Mesa Judía  Nuestra mesa de Shabát:  (presiona PLAY)  PLAY
Mostrar sólo el tema 7

8

Armemos juntos nuestra mesa de Shabát

Shalom, amigos!
Shabát es el día en que la tradición y todo su sentir se
visten de gala: se recibe con el encendido de las velas, antes de que se oculte
el sol el viernes, y más tarde, la bendición del vino en el Kidush y del pan; se
despide con la ceremonia de la Havdalá, cuando salen las primeras estrellas al
finalizar el sábado.
.  



La mesa judía está servida


Y con la familia reunida.

"La creación más genial del espíritu judío: quien
alcanza a percibirlo, percibe en ese instante todo el sentido del pueblo judío".
Con estas palabras, el gran poeta J.N.Bialik revela su nostalgia profunda por la inmensa magia del Shabát.

El Shabát es una celebración profundamente familiar, y
contiene un mensaje de igualdad y misericordia. La temática del Shabat es muy
profunda y extensa. La encontrarás más desarrollada en el libro "El Sabor de los
Recuerdos", tradición y cocina judías, junto a muchas recetas de platos
deliciosos para servir en tu mesa. En el audio, te convidamos con las jalot, el
pan trenzado infaltable en nuestra mesa, en cada Shabát.


Como siempre, quedo atenta a sus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.

Shabat Shalom







La Mesa Judía  Armemos nuestra mesa de Shabát: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 8

9

La mermelada de rosas que hacía mi abuela

Shalom, amigos!
En casa se elaboraba mermelada con todas las frutas que se
cosechaban en nuestra quinta.
Era muy grande, y mi papá disfrutaba cuidando
y conservando los árboles frutales así como la huerta y el jardín de rosales y
jazmines del frente.
Cuando se trataba de cosechar, ahí estábamos todos
todos juntos llenando grandes recipientes con uvas, canastas de higos, con
mandarinas, peras, manzanas y ciruelas...todos eran fruto de esos preciosos
árboles que mi papá quería tanto y enseñó a querer a quienes le rodeaban.

Cuando pasaba la temporada de cosecha, quedaba el dulce recuerdo de la
sonrisa de todas las personas que recibían de regalo las cajas de fruta de mi
casa, así como el armario lleno de tarros de dulces y mermeladas que elaboraba
mi abuela, con tanta dedicación como sabiduría.
Y el jardín también quedaba
en el armario: su mermelada de rosas la sigo paladeando en el recuerdo. En el
audio encontrarás la receta de esta mágica mermelada de rosas que hoy, con gran placer, comparto contigo.






Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.
 



La Mesa Judía  La mermelada de rosas:  (presiona PLAY) 
Mostrar sólo el tema 9

10

La importancia del sello "Kosher"


Hola amigos, Shalom a todos!


Con motivo de haberse realizado el evento Argenkosher 2005 en la ciudad de Buenos Aires, fui invitada a disertar en él.


El tema que
elegí fue: "La importancia del sello Kosher: marketing hacia el
consumidor", por la importancia que tiene el conocer esta certificación y
darle el valor que corresponde.



De mi disertación, comparto con ustedes algunos comentarios.


La
certificación Kosher ha tomado importancia en los últimos tiempos, en
los que se reconoce que le otorga a los productos que la reciben, el
reconocimiento de calidad superior.



Si tenemos
en cuenta los requerimientos que debe cumplir un producto para obtener
este sello desde la selección de sus ingredientes, cuidada elaboración,
hasta el empaque y su llegada a las manos del consumidor, no podemos
menos que considerar que el sello KOSHER es un sello de prestigio: si es
KOSHER ES BUENO, ES RECOMENDADO ESPECIALMENTE.



La palabra
KOSHER significa limpio (en hebreo), apto para comer, lo que determina
que cumpliendo con los dictámenes de la Torá (el Libro sagrado hebreo),
determinados productos serán recomendados para su consumo alimenticio o
su utilización en el hogar.



Es
importante que el producto se ofrezca al consumidor en góndolas de
"productos de alta calidad", con la marca KOSHER bien clara y legible.
 Los símbolos "K" ó "U" a la vista.  Lo mismo las diferentes categorías
de kosher: Mehadrin, Badatz o Jalak, en letra grande, bien legible.



Mi consejo es que el sello debería decir: CALIDAD KOSHER, y así distinguirlo en el lugar de venta.


Teniendo en
cuenta el valor  agregado que tiene cada producto que lleva el sello
Kosher en su envase, es que recomendamos desde nuestro libro "El Sabor
de los Recuerdos", adoptar y desarrollar un sistema de vida kosher en
nuestro hogar, para bien de todos.



Guiándonos
por las pautas kosher que nos vienen de la Torá, es que compartimos
estos espacios con ustedes y los convidamos con nuestras recetas de
cocina.



En este
espacio, por audio, los convido con los Mandelaj, esos bocaditos tan
especiales para disfrutar tanto en la sopa caliente como .....a toda
hora que nos tentemos con ellos.



Que los disfruten es mi deseo.


Hasta nuestro próximo encuentro. .





Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía  La importancia del sello "Kosher": (presiona PLAY)



Mostrar sólo el tema 10

11

"Calidad Kosher", y macarrones de fécula sonrisa


Hola amigos, Shalom a todos!


