Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid | ||
---|---|---|
![]() |
||
Sigla | UCM | |
Lema | Libertas Perfundet Omnia Luce «La libertad ilumina todas las cosas» |
|
Tipo | Pública | |
Fundación | 7 de noviembre de 1822 | |
Localización | ||
Dirección | Avenida de Séneca, 26![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Campus | Campus de Moncloa Campus de Somosaguas |
|
Coordenadas | 40°26′57″N 3°43′41″OCoordenadas: 40°26′57″N 3°43′41″O (mapa) | |
Otras sedes | ![]() ![]() ![]() |
|
Administración | ||
Rector/a | Carlos Andradas Heranz2 | |
Secretaria General | Matilde Carlón Ruiz3 | |
Afiliaciones | Europaeum Grupo Compostela Mediterra Red de Utrecht UNICA IAU |
|
Financiamiento | 518.127.373,23 € (2015)1 | |
Funcionarios | 4.427 (2014)4 | |
Administrativos | 4.159 (2013-2014)5 | |
Academia (2013-2014) | ||
Profesores | 5.8735 | |
Estudiantes | 81.218 (72.454 en centros propios)5 | |
• Pregrado | 60.0845 | |
• Posgrado | 4.6185 | |
• Doctorado | 7.7525 | |
• Otros | 8.764 (centros adscritos)5 | |
Mascota | Cisne | |
Colores académicos | ||
Sitio web | ||
ucm.es | ||
[editar datos en Wikidata] |
Cuenta con dos campus: el campus de Moncloa y el campus de Somosaguas, además del edificio histórico situado en el centro de Madrid, en la calle de San Bernardo del barrio de Malasaña. Es la universidad más antigua de Madrid, fundada en 1822 a partir de la reunión en una única institución de las enseñanzas impartidas en distintos centros, entre ellos los Reales Estudios de San Isidro, el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid y la Universidad de Alcalá, a los que unos años más tarde se sumarían el Colegio de Cirugía de San Carlos y el Colegio de Farmacia de San Fernando.
De los ocho españoles ganadores de un Premio Nobel, siete estudiaron o fueron profesores en la Universidad Complutense. Entre ellos, los nobel de fisiología o medicina Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal y los nobel de literatura José Echegaray, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Jacinto Benavente y Mario Vargas Llosa.11
También han sido alumnos de la Universidad Complutense personajes
notables de las artes, ciencias, filosofía y política españolas y
universales como Antonio Machado, Federico García Lorca, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Estos dos últimos serían los fundadores de la corriente filosófica llamada Escuela de Madrid, cuyo centro de difusión fue la Facultad de Filosofía y Letras (hoy Facultad de Filosofía) de la Universidad Complutense de Madrid. También pasó por estas aulas el rey Juan Carlos I, quien cursó estudios de Derecho, Economía y Hacienda Pública, finalizando en 1961, cuando aún era príncipe de España; su hija, la infanta Cristina de Borbón, cursó en esta universidad la carrera de Ciencias Políticas, licenciándose en 1989.
A nivel internacional la Universidad Complutense mantiene acuerdos de
cooperación con algunas de las más prestigiosas universidades del mundo
como la Universidad de Oxford, la Universidad París 1 Panteón-Sorbona, la Universidad de Roma «La Sapienza», la Universidad de Harvard, la Universidad de Chicago y la Universidad de California en Berkeley. Con la Universidad de Harvard firmó el convenio que permitió la creación del Real Colegio Complutense
en Harvard, el cual tiene como objetivo promover el intercambio
académico intelectual y científico, acuerdo logrado gracias a la
intercesión del rey Juan Carlos I.
La Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, con un fondo de 2 941 815 volúmenes, es la biblioteca universitaria más grande de España y la segunda mayor biblioteca del país después de la Biblioteca Nacional de España.12
Índice
Símbolos
El escudo y el sello de la universidad se rigen por el siguiente blasón:«Ajedrezado, de oro y gules, cargado de tortillo, de plata,El estandarte consiste en un paño rojo gules (pantone 200) cargado en su centro con el escudo.13
sobrecargado de un sol, de oro, rodeado de la leyenda Luibertas
Perfundet Onmnia Luce en letras del mismo metal, al timbre, coronel,
orlado el escudo del cordón de San Francisco, de plata. Por soporte, el
cisne de plata, picado y membrado de gules. El conjunto se encierra en
una suerte de cinta de plata, cargada de la expresión VNIVERSITAS
COMPLVTENSIS MATRITENSIS»
Estatutos de la Universidad Complutense de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid nº 125 de 28 de mayo de 2003, p. 4913
Historia
Fundación (1822-1823)
La Universidad Complutense de Madrid tiene su origen en el empeño del liberalismo español del siglo XIX en crear una universidad en Madrid,que hasta entonces carecía de ella, reservada para los alumnos más
aventajados y compuesta por los profesores más destacados, que sirviera
como modelo para el resto de universidades de España
y en la que se formaran profesores bien preparados que llevasen a las
provincias las nuevas doctrinas y los nuevos métodos de enseñanza
propugnados por el liberalismo.14
A finales del siglo XVIII ya comenzaba a imperar la visión liberal centralista
y se consideraban universidades de segunda categoría a las que no
estaban ubicadas en las capitales de provincia. En el desarrollo de la Constitución de 1812 promulgada por las Cortes de Cádiz, la Comisión de Instrucción Pública elaboró un informe, conocido como informe Quintana y publicado el 9 de septiembre de 1813, en el que se contemplaba la existencia de universidades solo en algunas capitales de provincia: Barcelona, Burgos, Canarias, Granada, Salamanca, Santiago, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.15 Esto suponía trasladar o cerrar algunas de las universidades existentes como las de Alcalá, Cervera, Huesca y Oviedo.
