sábado, 12 de marzo de 2016

La vida tradicional - Contextos - ARTEHISTORIA V2

La vida tradicional - Contextos - ARTEHISTORIA V2
















La vida tradicional












Un judío tocando la mezuzah de una vivienda


Época: Judaísmo

Inicio: Año 1900 A. C.

Fin: Año 2003



Siguientes:
La circuncisión
Infancia y adolescencia
El matrimonio
Divorcio y levirato
La muerte
El Sabbath


(C) ARTEHISTORIA











Comentario


El judaísmo, la religión judía y la historia del pueblo
se imbrican de manera profunda en la vida tradicional de las
comunidades y los individuos judíos. El mecanismo como se hacen
presentes es a través de ritos celebrados periódicamente, así como
aquellos que marcan los acontecimientos fundamentales de la vida
cotidiana.


En el rito diario siempre está presente la relación del individuo con la
divinidad, así como el agradecimiento constante del creyente por todo
lo recibido. Así, existe la obligación de rezar tres veces al día,
correspondiendo cada acto de oración a uno de los sacrificios diarios
que debían realizarse en el antiguo templo.


Es muy importante en el mundo judío el sentimiento de comunidad, probablemente por razones históricas.
De esta forma, existen rezos que sólo pueden ser realizados en
presencia de varios acompañantes o de una asamblea (minyan),
tradicionalmente integrada por diez hombres adultos desde el punto de
vista religioso, es decir, mayores de trece años.


La higiene personal es una cuestión de suma importancia, no sólo por
razones sanitarias sino también por cuanto significa de reflejo de la
perfección y la pureza de Dios.


Prácticamente todos los actos cotidianos tienen su correspondiente
bendición, lo que hace que incluso las tareas más mundanas tengan
relación con la santidad.


Antiguamente en Israel se leían de forma semanal fragmentos de la Torá
en un ciclo de tres años de duración, si bien en la actualidad
predomina la tradición babilónica de leer toda la Torá en un ciclo
anual. También durante el Sabbath
se lee la Torá, el fragmento que corresponde a la semana, que es
estudiado en profundidad. Igualmente se lee parcialmente los días de
mercado del antiguo Israel -lunes y jueves-, es decir, cuando se
producían grandes aglomeraciones.


A la entrada de la casa judía, en un rincón dispuesto para tal fin, se
guarda la mezuzah, un estuche de madera que guarda un pergamino en el
que se recuerda a Dios y su carácter omnipresente y siempre vigilante de
los actos de los hombres.





Imágenes



Lectura de la Sefer Torá. Postal de época Mesa decorada con un rabino sosteniendo la Torá Barrio judío de Casablanca (Marruecos). Postal de época Mizrach, panel indicando el Este en las casas judías Un judío tocando la mezuzah de una vivienda

No hay comentarios:

Publicar un comentario