Cuando me
invitaron a disertar en el evento Argenkosher que se desarrolló hace
algunos días en la ciudad de Buenos Aires, no dudé que el tema que debía
abordar era el de "La importancia del sello Kosher: marketing hacia el
consumidor", ya que difundir su significación  es respaldar su
desarrollo.



Si hablamos
de sello Kosher, mi consejo es que el sello debería decir: "CALIDAD
KOSHER", y así distinguirlo en el lugar de venta y atraer al posible
comprador destacando sus cualidades especiales.



También
hablamos de la importancia de la continuidad en la producción de un
determinado producto y en su venta, ya que es un buen camino para
inspirar confianza y darle tiempo al consumidor a tentarse primero,
acercarse al producto, probarlo y luego, recomendarlo.



El personal
de la empresa debe ser debidamente instruído de que está trabajando un
producto especial, de máxima calidad, lo que también le da prestigio a
su tarea.



Si una
empresa fabrica productos Kosher y otros que no lo son, debe diferenciar
el packing de forma bien visible: otro color, bien señalizada la
certificación y hasta otro logo de marca para que sea bien identificable
la diferencia de uno y otro.  El packing es la vestimenta del producto y
tiene tanta  importancia como su contenido.



Por
supuesto, estos conceptos tienen mucho que ver con el tema de "atención y
respeto hacia el consumidor" que siempre tenemos que tener presente.



Cuando se
pone a la venta un producto Kosher por primera vez, se debe realizar una
fuerte promoción, impulsando su máximo conocimiento hacia los clientes
habituales del comercio.  El personal que trabaja en el área, debe estar
adecuadamente instruído para saber comunicar la importancia de la
certificación y el prestigio que ello significa para su establecimiento.



Para
finalizar, dejemos en claro que certificación "CALIDAD KOSHER",
significa seguridad en la selección de la materia prima, máxima higiene y
control de calidad, lo que da como resultado el SUPER PRODUCTO.



Con estos
conceptos presentes y compartiendo con ustedes lo que significa en
nuestro hogar, en cada hogar el tener incorporado el "sistema de vida
kosher", los convido por audio con mi receta de Macarrón de fécula, de
mi libro "El Sabor de los Recuerdos, tradición y cocina judía".



Que lo disfruten y hasta nuestro próximo encuentro. .





Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía  Macarrones de fécula: (presiona PLAY)



Mostrar sólo el tema 11

12

Una  bendición por cada provecho


Hola amigos, Shalom a todos!


Cuando nos
sentamos a nuestra Mesa, con mayúscula, la mesa familiar, la mesa
kosher, la que nos une en encuentro feliz, es un momento de encuentro
también con las bendiciones.



El Talmud,
en el Tratado de Berajot (bendiciones), nos enseña sobre el precepto de
recitar una bendiciòn antes de tener provecho de algo.



Esto se
aprende de dos versículos que nos conducen a tomar conciencia de que
existe un Supremo Hacedor quien nos brinda bienestar y  por ende
 bendecimos a D's y agradecemos por brindarnos esta posibilidad.



Los sabios redactaron una bendición para recitar antes de consumir cualquier alimento u oler alguna fragancia.


Las bendiciones en general se dividen en tres grupos:


Bendiciones
que se recitan antes de cumplir con un precepto, las que recitamos por
tener la posibilidad de disfrutar de todas las cosas creadas por D's y
las bendiciones de alabanza y agradecimiento en general.



La Cabalá
(mística judía) nos enseña que a través de recitar la bendiciòn
correspondiente elevamos el elemento material utilizado y lo conectamos
con el Altísimo, a través de ello se concreta el objetivo de la
creación, el de elevar y refinar lo material y unirlo a lo espiritual.



Tengamos en cuenta algunas pautas a seguir: el pan, es el alimento por excelencia y por lo tanto posee una bendiciòn específica.


La matzá (el pan ácimo) es considerada como el pan y por lo tanto le corresponde la misma bendición.


El vino es considerado la bebida más importante, por eso también su bendición es diferente a las de las demás bebidas.


Cuando se
consume pan o matzá no es necesario recitar las bendiciones por los
alimentos que acompañan esa comida, ya que al ser el pan el alimento más
importante, su bendición incluye a los demás alimentos.



Oler una
fragancia es un placer conectado directamente con el alma. Por ello así
como bendecimos cuando nuestro cuerpo se beneficia con el alimento,
también bendecimos cuando nuestra alma se beneficia con aromas.



Cuando una
persona recibe una herencia o se hace acreedor a un premio importante,
debe recitar una bendición en agradecimiento a D's.



En
situaciones adversas o tristes, también debemos recitar una bendición,
ya que nuestros sabios enseñaron que se debe reconocer a D's y tener fe
en El, aún en los momentos  difíciles a nuestro entender.



Al comprar
una casa, un auto, una ropa importante o al comer una fruta de estación
por primera vez, se recita la bendición de Sheejeianu.



Es decir,
cada vez que recibimos algo que nos da placer y bienestar, debemos tener
presente que nos es dado por D's y por lo tanto, debemos agradecer
y....disfrutar.



Si de
disfrute hablamos, los convido en el audio con la receta de BURRECAS,
esas empanaditas tan deliciosas que estoy segura, gustará a todos.