En el informe se señalaba la necesidad de crear una Universidad Central
en Madrid que actuara como universidad de referencia en todo el país.
El regreso al absolutismo de Fernando VII aplazó los planes, que se retomaron durante el Trienio Liberal de 1820-1823. El Reglamento general de Instrucción Pública de 29 de junio de 1821 previó la creación de la primera universidad en Madrid, que se denominaría Universidad Central:
Se establecerá en la capital del reino una universidad central en quePara la puesta en marcha de la nueva universidad se contaba con
se den los estudios con la extensión necesaria para el completo
conocimiento de las ciencias.16
reunir en una única institución las enseñanzas que hasta entonces se
impartían en distintos centros, entre los que se encontraban los Reales Estudios de San Isidro, el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid y la Universidad de Alcalá, desapareciendo así estas tres instituciones. Con la publicación del Reglamento provisional para la organización de la Universidad Central del 20 de septiembre de 1822 y la aprobación definitiva del rey Fernando VII dos semanas después, el día 3 de octubre, se creó jurídicamente la nueva universidad. Su apertura oficial tuvo lugar el 7 de noviembre de aquel mismo año.14
El poeta Manuel José Quitana, presidente de la Dirección General de
Estudios, pronunció el discurso inaugural. En aquel discurso, Quintana
expuso la filosofía de la nueva universidad, basada en el liberalismo y la Ilustración, remarcando sus diferencias con las universidades tradicionales españolas:
[...] la Universidad que ahora nace [...] no es mecida en su cuna porEn ese mismo discurso, Quintana defendía el proyecto de la nueva universidad como centro de excelencia llamado a convertirse en el referente nacional para el resto de universidades y la idoneidad de Madrid, la capital, como sede de esta institución:
las manos poderosas y valientes que fundaron y dotaron entre nosotros
las mismas instituciones en lo antiguo. El primer plantel de estudios
que se conoció en Castilla se debió á aquél Alfonso, que derrocó el
poder agareno en las Navas de Tolosa, y fue por su generosa condición
llamado el Noble. Si echamos la vista á la Universidad de Salamanca se
la ve halagada en sus principios y protegida á porfia por el gran
Conquistador de Sevilla y por el augusto Legislador de las Partidas. El
nombre para siempre ilustre de Fernando el Católico sirve de laurel á
las Escuelas de Valencia, mientras que las de Alcalá se ensoberbecen de
deber su fundación á aquel varon extraordinario, que Religioso primero,
Confesor de una Reina y Cortesano después, Prelado, Ministro al fin y
Gobernador del Estado, tuvo todas las virtudes, reunió todos los
talentos, y por la capacidad de su espíritu, por la energía de su
caracter y por sus eminentes acciones se levanta igual en fama con los
dos altos personages entre quienes le presenta la historia. No así
nuestra Universidad: simples ciudadanos sin nombre y sin poder la
idearon; simples ciudadanos decretaron su existencia; simples ciudadanos
en fin la realizan y plantean. Pero si al rededor de este instituto no
resplandecen ni la magestad, ni el poder, ni la celebridad de Monarcas
victoriosos y opulentos; lo que le falta respecto de los personages lo
suple y con harta usura la dignidad de las cosas mismas en que reconoce
su origen. La Universidad central es obra de la Nacion, nacida con la
libertad, producto de la ilustracion y de la civilizacion de los siglos.
Delante de estos objetos tan grandes, de tan poderosos agentes, toda
altura se abate, toda celebridad se eclipsa; y si los demas institutos,
ufanos con el renombre de sus fundadores, quieren en esta parte
rivalizar con el presente, habrán de ceder vencidos cuando comparen la
grande distancia que hay entre las cosas y las personas, entre las
naciones y los individuos, entre las leyes y los privilegios.17
No podia caber duda alguna en que el punto de colocacion para un
instituto de esta clase debia ser la capital. Los diferentes estudios
esparcidos en ella, y los muchos y grandes medios de instruccion
acumulados aqui, especialmente en ciencias naturales, daban mas que
mediado el camino para llegar á realizar el pensamiento. Por otra parte
la emulacion, el movimiento, y agitacion continua que reinan siempre
cerca del Poder supremo y de los grandes establecimientos gubernativos
llaman á la capital á todos los espíritus sobresalientes, que excitados
por mil estimulos diversos, se desenvuelven y marchan con mas fuerza y
energía. Aqui pues debia situarse este centro de luces, este modelo de
instruccion, no solo utilísimo por su influjo sobre los individuos
sedientos y ambiciosos de saber, sino también necesario para la
conservacion y perfeccion de la buena enseñanza en el resto de las
escuelas. Porque aqui tendrian siempre un depósito de excelente doctrina
adonde acudir: aqui, á ejemplo de sus eminentes profesores, se
formarian hombres hábiles en el arte de enseñar: aqui se analizarian los
principios, se mejorarian los métodos, se acrisolaria el buen gusto.18
Cierre y reapertura (1823-1836)
Tras la invasión de España por los Cien Mil Hijos de San Luis en abril de 1823, que pondría fin al Trienio Liberal y daría comienzo a la segunda restauración del absolutismo conocida historiográficamente como Década Ominosa, la recién creada Universidad Central fue clausurada, volviendo a abrirse la Universidad de Alcalá unos meses después, en julio de 1823.14Instalaciones de los Reales Estudios de San Isidro
La Universidad, el Ayuntamiento, el Cabildo y la Milicia Nacional de
Alcalá de Henares intentaron evitar el traslado argumentando que el
mayor nivel de precios en Madrid elevaría los costes asociados a los
salarios de los profesores y limitaría las oportunidades de los alumnos
con menos recursos. Además, consideraban a la capital «un foco de
dispendios, diversiones y corrupción de costumbres».19 Sus quejas no surtieron efecto, y tres semanas después, la real orden de 29 de octubre de 1836 del Ministerio de la Gobernación decretó la reapertura de la Universidad Central y el nuevo traslado de la Universidad de Alcalá a Madrid.20 Dado que quedaban pocos días para el comienzo del curso 1836-1837, no se realizaron actos de inauguración solemnes como los de la fundación de 1822
y solo se trasladaron desde Alcalá las facultades de Leyes y Cánones,
que se agruparon en la nueva Escuela Provisional de Jurisprudencia. El
traslado del resto de facultades se aplazó para octubre de 1837.