Están en mi libro "El Sabor de los Recuerdos, tradición y cocina judía".  Que las disfruten y hasta nuestro próximo encuentro. .





Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía  Las deliciosas burrecas: (presiona PLAY)



Mostrar sólo el tema 12

16

Janucáh, y los latkes dulces de papa sonrisa

Hola amigos, Shalom a todos!


Desde el 25
de Kislev (noveno pes del calendario hebreo) y por ocho días, se
festeja Jánuca, festividad que simboliza la salvación de Israel por la
valentía y el amor a D´s y al suelo patrio.



Antíoco de
Epífanes gobernaba la Tierra de Israel durante el período posterior a la
muerte de Alejandro Magno. El se propuso helenizar a los judíos
prohibiendo la observancia de la Torá, y forzándolos a cometer prácticas
idólatras de la Grecia pagana.



Antíoco
estaba apoyado por una fuerza de miles de soldados. Sin embargo, los
judíos se resistieron con gran valor, agrupándose bajo el liderazgo de
una familia llena de fe, los Jashmonaím lucharon contra la agresión
enemiga. Unos bravos luchadores judíos, los Macabeos, libraron una
batalla incesante para expulsar al enemigo de su tierra, en una lucha
increíblemente despareja, y fueron coronados con la victoria.



Los
enemigos huyeron y Jerusalem fue liberada. El Templo que había sido
profanado con los ritos paganos griegos fue purificado y reinaugurado.
La Menorá (el Candelabro que simboliza la Presencia Divina y la luz
espiritual) fue nuevamente encendida con una vasija de aceite que se
encontró en el templo y que no había sido impurificada.



Milagrosamente,
la cantidad que normalmente hubiera alcanzado para un solo día, ardió
durante ocho días hasta que se pudo elaborar nuevo aceite puro.



Ahora se
celebra alegremente Januca, encendiendo la Menorá, durante ocho días,
para recordar que, con la ayuda de D´s, es posible sobrellevar todos los
obstáculos, y que los justos son los que finalmente triunfan.



Las luces
de Januca son encendidas cada uno de los ocho días después del
anochecer, iluminando el hogar para demostrar que no se debe perder la
esperanza ante la "oscuridad", pues un poco de luz disipa mucha
oscuridad. Es por ello que también se denomina a esta festividad Fiesta
de las Luminarias.



Otro
aspecto prominente de las Luminarias de Januca, es que las velas
encendidas la noche anterior no son suficientes. Cada noche se agrega
una nueva. Esto enseña que por más satisfactorio que pueda ser hoy el
cumplimiento religioso, hay que mejorarlo mañana agregando continuamente
m´sa bondad y santidad en lsa vidas.



Se acostumbra regalar monedas a los niños en la quinta noche de Januca.


La perinola, trompo o sebibón con que acostumbran jugar los niños en Januca, tiene también su historia.


Los
helenizadores consideraban la enseñanza y el estudio de la Torá como un
crimen que merecía ser castigado con la muerte o la prisión. Cuando
aparecían las patrullas de soldados, los niños que estaban estudiando
Torá, cambiaban sus libros sagrados por inocentes perinolas.



Simbolizamos
el milagro que permitió tener tiempo para conseguir el aceite
necesario, en la mesa de Januca, sirviendo bocados de masa cocida en
aceite, como los Buñuelos o Latkes dulces de papa, con los que los
convidamos en el audio de este espacio.



Esta receta es de nuestro libro "El Sabor de los recuerdos, tradición y cocina judías".



Que los disfruten y hasta nuestro próximo encuentro.





Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía Janucáh, y los latkes dulces de papa: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 16

17

Un especial de Shabát: El pollo relleno dulzón


Hola amigos, Shalom a todos!



Hoy los invito a ayudarnos a nosotros mismos, siendo más felices con nuestro judaísmo, bien vivido.


Y les cuento algo que nos va a ayudar.


Cuando a
Rabí Hillel, en la época talmúdica, un pagano le pidió que le diera una
definición de judaísmo en el tiempo en que puede estar parado en un solo
pie, no dudó en contestarle: "No hagas a otro lo que no quieres que te
hagan a tí. Esa es la TOrah y lo demás es comentario. Ve y estudia".



Si bien el
Judaísmo es creencia en D´s, esa creencia no debe practicarse de manera
abstracta, sino de manera concreta, que es el cumplimiento de las buenas
acciones, las Mitzvot, preceptos y mandamientos.



Es en
nuestras acciones cotidianas, en donde deben estar presentes las
enseñanzas que recibimos de la Torah, desde el momento de levanarnos
cada día, hasta la finalización del mismo. Querer al prójimo, ayudar al
necesitado, recibirlo en nuestra mesa, concebir la idea de que
compartir es multiplicar para bien y que el ejemplo que damos a nuestros
hijos es camino a seguir: estos conceptos nos abren la puerta para ser
mejores cada día.



En este
camino, tiene mucha importancia el respeto a la cocina kosher que
practicamos con amor y dedicación. Y de esta cocina, la cocina de
nuestro libro "El Sabor de los recuerdos, tradición y cocina judías",
los convido con una receta muy sabrosa para el próximo Shabat.



En el audio de este espacio los convido con el Pollo relleno dulzón.


Que disfruten este plato iluminados por las velas de Shabat.


Hasta nuestro próximo encuentro.







Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía Un especial de Shabát: El pollo relleno dulzón: (presiona PLAY)


Mostrar sólo el tema 17

18

Una corvina al horno muy especial


Hola amigos, Shalom a todos!



Del libro
"Trayendo el cielo a la tierra", aprendemos que todos los problemas del
mundo son el resultado de la contención de la luz.



Nuestra
misión consiste en corregir esta situación. Dondequiera que encontremos
luz, debemos arrancarle los envoltorios, exponerla por completo, y
dejarla brillar hasta los confines más oscuros de la tierra.



Especialmente
la luz que cada uno de nosotros guarda en su alma...El Shabat es un
momento especial para descubrir esas luces que tenemos....tan bien
guardadas, que ni nos acordamos de disfrutarlas!



Es en
Shabat en que podemos abrir los libros de Torah, los libros de Judaísmo,
esos que nos van a ayudar a abrir nuestro camino hacia "esa luz" que
cada uno de nosotros conserva escondida, que nos ayudará a ser más
felices y a hacer más felices a quienes nos rodean.



Y
preparando la Mesa de Shabat, empecemos a pensar en nuestras propias
luces....si nos proponemos llegar a ellas, creo que hasta vamos a
encandilarnos!!



También
para el próximo Shabat, en el audio de este espacio, los convido con la
receta de Corvina al horno (muy especial), de nuestro libro "El Sabor de
los Recuerdos, tradición y cocina judías".



Estoy segura que les va a gustar ya que queda muy sabroso.


Con este disfrute, tal vez se haga propicia la búsqueda de "esas luces" que están escondidas.


Que sean felices y hasta nuestro próximo encuentro.





Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía Una corvina al horno muy especial: (presiona PLAY)


Mostrar sólo el tema 18

19

En la cima de la montaña.... un delicioso budín de brótola


Hola amigos, Shalom a todos!



Desde la
cima de una montaña, veremos todo pequeño.  Nuestras glorias y nuestras
tristezas dejan de ser importantes.  Aquello que conquistamos o perdemos
queda abajo.  Desde lo alto de la montaña, vemos que el mundo es grande
y los horizontes, anchos.



Desde lo
alto del pensamiento judío, del sentimiento y el conocimiento que nos
inculcaron nuestros ancestros, desde el amor a D´s hacia nuestros
semejantes, el paisaje se hace infinito, el horizonte más ancho y el
alma se nos llena de regocijo.



Razonando
nuestra realidad judaica, nos viene a las manos un hermoso libro, pleno
de contenido para ser aprendido y aprehendido, "Debarjá Iair" (Que tu
palabra ilumine), obra del Rabino Dr. Mordejai Maarabi, y así como si
fuera una "casualidad" lo abro y me encuentro frente a la página que
habla de Ierushalaim, sus montañas, "su" montaña.



Y me permito transcribir un par de párrafos de esta página, que dicen así:


"Quisiera
invitarlos a un túnel del tiempo y viajar tres mil años por él.  ¿Qué
habremos de hallar?  Una historia, un lugar, un pueblo y un rey que
danza, entre todas las personas felices que lo rodean.  En la cima de
una montaña una ciudad espera, hace mucho tiempo ya que espera a su rey,
a su pueblo, a un modesto Arca -Arón haKodesh- que transporta la
Sagrada Torá.



El sol ha
brindado sus mejores rayos de calor y luz, el día ha sido largo y al
descanso del cuerpo ahora también se le sumará el reposo del alma:
¡Jerusalem se ha vuelto a reencontrar con sus amados hijos¡



...................


Una
montaña, otra y muchas más; siete colinas la rodean en su geografía
física.  Siete, como los días de la Creación, para susurrarle que ella
es la Corona del mundo, la obra maestra del Creador.



"Jerusalem,
montañas en torno a ella", la describe el Tehilim:  "Así como el
Todopoderoso, está rodeando a Su pueblo" concluye el versículo."



Este
hermoso texto nos transporta a "esa cima de esa montaña" que nos da
aire, luz e inspiración para respirar profundamente, disfrutar de su
sentir y seguir estudiando cada día para acercarnos al Judaísmo,
saboreándolo paso a paso.



Y también
disfrutamos saboreando un bocado especial en Shabat, cuando nuestra Mesa
se llena de regocijo y amor.  Por eso, en el audio de este espacio, los
convidamos con el Budín de Brótola (pescado de carne blanca y firme),
del capítulo de Bajas Calorías de nuestro libro "El Sabor de los
Recuerdos, tradición y cocina judías".



Espero les guste y me despido hasta nuestro próximo encuentro.




Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía En la cima de la montaña... un delicioso budín de brótola: (presiona PLAY)


Mostrar sólo el tema 19

20

En nuestro clima de felicidad.... la mermelada de tomates sonrisa


Hola amigos, Shalom a todos!