Se produjo así la reapertura de la Universidad Central en noviembre de 1836, tras haber sido cerrada trece años antes, reuniendo de nuevo las enseñanzas de los Reales Estudios de San Isidro, el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid y la Universidad de Alcalá.
La nueva Universidad se ubicó en un principio en las instalaciones de
los Reales Estudios de San Isidro y comenzó a funcionar con el
profesorado y los órganos de gobierno provenientes de la Universidad de
Alcalá. Un año después, en 1837, se trasladó al Convento de las Salesas Nuevas, en la calle de San Bernardo,
al tiempo que se trasladaban también las facultades de Filosofía y
Teología de la Universidad de Alcalá, directamente al nuevo
emplazamiento.
Consolidación (1836-1845)
Antiguo edificio del Noviciado de los jesuitas entre 1860 y 1864
el número de matriculados en el primer año de Leyes fue de 206 alumnos,
una cifra muy elevada en relación al número de alumnos que se
matriculaban en los años previos en Alcalá (en el curso 1834-1835 solo se habían inscrito en sexto de Cánones nueve alumnos).21
Entre los años 1840 y 1843 se trasladaron a Madrid
los fondos de la biblioteca de la Universidad de Alcalá. Las
instalaciones del Convento de las Salesas Nuevas se mostraron pronto
insuficientes para albergar las actividades de la Universidad. En abril
de 1842,
un real decreto aprobó la remodelación del antiguo edificio del
Noviciado de los jesuitas que se encontraba en la misma calle de San
Bernando, y que había sido utilizado desde 1836 como cuartel de ingenieros militares, para adaptarlo a las necesidades de la universidad y convertirlo en su nueva sede.22
Ese mismo año se derribó la fachada y comenzaron las obras, al tiempo
que se integraban en la Universidad Central los estudios que hasta
entonces impartían en Madrid el Real Colegio de Farmacia de San Fernando y el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, creándose la Facultad de Farmacia y la Facultad de Medicina.23 Las obras de la nueva sede se iniciaron bajo la dirección de Francisco Javier de Marietegui, entonces arquitecto mayor de Madrid. Marietegui murió un año después, pasando a encargarse de la obra Narciso Pascual Colomer. Las clases comenzaron en el nuevo edificio en el curso 1844-1845 al trasladarse allí las facultades de Derecho y Filosofía y Letras.22 Mientras tanto las obras de remodelación continuaban. Colomer redactó un nuevo proyecto en estilo neoclásico que firmó en 1847.
Hegemonía (1845-1996)
En 1845 se aprobó un nuevo Plan General de Estudios, conocido como Plan Pidal por el entonces ministro Pedro José Pidal, que daba a la Universidad Central el privilegio de ser la única universidad española autorizada a otorgar el título de doctor.24Este privilegio le valió a la Universidad el apodo de «la Docta». Eran
pocos los alumnos que aspiraban al grado de doctor y se consideraba que
mantener los estudios conducentes al título en varias universidades era
un gasto innecesario:
En la organización de las facultades atiende principalmente elLa política centralista de los liberales convirtió a Madrid en la capital de la ciencia y de la cultura; allí se crearon facultades, escuelas de ingeniería, escuelas especiales, bibliotecas, museos, archivos y academias. Esto, unido al hecho de que el título de doctor podía adquirirse únicamente en la Universidad Central, congregaba en Madrid a estudiantes procedentes de todas las universidades españolas. Durante más de un siglo, la Universidad Central se convirtió en el centro de la vida científica, académica y cultural de España, la institución donde se formaba la élite política e intelectual del país.25 Era «el sitio donde todos los alumnos querían estudiar y todos los profesores querían enseñar».26
proyecto a lo que exige el ejercicio de las profesiones, es decir, a los
estudios necesarios para la licenciatura. Esto es lo que
interesa a la generalidad de los cursantes; a esto se dirigen sus
afanes, y es por lo tanto lo únicamente indispensable en los
establecimientos donde aquellas facultades se enseñan. En más elevada
esfera se presentan los estudios que conducen a las regiones superiores
de la ciencia; pero su adquisición queda limitada a muy pocas personas
que, o bien por dedicarse al profesorado necesitan más vastos
conocimientos, o bien guiadas por el ansia del saber, aspiran a penetrar
sus más recónditos arcanos. Para estos estudios reserva el nuevo plan
el grado de doctor, que dejando de ser un mero título de pompa,
supondría mayores conocimientos y verdadera superioridad en los que
logren obtenerle. Extender este grado y los estudios que requiere a
todas las Universidades, hubiera sido un gasto, sobre imposible,
innecesario. Basta para ello una Universidad, y ésta ha de ser aquella
en que, con mayores medios y más perfección en la enseñanza, se reúnan
todas las facultades, todas las ciencias para formar un gran centro de
luces que la iguale con el tiempo a las más celebres de Europa,
convirtiéndola en norma y modelo de todas las de España. Esta
Universidad sólo puede existir en la capital de la monarquía.24
En 1857 la Escuela de Jurisprudencia se convirtió en Facultad de Derecho,
al tiempo que se creaba la nueva Facultad de Ciencias agrupando en una
facultad independiente diversos estudios que hasta entonces se impartían
en la Facultad de Filosofía.27 Esta pasó a llamarse entonces Facultad de Filosofía y Letras.28 En 1868 se clausuró la Facultad de Teología, por el decreto de 21 de octubre del ministro Ruiz Zorrilla, que suprimió la enseñanza de la teología en todas las universidades españolas.29 En el año 1900 la Facultad de Derecho incorporó nuevos estudios y pasó a denominarse Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.30
Rectorado
Estatua del Rey Alfonso XIII
la población universitaria aumentó muy rápidamente: el número de
alumnos matriculados en enseñanzas universitarias creció a un ritmo del
7 % anual entre 1922 y 1925, y a un 20 % anual entre 1925 y 1930.31 Este aumento se percibió muy especialmente en la Universidad Central, que en 1930 contaba con más del 30 % de los alumnos universitarios de toda España.32
El incremento del número de alumnos puso de manifiesto la necesidad de
construir nuevas instalaciones para la Universidad, pues las de la calle
de San Bernardo habían quedado pequeñas y obsoletas.33 El rey Alfonso XIII apoyó el proyecto desde el principio y cedió terrenos de su propiedad en Moncloa para la construcción de un campus universitario al estilo de los existentes en Estados Unidos.33 En 1926-1927 se hicieron los primeros proyectos de trazado y en 1929 comenzaron las obras.31 El rápido aumento de la población universitaria también llevó, en 1928, a acabar con el privilegio exclusivo de la Universidad Central para otorgar el título de doctor, aunque esta capacidad no fue adquirida de forma efectiva por ninguna universidad hasta el año 1953, cuando se otorgó el derecho a las universidades de Salamanca y Barcelona.34
Durante esta etapa la Universidad se constituyó en núcleo de la
denominada Edad de Plata de la cultura española. En sus aulas
impartieron magisterio, entre otros, el filósofo José Ortega y Gasset, fundador de la corriente filosófica denominada Escuela de Madrid, Manuel García Morente, Luis Jiménez de Asúa, Santiago Ramón y Cajal y Blas Cabrera.
El primer edificio del campus de Moncloa, la Facultad de Filosofía y Letras, se terminó y fue inaugurado en 1933.33 Tras el estallido de la Guerra Civil en 1936,
el campus de Moncloa se convirtió en frente de batalla, causando la
destrucción de edificios de facultades e institutos ubicados en su
recinto, así como la pérdida de parte de su patrimonio científico,
artístico y bibliográfico, procedente en parte de la antigua Universidad de Alcalá.
Se perdió también, en su mayor parte por haberse exiliado, una buena
parte del profesorado que hasta entonces había ejercido la docencia en
la Universidad. Incluso se llegó a trasladar transitoriamente la
Universidad a la ciudad de Valencia.35
Tras la guerra, se procedió a la reconstrucción del campus, aunque su
forma urbanística y arquitectónica quedó fuertemente alterada,
buscándose su adecuación a los principios de la Dictadura Franquista.
La dictadura echó de la Universidad a profesores defensores de la
democracia, torturando a muchos, obligándoles al exilio o incluso
asesinándolos. Se produjo así un empobrecimiento de la educación hasta
la llegada de la democracia parlamentaria. 35
Durante la dictadura se produjo una multiplicación de los centros que
conformaban la Universidad, que pasaron de cinco facultades en 1939 a dieciséis en 1976. Se incorporaron a la Universidad escuelas independientes ya existentes (Veterinaria, Bellas Artes en 1978, Comercio y Magisterio) y se crearon nuevas facultades (Ciencias Políticas y Económicas) y escuelas (Sociología, Psicología y Psicotecnia, y la Escuela Social).36 Durante el periodo democrático se crearon nuevas facultades, pasando de las 16 de 1979 a las 26 actuales.