En el
transcurso de los años, hemos conocido y leído libros como "El arte de
la felicidad", del poeta Amado Nervo, "Il talismano de la felicitá", un
precioso libro de cocina que durante muchísimos años se regalaba a las
novias en Italia, y tantos otros libros....casi manuales con normativas
que pretenden indicarnos el camino para lograr la felicidad....acaso, yo
me pregunto: hay reglas "seguras" para ello? Podemos esperar que
"algo" o "alguien" desde afuera de nosotros mismos, nos "haga felices"?



La
felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor, sino de lo que
pasa dentro de nosotros; la felicidad se mide por el espíritu con el
cual nos enfrentamos a la vida. Con el espíritu con que NOS enfrentamos
al diario vivir. Todos tenemos más o menos problemas, más o menos
importantes. Pero para cada uno de nosotros, "ese" problema es el más
grave.



Si
enfrentamos nuestras circunstancias con espíritu positivo, basando
nuestro pensamiento en lo que nos enseña la Tora y en nuestra fé puesta
en Hashem, buscando la solución por el camino más justo, seguramente no
faltarán en nuestra vida los momentos felices. Porque del momento más
complicado estudiando a nuestros sabios, concluiremos que las
dificultades que Hashem nos pone en el camino, no son sino pruebas a
nuestro sentir, a nuestra actitud que nos lleve a anteponer los
intereses de los demás a los propios, a nuestro amor al prójimo, a
nuestro respeto y amor a la Torá.



Estudiando
es que se nos abren las puertas de "ese conocimiento" que necesitamos
para comprender y comprendernos, para aceptar lo que tal vez no sea tan
grato y disfrutar el sentir positivo desde adentro nuestro.



Con este sentir positivo, convidado a nuestro entorno, podremos ir creando el clima feliz para todos.


Porque de
momentos, de pequeños lapsos, se forma la felicidad que tanto deseamos.
De adentro hacia afuera, lo lograremos. Desde el alma, el pensamiento y
el sentimiento judaico, el estudio de la Torá, hacia nuestro entorno.



Que así sea
y sean felices......también haciendo esta Mermelada de Tomates, que
extraemos del capítulo de Bajas Calorías, de nuestro libro "El Sabor de
los Recuerdos, tradición y cocina judías". Se la brindamos en el audio
que acompaña este espacio.



Que lo disfruten y hasta nuestro próximo encuentro.




Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía En nuestro clima de felicidad... la mermelada de tomates: (presiona PLAY)


Mostrar sólo el tema 20

21

La disciplina del Borsht Agridulce



Hola amigos, Shalom a todos
!


Generalmente
nos preparamos mentalmente para poner metas a nuestra vida, pensamos
que es importante LLEGAR a ALGO, lograrlo, invertir nuestro esfuerzo en
ESA META.



Con el
correr de los tiempos, aprendemos que el camino que nos pueda llegar a
conducir a lograr esa meta, es más importante aún que la meta misma.



Ese camino
que nos motiva a estudiar, a crecer interiormente, a abrir puertas:
abrir las tapas de los libros que nos guíen para vislumbrar el mundo de
la Torá más profundamente.  Con el entendimiento, con la mente, con el
corazón.



Así llega a mis manos el libro de Miriam Adahan, "Nadie es perfecto", del que voy a compartir con ustedes algunos conceptos:


El mundo
"civilizado" está dirigido en general a la aptitud física.  "Se sabe que
si haces vida sedentaria, y nunca haces ejercicio organizado, te vas a
poner flácido y rígido.  Y...a quién le gusta vigilar lo que come, pasar
de largo todos los deliciosos postres dulces por el bien del corazón y
del sistema digestivo?  Disciplina, disciplina.  Podemos protestar pero
sabemos que debemos hacerlo si queremos estar en buenas condiciones.



Bien,  el
mismo principio se aplica a la salud mental.  Existen ciertas
disciplinas específicas que debes hacer si te quieres sentir seguro,
afectuoso y realizado.  Y si no practicas estas disciplinas, te vas a
sentir deprimido, enojado, resentido, hostil, irritado y todos los demás
estados mentales que todos experimentamos de vez en cuando.  No hay
otra opción, o practicas tus disciplinas de Torá o terminas con dolores
emocionales y a veces con enfermedades mentales prolongadas o severas."



Con estos
conceptos que continuamos en el audio, es que estamos convencidos de la
importancia del camino elegido, abriendo puertas, abriendo libros.



Seguir estudiando para crecer.


Y así
llegamos a nuestro convite, en el audio, hoy con una receta rusa que
practicaba mi abuela materna de la mejor manera y que tenemos en nuestro
libro "El Sabor de los Recuerdos, tradición y cocina judías".  Es el
SEÑOR BORSHT AGRIDULCE......como la vida misma, verdad?



Hasta nuestro próximo encuentro, amigos!










Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía La disciplina del Borsht Agridulce: (presiona PLAY)


Mostrar sólo el tema 21

22

Más allá de la identidad personal: Blintses salados de queso


Hola amigos, Shalom a todos!



Cuando
caminamos por el sendero de la Torá, HACIA ella, abrimos puertas a
nuestro paso que no son sino tapas de libros que iluminan ese sendero
con sus estudios, sus conceptos.



El libro
"Nadie es perfecto" de Miriam Adahan es el que tengo en mis manos en
este momento, y del que comparto algunos conceptos con ustedes:



Dice el Dr.
Karl Meninger: "La falta de concepto de pecado en la sociedad moderna
está relacionada directamente con el aumento de la criminalidad, la
falta de preocupación por otros y los sentimientos de desesperanza y
falta de sentido de la vida".



Nos
sorprende darnos cuenta que el judaísmo ortodoxo tiene como objetivo
lograr madurez mental y emocional así como la perfección espiritual.



"De hecho,
la Torá tiene la ventaja sobre la psicología tradicional en que no trata
la mente y el espíritu como dos entidades separadas, sino más bien
trata al hombre como un todo de cuatro partes: cuerpo, emociones, mente y
espíritu. Este es un enfoque mucho más realista y válido: las cuatro
están tan profundamente interconectadas que los intentos contemporáneos
de lidiar con una parte, con la exclusión de las otras, están
virtualmente fracasados desde el principio.



"En Likuté Sijot, vol. IV, Rosh Hashaná, leemos:


...al ir
más allá de nuestra identidad personal, logramos una mayor conciencia y
conexión con D´s. Mientras que permanezcamos limitados a nuestro yo
personal, no podemos relacionarnos con lo infinito de D´s. A través del
proceso de auto trascendencia, descubrimos nuestro yo verdadero; nos
conectamos con las energías DIvinas esenciales que existen dentro de
nuestras almas. Dejando atrás nuestros sentimientos y egos personales,
somos capaces de apreciar cómo "D´s e Israel son uno".



Lo que también nos da fuerza para querer a quienes nos rodean, como seres que D´s nos puso cerca.


Y pensando
en quienes nos rodean precisamente, es que en el audio de este espacio,
les convido con una receta sabrosa, de nuestro libro "El Sabor de los
Recuerdos, tradición y cocina judías". Son los BLINTSES DE QUESO
SALADOS que espero los disfruten saboreándolos.



Hasta nuestro próximo encuentro, amigos!










Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía Más allá de la identidad personal: Blintses salados de queso: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 22

23

El canto sabático de los bombones de ciruela



Hola amigos, Shalom a todos!



Generalmente
tomamos en las manos un Sidur cuando nos disponemos a la oración.  Así,
en el Kabalath Shabat en Montevideo, disfrutamos el hermoso trabajo en
traducción, comentarios y selección de textos que realizó el Rabino
Iosef Bittón, duante el lapso en que fue conductor del Rabinato de
Uruguay.



En este
Sidur encontramos textos y comentarios que queremos compartir con
ustedes, ahora el del comienzo en que presenta el Shabat de manera muy
especial.



Y dice así:


"Durante seis días a la semana el espíritu permanece en la soledad, despreciado, abandonado, olvidado.


Trabajando
en tensión, abrumada de preocupaciones, envuelta en ansiedades, la mente
del hombre pierde su sensibilidad por lo sublime.



Y he aquí que llega el sexto día.  La ansiedad y la tensión ceden ante la exaltación que precede a todo gran acontecimiento...


"Seis días
trabajarás y harás toda tu obra" (Exodo 20:8).  ¿Es posible que un ser
humano realice toda su labor en seis días?  ¿No queda nuestro trabajo
incompleto?



Lo que el
versículo trata de transmitir es: descansa en Shabat como si todo tu
trabajo estuviese terminado.  O, según otra interpretación: Descansa
incluso de la idea del trabajo....



Y el mundo
se convierte en un lugar de reposo.  Llega la hora que eleva nuestros
espíritus por encima de los pensamientos comunes.



La gente se congrega para dar la bienvenida a la maravilla del séptimo día.


Es un momento de despertar para el espíritu durmiente en nuestras almas.


El Shabat llega al mundo esparciendo una canción...


La eternidad proclama su día."


Queridos
amigos, para completar esta dulzura, los convidamos desde el audio con
los Bombones de Ciruela de nuestro libro "El Sabor de los Recuerdos,
tradición y cocina judías", en el que también está una carta del Rabino
Iosef Bittón dedicada a los lectores.



Que disfruten este texto, el Shabat y....los bombones!


Hasta nuestro próximo encuentro, amigos!










Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía El canto sabático de los bombones de ciruela: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 23

24

La cazuela de higaditos de pollo: fuerza deliciosa para el alma que se dispone a la plegaria sincera


Hola amigos, Shalom a todos!



Compartir
con ustedes reflexiones, pensamientos y hasta inquietudes, nos hace
sentir como en reunión de amigos.  Y de eso se trata este encuentro, en
el que, entrecerrando los ojos, me imagino compartiendo mi Mesa con
todos los que se acercan a Eduplanet.



Como cuando
se aproxima cada Shabat, preparo mi Sidur para el Kabalath: este
precioso trabajo del Gran Rabino Iosef Bittón en su lapso en la Kehila
de Uruguay.



De él,
comparto hoy con ustedes la Reflexión final: cerca del final del Sidur,
que conforma una lección clarísima de comportamiento judío.  Vale
tenerla en cuenta.



"REFLEXION FINAL:


La Tefilá
debe ser coherente con el resto de nuestro estilo de vida.  La tarea del
judío es vivir una existencia en la cual la palabra se convierte en
acción.  Una palabra pronunciada al rezar es una promesa a cumplir, un
compromiso.  La oración es una invitación a D´s para intervenir en
nuestras vidas.