Redimensionamiento (1996-actualidad)
A partir de la década de 1960 se crearon nuevas universidades en Madrid para evitar la masificación de las aulas de la Universidad Central, que contaba con más de 100.000 estudiantes. En 1968 se creó la Universidad Autónoma de Madrid, un año después se creó el campus de Somosaguas para albergar el grueso de las facultades de ciencias socialesy conseguir así distanciar a los futuros políticos y economistas de las
reacciones contra el régimen franquista que se producían en el campus
de Moncloa, y en 1970
la Universidad Central se dividió en dos: las enseñanzas de ciencias
experimentales, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades se
agruparon en la que se denominaría en adelante Universidad Complutense
de Madrid, mientras que las escuelas superiores de enseñanzas técnicas,
así como otras que estaban adscritas a otros organismos como el Ejército
o el Ministerio de Industria, se agruparon en la Universidad Politécnica de Madrid. En 1975 se trasladaron algunas enseñanzas a Alcalá, situada cerca de Madrid, para desmasificar las aulas de Moncloa y, a partir de estos estudios, en 1977 se llevó a cabo la refundación de la Universidad de Alcalá. A pesar de todo, el número de alumnos de la Docta siguió aumentando, multiplicándose por diez entre 1967 y 1987.37
En 1989 se inauguró la Universidad Carlos III, lo que consiguió estabilizar el número de alumnos de la Docta en torno a 120.000 estudiantes, y en 1996 se fundó la Universidad Rey Juan Carlos.
La apertura de estas universidades permitió una reducción del número de
alumnos de la Docta desde unos 120.000 en la primera mitad de la década
de 1990 hasta alrededor de 77.000 en 2012.38
Información académica
Organización
La Universidad Complutense de Madrid está formada por 26 facultades, 9 centros adscritos, 39 institutos universitarios, 7 escuelas de especialización profesional, 186 departamentos, 36 secciones departamentales, 13 clínicas y hospitales universitarios, 18 Centros de Apoyo a la Investigación (CAI) e Instalaciones Científico-Tecnológicas Singulares (ICTS), 38 colegios mayores y 32 bibliotecas.5Facultades
Véase también: Categoría:Facultades de la Universidad Complutense de Madrid
facultades de disciplinas de artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas e ingenierías y arquitectura:57- Artes y humanidades: Bellas Artes, Filología, Filosofía y Geografía e Historia.
- Ciencias: Ciencias Biológicas, Ciencias Físicas, Ciencias Geológicas, Ciencias Matemáticas, Ciencias Químicas.
- Ciencias de la salud: Enfermería, Fisioterapia y Podología, Farmacia, Medicina, Odontología, Óptica y Optometría, Psicología y Veterinaria.
- Ciencias sociales y jurídicas: Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias de la Documentación, Ciencias de la Información, Ciencias Políticas y Sociología, Comercio y Turismo, Derecho, Educación - Centro de Formación del Profesorado, Estudios Estadísticos y Trabajo Social (además de Geografía e Historia).
- Ingenierías y arquitectura: Informática (además de Ciencias Físicas, Ciencias Geológicas, Ciencias Matemáticas y Ciencias Químicas).
que se elija, algunas surgieron por la división de otras facultades,
como las facultades de ciencias; otras simplemente modificaron su
nombre, como las escuelas universitarias de Óptica y Estadística.
Programa de pregrado
En el curso 2015–2016 la Universidad Complutense de Madrid oferta 71 títulos de grado y 10 dobles grados.58 El programa de pregrado muestra una estructura diversificada por ramas de conocimiento: el 37 % de los estudios ofertados corresponden a ciencias sociales, negocios y estudios jurídicos, el 24 % a artes y humanidades y el 17 % a ciencias de la salud. Los estudios en ingenierías y ciencias naturales suponen cada uno un 11 % del total.58 Los estudios más demandados son Medicina, Psicología, Derecho, Economía, Periodismo y Administración y Dirección de Empresas.59Los estudios de pregrado tienen una duración de cuatro años y cada curso académico se divide en dos cuatrimestres, el primero desde septiembre u octubre hasta febrero y el segundo de febrero a mayo o junio.
La mayor parte de las asignaturas son de duración cuatrimestral, aunque
algunas son anuales. Algunos estudios incluyen distintos itinerarios de
manera que el alumno puede escoger una cierta especialización dentro
del programa general. Las asignaturas de especialización suelen
concentrarse en el tercer o cuarto año.
La lengua en la que se imparten las clases es generalmente el español.
No obstante, los estudios de Psicología, Economía, Ingeniería
Informática y Administración y Dirección de Empresas se pueden cursar
íntegramente en inglés.58
Las enseñanzas de lenguas en la Docta se estructuran fundamentalmente en el seno del grado
en Lenguas Modernas y sus Literaturas. El programa sigue una estructura
máyor-mínor, según la cual el alumno estudia dos lenguas, eligiendo una
como lengua principal (que ocupará dos tercios de las asignaturas del
programa) y otra como secundaria (que ocupará el tercio restante). El
estudiante puede escoger el máyor (lengua principal) en alemán, árabe, francés, italiano, polaco y ruso. El mínor (lengua secundaria) está disponible para las lenguas máyor y para español, inglés y portugués.60 Para estudiar en profundidad las lenguas inglesa, española y árabe existen títulos de grado específicos en Estudios Ingleses; Español: Lengua y Literatura; y Estudios Semíticos e Islámicos.58 Este último también incluye hebreo.61 El latín y el griego antiguo también cuentan con un título de grado específico, Filología Clásica, que incluye ambos idiomas pero permite escoger especialización en uno de ellos.62
En ciencias de la salud, la Docta cuenta con títulos de grado específicos para distintas especializaciones: enfermería, farmacia, fisioterapia, logopedia, medicina, nutrición humana y dietética, odontología, óptica y optometría, podología, psicología, terapia ocupacional y veterinaria.
En ciencias sociales imparte títulos en economía, ciencias políticas, sociología, antropología...
En estudios de negocios se incluyen distintos títulos de grado
como Finanzas, Banca y Seguros, Administración y Dirección de Empresas,
Comercio, Publicidad y Relaciones Públicas, Turismo, etc.
Programa de posgrado
Máster
En el curso 2015–2016 oferta 169 títulos de máster. El 43 % de los títulos del programa de estudios de máster son en ciencias sociales y jurídicas, el 22 % en artes y humanidades, el 18 % en ciencias naturales, el 14 % en ciencias de la salud y el 4 % en ingenierías.63La duración de los estudios difiere entre los distintos programas,
existiendo másteres con duración de un año, un año y medio y dos años.
La estructura de las asignaturas también puede variar dentro de cada curso académico; en algunos estudios el curso se divide en dos semestres y en otros en tres trimestres. La lengua en la que se imparten las clases en la mayor parte de los estudios es el español, aunque algunos se imparten en inglés.
Doctorado
En el curso 2015-2016 se ofertan 58 títulos de doctorado.64 El programa de estudios de doctoradomuestra una estructura por ramas de conocimiento similar a la de los
másteres aunque con un peso de las ciencias sociales y humanidades
ligeramente menor, y mayor peso de las ciencias naturales y de la salud.
El 28 % de los estudios son en ciencias sociales y jurídicas, otro 26 % corresponde a artes y humanidades, un 22 % a ciencias naturales, un 19 % a ciencias de la salud y un 5 % a ingenierías, siendo esta última la rama de conocimiento con menor peso en el conjunto de la titulaciones de la universidad.64 Como ocurre en los estudios de máster, la lengua vehicular es el español, con la posibilidad de cursar algunos estudios en inglés.
Otras enseñanzas
- Títulos propios
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, sede de los cursos de verano de la universidad
- Cursos de verano
Generalmente los cursos tienen una duración de cinco días, aunque
también hay cursos de solo dos o tres días. La programación es de
carácter generalista, incluyendo cursos sobre distintas ramas de
conocimiento. Estos se desarrollan en forma de conferencias y mesas redondas
abiertas a la participación de los asistentes, que reciben un diploma
al finalizar el curso. Además de los cursos, las jornadas incluyen
actividades artísticas como representaciones teatrales, conciertos musicales y ciclos de cine.66
El número de asistentes a cada edición se mantiene alrededor de los
4000. La mayoría son estudiantes universitarios de tercer o cuarto curso
de estudios de pregrado,
pero también hay representación importante de graduados y profesionales
en activo. Aproximadamente un tercio de los alumnos recibe una beca que
cubre los gastos de alojamiento y manutención.66
Admisión
- Programa de pregrado
En función de la relación entre demanda y plazas ofertadas esta nota
mínima varía entre los distintos programas. Los estudios con un criterio
de admisión más exigente son Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia,
Medicina, Odontología, Veterinaria, Criminología y Relaciones
Internacionales; en todos ellos la nota mínima de acceso en el curso 2012-2013 fue superior a 10.67 En el curso 2012-2013
se incorporaron como nuevos alumnos 18.365 estudiantes de los 23.952
que solicitaron la admisión, lo que supone una tasa de admisión del
76,7 %.68
- Programa de posgrado
descentralizada. Los alumnos deben solicitar la admisión directamente al
departamento encargado del programa en el que se desean matricular. Los
criterios de admisión son fijados por los correspondientes
departamentos y varían entre los distintos programas. Los procesos de
selección suelen incluir una nota media mínima en los estudios de pregrado, así como conocimiento de idiomas, entrevistas personales y pruebas de acceso específicas.
Publicaciones
La universidad, a través de su Servicio de Publicaciones, edita libros y 77 revistas científicas en distintas áreas de conocimiento.69 Hasta el verano de 2013 poseía editorial propia, la Editorial Complutense, que contaba con un catálogo de unas 500 monografías dedicadas a distintos temas. Entre los autores que han publicado sus trabajos en la Editorial Complutense se encuentran Amartya Sen, Julio Aróstegui, Francisco Bustelo, George Lakoff y Eduardo Galeano. En julio de 2013 la editorial fue cerrada por problemas económicos.70Colaboraciones
A nivel internacional la Universidad Complutense mantiene acuerdos decooperación con algunas de las más prestigiosas universidades del mundo
como la Universidad de Oxford, la Universidad París 1 Panteón-Sorbona, la Universidad de Roma «La Sapienza» y la Universidad de Harvard.
El Real Colegio Complutense en Harvard es una institución creada en 1990 por la intercesión del rey Juan Carlos I, quien consiguió que se firmara el único acuerdo institucional de estas características que tiene la Universidad Harvard
con la Universidad Complutense de Madrid, de ahí que lleve "Real" en el
nombre de esta institución. El Real Colegio permite la incorporación a
proyectos de investigación norteamericanos, a los estudiantes españoles.