La
elevación espiritual y el sentimiento de compasión que nos invade en los
momentos de Tefilá no es más que un engaño si está en disonancia con la
forma que actuamos en otros momentos.  El divorcio entre la liturgia y
el estilo de vida, entre la oración y la práctica es más que una
afrenta: es una tragedia.



La oración
es una rendición de cuentas ante Aquél que nos demanda justicia y
compasión, ante Aquél que desdeña la adulación y aborrece la iniquidad.



La Tefilá exige introspección, autojuicio y arrepentimiento.  Corrección de nuestras acciones y revisión de sus motivaciones.


Exige que nos deshagamos de los malos impulsos que seguimos: de la codicia, del odio, de la envidia y del resentimiento.


La Tefilá que no es confirmada por la conducta es un acto de hipocresía.


No tomemos ni una palabra de la oración en vano.


Nuestros actos deben ser la afirmación de nuestras oraciones."


No agrego
ningún comentario a tan claro texto, como invitación para que lo leamos
varias veces hasta incorporarlo totalmente a nosotros.



Así como en Shabat la oración tiene lugar tan preponderante, la Mesa del hogar le sigue en importancia.


A ella nos
dirigimos hoy en el audio con una deliciosa y fácil Cazuela de higaditos
de pollo, de nuestro libro "El Sabor de los Recuerdos, tradición y
cocina judías".



Hasta nuestro próximo encuentro, amigos!










Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía Cazuela de higaditos de pollo: fuerza deliciosa para el alma que se dispone a la plegaria sincera: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 24

25

Torta de ciruelas: otra delicia para el alma bien dispuesta



Hola amigos, Shalom a todos!



El Sidur es
el libro que nos acompaña toda la vida.  Que no pasa de moda, que nunca
dejamos de lado, que si nos regalan uno más ampliado, lo ponemos junto
al "de siempre" y tenemos a mano los dos.



Recorremos sus páginas con nuestros ojos y nuestros sentimientos, con atención y concentración.


Hace un par
de años mi hija Sarita me regaló el Sidur cuyo concepto, traducción y
notas son obra del Rabino David Tabachnik de Jerusalem.



Es el Sidur
para todos los días de semana y festividades, que acompaña y
complementa al que tuve desde siempre y del que quiero compartir con
ustedes algunos conceptos, como los que se expresan en su presentación:



"El Sidur
es uno de los textos más trascendentes en la cultura judía.  Es fuente
inagotable de inspiración y nos acompaña en la vida cotidiana, como en
los momentos determinantes de la vida del ser humano.  Este libro nos
ayuda a provocar y juntar chispas de santidad que enriquecen el espíritu
y dan senido a la existencia, uniendo el devenir de las generaciones.



La oración
abre nuevas dimensiones, brinda perspectiva al hombre y nos otorga el
don de evaluar nuestro propio ser.  Orar es un esfuerzo, una lucha por
llegar a D´s y a nosotros mismos para que en el encuentro con el cosmos,
podamos traer un poco de cielo al mundo terrenal.  Orando damos valor y
peso a las palabras y aprendemos a sentir, a expresar, a agradecer y a
reverenciar la vida misma.   Orar es un compromiso personal y un acto
íntimo, que adquiere fuerza y vuelo en los marcos de la comunidad."



Esta
presentación del Sidur del Rav Tabachnik nos motiva a reflexionar sobre
nuestra propia actitud frente a la Oración, cuidándola aún más y a
compartirla con todos nuestros allegados.



Así como
nos sentimos junto a ustedes en la reflexión, también en la Mesa
deseamos compartir nuestro sentir, a través de las recetas con que los
convidamos.



Hoy, en el
audio, les brindamos la torta de ciruelas: Floimenkugen, de nuestro
libro "El Sabor de los Recuerdos, tradición y cocina judías".



Hasta nuestro próximo encuentro, amigos!










Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía Torta de ciruelas: otra delicia para el alma bien dispuesta: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 25

26

El Fluden arrollado: para recibir con honores al huésped más amable y especial


Hola amigos, Shalom a todos!



Shabat es un día muy especial en todo sentido. Pero sobre todo es en el hogar donde marca especial trascendencia.


Del Sidur de Kabalath Shabat del Rav Iosef Bittón, comparto con ustedes la página dedicada al Shabat en el hogar.
Y dice así:


"SHABAT EN EL HOGAR:


Para honrar debidamente el Shabat y captar toda su belleza y deleite espiritual, es necesario prepararse para su recepción.


Los
preparativos en un hogar no deben ser menos elegantes, que los que la
misma familia haría para recibir a un huésped distinguido y apreciado.



¿Qué haría una familia si un huésped muy honorable viniera a cenar?


El padre debe planear venir del trabajo a su hogar con mucha anticipación para tener tiempo de afeitarse, bañarse y vestirse.


La madre debe preocuparse de que ella y sus hijos estén aseados y vestidos con ropas limpias y agradables.


La mesa de
la cena debe estar preparada y servida como para una ocasión festiva
especial, utilizando la mejor vajilla y cubiertos.



La cena no
sólo debe prepararse con anticipación, sino que el menú debe ser de más
categoría que el que se sirve en las comidas cotidianas. La carne y el
pescado se reservan muy especialmente para esta oportunidad. Y aún en
el caso de que figuren en el menú familiar diario, la señora de la casa
puede introducir muchas variedades para esta cena festiva, tanto en la
clase de comidas como en su número.



La casa debe estar perfectamente limpia, o por lo menos bien ordenada.


Cada miembro de la familia debe ayudar en las tareas más urgentes antes de la llegada del huésped.


Todo esto se hace antes de que llegue el honorable huésped.


Lo mismo debe hacerse también si queremos prepararnos adecuadamente para recibir el Shabat.


Y algo más.


Esta noche,
al llegar a casa, dejemos afuera todos los problemas y tensiones que
nos abruman. Concentremos nuestro esfuerzo en crear un clima de
armonía. Olvidemos las preocupaciones y disfrutemos de estos momentos
junto a nuestra amada familia. Cantando con nuestros hijos, honrando a
nuestros padres y agradeciendo a D´s por todo lo que nos da.



La cena de Shabat será toda una fiesta de placer y elevación espiritual.


Así podremos transformar nuestro hogar en una morada de paz.... "


Y termina con un cálido Shabat Shalom!


Con estos
consejos presentes, los convido en el audio, para el próximo Shabat, con
el Fluden arrollado, una deliciosa receta de nuestro libro "El Sabor de
los Recuerdos, tradición y cocina judías".



Hasta nuestro próximo encuentro, amigos!










Como siempre, espero tus preguntas y comentarios en el
Foro de Cocina Judía.



La Mesa Judía El Fluden arrollado: Para recibir con honores al huésped más amable y especial: (presiona PLAY)
Mostrar sólo el tema 26

Saltar Construimos TodosJuntos בונים ביחד

Construimos TodosJuntos בונים ביחד



Inversión mensual en gueUlah השקעה חודשית בגאולה

Saltar Tradición y Cocina Judía

Tradición y Cocina Judía


Los platos que bien inspirarán una brajáh
1. Festividades y Tradiciones
2. Cocina Ashkenazí, Sefaradí y Sabra
3. La Mesa de Pésaj
4. Platos sabrosos para la mesa de Pésaj
5. El sabor de la libertad
6. El vino casero
7. Nuestra mesa de Shabát
8. Armemos juntos nuestra mesa de Shabát
9. La mermelada de rosas que hacía mi abuela

10. La importancia del sello Kosher
11. "Calidad Kosher" y macarrones de fécula sonrisa
12. Una bendición por cada provecho
13. Un sistema de vida Kosher

14. La melodía de nuestras raíces (saboreando unos deliciosos bocaditos de ciruela)

15. Bube (o Kugel de papas), para el deleite de la mesa familiar

16. Janucáh, y los latkes dulces de papa sonrisa

17. Un especial de Shabát: El pollo relleno dulzón

18. Una corvina al horno muy especial

19. En la cima de la montaña.... un delicioso budín de brótola

20. En nuestro clima de felicidad.... la mermelada de tomates sonrisa

21. La disciplina del Borsht Agridulce

22. Más allá de la identidad personal: Blintses salados de queso

23. El canto sabático de los bombones de ciruela

24. La cazuela de higaditos de pollo: fuerza deliciosa para el alma que se dispone a la plegaria sincera

25. Torta de ciruelas: otra delicia para el alma bien dispuesta

26. El Fluden arrollado: para recibir con honores al huésped más amable y especial



Sobre la base de las leyes de Kashrút y del valor que la tradición judía adjudica a la alimentación

Huevos haminados, kniches de papa, paté de huevo y cebolla cruda, burrecas de berenjena
Huevos haminados, kniches de papa, paté de huevo y cebolla cruda, burrecas de berenjena


como ingrediente fundamental de la peripecia espiritual y física del hombre,



Guefilte Fish
Guefilte Fish

un recorrido que
comienza en todo lo que nuestro pueblo ha aprendido durante los largos
siglos de su dispersión en todas las regiones del mundo,




Jaláh: el pan trenzado que horneamos para Shabát
Jaláh: el pan trenzado que horneamos para Shabát

y culmina, cada día, en la mesa de nuestros hogares,




Leikaj (la torta de miel) y nuestros bocaditos de canela y limón
Léikaj (torta de miel), y nuestros bocaditos de canela y limón




en la sonrisa de nuestros comensales, la salud de nuestros niños,



La mesa de Shabát, lista y dispuesta
La mesa de Shabát, lista y dispuesta

y fundamentalmente, en la expresión de amor que la cocina nos da la oportunidad de concebir y producir.




Mostachudos
Mostachudos: un dulce sefaradí para el deleite de todos



Pollo con salsa de damascos
Pollo... con salsa de damascos
El señor borsht de remolacha
El señor Borsht: una delicia de remolacha para degustar en familia
Sopa con Kneidlaj
Sopa con Kneidlaj: un clásico ashkenazí


Saltar Actividades

Actividades

Saltar Buscar en los foros

Buscar en los foros

Development by EduPlanet.Network



Who links here?










<ilayer align=top width=468 height=60 src="http://ranweber.net/banners/view.php?uid=62&cat=0"></ILAYER>
Jewish Banners




 InLive!  
 Bad account number or error 





 AFC!  
 Bad Account Number 

No hay comentarios:

Publicar un comentario