Junto con la Universidad París 1 Panteón-Sorbona fundó el Colegio de Altos Estudios Europeos Miguel Servet, radicado en París y donde se imparte el Diploma de Estudios Jurídicos y Económicos de la Unión Europea, un programa de posgrado multidisciplinar de cinco meses y medio de duración (entre los meses de enero y junio) impartido en francés por el que los graduados obtienen un título por cada una de las dos universidades.71
A través del Parque Científico de Madrid la universidad colabora con otras instituciones públicas de investigación como el CSIC, el Ciemat y el Instituto de Salud Carlos III, así como con empresas privadas. En el año 2012 el Parque Científico de Madrid contaba con 154 empresas asociadas, dedicadas principalmente a la química (41 % de las empresas) y la informática y las telecomunicaciones (38 %).72
Clasificaciones universitarias
Clasificaciones universitarias | |
---|---|
Nacional | |
ARWU | |
El Mundo | |
CSIC | |
4ICU | |
QS | |
RIUPE | |
Scimago | |
Mundial | |
ARWU | |
CSIC | |
4ICU | |
QS | |
Scimago |
- Clasificaciones nacionales
- Clasificaciones mundiales
Instalaciones
Los portadores de la antorcha, en la plaza de Ramón y Cajal
El urbanismo del campus de Moncloa se caracteriza por la disposición
de las distintas facultades en edificios independientes separados entre
sí por zonas verdes e instalaciones deportivas. El campus es atravesado
de norte a sur por la avenida Complutense y de sureste a noroeste por la autovía del Noroeste (A-6). Las facultades de ciencias de la salud se encuentran en el centro del campus, en torno a la plaza de Ramón y Cajal donde se sitúa la estación de metro de Ciudad Universitaria. Las facultades de humanidades se localizan en la zona noroeste, alrededor de la plaza de Menéndez Pelayo, mientras que las facultades de ciencias naturales están situadas en la zona noreste,
en la plaza de las Ciencias; ambas plazas están separadas por la
avenida Complutense y las instalaciones del Complejo Deportivo Zona
Norte. En la zona sur del campus se encuentran los colegios mayores de la universidad, entre la avenida de Séneca y la calle del Obispo Trejo.
Edificio histórico
transformó por completo el edificio, que en la actualidad mide 105 de
largo y 58 metros de ancho. Sobre la antigua iglesia se construyó el paraninfo, terminado en 1852,
y los dos claustros del complejo se utilizan hoy como patios. En la
zona norte del edificio se sitúa el paraninfo y en la sur la Escuela
Profesional de Relaciones Laborales, que es el único centro docente que
ocupa el edificio histórico actualmente.78
Anejo al edificio principal se encuentra el Pabellón Valdecilla, sede
de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, propiedad también de
la universidad, con fachada a la calle del Noviciado.
El paraninfo, obra de Pascual Colomer, tiene planta elíptica con ejes de 36 y 15 metros de longitud y una altura hasta la bóveda de 18,38 metros.22 La cubierta es de bóveda vaída con un óculo con lucernario
en el centro. La decoración está formada por alegorías referentes a la
historia de la cultura universitaria y representaciones de personajes
célebres de las artes y las ciencias españolas. Las esculturas del
espacio son obra de Ponzano Ponciano y las pinturas de Joaquín Espalter.22 Los estampados sobre tela son de Mariano Fortuny.78 En la actualidad solo se utiliza en la celebración de actos solemnes como la investidura de nuevos doctores.
Actualmente la propiedad del edificio es compartida por la universidad y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La universidad ha manifestado su intención de recuperar la propiedad integral del complejo.79
Bibliotecas
La Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid es un sistema formado por 32 bibliotecas, con un fondo de 2.941.815 volúmenes.80Atendiendo al número de fondos bibliográficos, es la biblioteca
universitaria más grande de España y la segunda mayor biblioteca del
país después de la Biblioteca Nacional de España.12
El fondo se incrementa entre 50 000 y 70 000 volúmenes cada año, de los
que aproximadamente 30 000 proceden de donativos de instituciones y
particulares y el resto de compras realizadas por la universidad.80 Dispone de 10 833 puestos de lectura y 920 ordenadores de uso público.80
La principal biblioteca del sistema es la Biblioteca María Zambrano, situada en la plaza de Menéndez Pelayo, en el campus de Moncloa. Esta biblioteca, inaugurada parcialmente en el año 2011, suponía a finales de 2014 aproximadamente el 15 % de los puestos de lectura y el 4 % de los fondos totales del sistema.81
Cuando esté terminada, dispondrá de 3 000 puestos de lectura y tendrá
capacidad para albergar 3 000 000 volúmenes, lo que supone duplicar la
capacidad del sistema bibliotecario de la universidad.81 La Biblioteca María Zambrano está concebida como biblioteca de carácter generalista.81
El resto de bibliotecas del sistema están especializadas en distintas
ramas del conocimiento y adscritas a diferentes facultades de la
universidad.
Museos
La Universidad Complutense de Madrid administra quince museos sobre diversas temáticas. Entre los museos dedicados a las ciencias de la saludse encuentran el Museo de Anatomía Javier Puerta, el Museo de
Antropología Médica y Forense, Paleopatología y Criminalística Profesor
Reverte Coma y el Museo de Odontología Florestán Aguilar. Entre los
museos sobre ciencias naturales
están el Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados, el Museo de
Entomología, el Museo de la Geología y el Museo Veterinario Complutense.
Museos humanísticos son el Museo de Arqueología y Etnología de América, el Museo de Farmacia Hispana y el Museo Complutense de Óptica. Los museos artísticos
son dos: el Museo Pedagógico de Arte Infantil y el Museo Pedagógico
Textil Complutense. Otros museos de la Universidad son el Museo de
Astronomía y Geodesia, el Museo Laboratorio de Historia de la Educación
Manuel Bartolomé Cossío y el Museo de Informática García-Santesmases.82
Alojamiento
La Universidad Complutense de Madrid cuenta con cinco colegios mayorespropios y 33 colegios mayores adscritos, que dan alojamiento a los
estudiantes y organizan actividades culturales y formativas. Los cinco
colegios mayores de la universidad son mixtos, mientras que entre los
adscritos hay colegios masculinos, femeninos y mixtos. En conjunto
disponen de 6.195 plazas de alojamiento, lo que convierte a la Docta en
la universidad española con mayor capacidad de alojamiento de
estudiantes.83 Los cinco colegios mayores propios de la universidad se encuentran dentro del campus, en la zona sur, o en el vecino distrito de Chamberí.
La mayor parte de los alumnos vive en pisos compartidos en alquiler en los distritos de Chamberí, Tetuán y Aluche,
los más cercanos a la universidad. La universidad dispone de un
servicio de intermediación entre propietarios de inmuebles y estudiantes
que buscan alojamiento. En el curso 2012-2013 estaban asociados al
programa 920 propietarios de viviendas.68
Parques y jardines
En el campus de la universidad se encuentra el Real Jardín Botánico Alfonso XIII, un jardín botánico de 5 hade extensión que alberga más de 1000 especies vegetales agrupadas en
ocho colecciones. Está situado en el centro del campus, en la avenida
Complutense, entre las facultades de Farmacia, Ciencias de la Información y Ciencias Biológicas. La entrada es libre y gratuita.84
Transportes
El campus está comunicado con la red de Metro de Madrid a través de las estaciones de Ciudad Universitaria, situada en el centro del campus en la plaza de Ramón y Cajal, y Metropolitano, en el noreste, ambas de la línea 6 que comunica el campus con los vecinos distritos de Chamberí y Tetuán. A través de la red de metro lleva 15 minutos llegar a la plaza de España, 18 minutos a la Puerta del Sol, 22 minutos a la Gran Vía, 26 minutos al Parque del Retiro y 28 minutos a la estación de Atocha.85También recorren el campus las líneas de autobús G, F y 82, que comunican el campus con los distritos de Chamberí, Tetuán y El Pardo respectivamente. La línea U es una línea interna al campus que conecta las distintas facultades entre sí y con el edificio del rectorado.
Tradiciones y cultura
Festival de música Universimad
para reivindicar cuestiones de diverso tipo y la participación de los
alumnos en los asuntos públicos a través de asociaciones estudiantiles.
En el curso 2012-2013 había 81 asociaciones.68 Las facultades con mayor número de asociaciones son las de Ciencias Políticas y Sociología y Derecho.86
Numerosos grupos musicales se han formado en la Universidad Complutense de Madrid, entre los que hay coros de gospel, orquestas sinfónicas, bandas de jazz, rock, etc.87 En el mes de mayo se celebra el festival Universimad, en el que se entregan los Premios Rock Villa de Madrid.88 En julio se celebra el festival de jazz Complujazz.89
Entre las actividades teatrales celebradas en la universidad se encuentran la Muestra de Teatro Mínimo y Monólogos, en diciembre,90 y el Certamen de Teatro Universitario, que se celebra cada mes de mayo.91
En literatura, la Docta celebra anualmente la Semana Complutense de las Letras,
con conferencias, exposiciones, mesas redondas, concursos literarios,
visitas guiadas, representaciones teatrales y otras actividades
desarrolladas en espacios dentro del campus y en otros puntos de Madrid.92
El periódico oficial de la universidad es Tribuna Complutense.93 Algunas facultades tienen medios de comunicación propios, como la revista Somoeconomicus de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.94
Comunidad
Estudiantes
La Universidad Complutense de Madrid es la universidad con mayor número de estudiantes presenciales de España y la segunda de Europa. En el curso 2012-2013 contaba con 77.341 alumnos.38 La presencia de alumnos extranjeros es particularmente notoria en la universidad dentro del contexto español: en el año 2013 el 11,5 % de los alumnos procedían del extranjero, mientras que la media de las universidades españolas se sitúa en el 3,2 %.95 La mayor parte de los extranjeros proceden de América Latina, seguidos por europeos y asiáticos.95Profesores
En el curso 2011-2012 contó con más de 6.000 profesores. En laUniversidad Complutense de Madrid se encuentran algunos de los más
prestigiosos académicos de España y del mundo.
Antiguos estudiantes y profesores
En la Universidad Complutense de Madrid han estudiado o trabajado como profesores diversos personajes destacados de la ciencia, las artes, la política y la cultura.En filosofía, destacan José Ortega y Gasset, fundador junto con Miguel de Unamuno de la Escuela de Madrid, Fernando Savater, Xavier Zubiri y María Zambrano.
En ciencias naturales, han pasado por la Universidad Complutense de Madrid los nobel de fisiología o medicina Severo Ochoa y Santiago Ramón y Cajal. También Gregorio Marañón, endocrino además de historiador y escritor, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el físico Ignacio Cirac, premio Wolf en física.
En ciencias sociales y humanidades, los economistas José Luis Sampedro y Heinrich Freiherr von Stackelberg y los historiadores Francisco Giner de los Ríos, Marcelino Menéndez Pelayo, Claudio Sánchez-Albornoz, Ramón Menéndez Pidal, Miguel Artola, Manuel Fernández Álvarez, José Manuel Roldán y Adolfo Domínguez Monedero.
En el mundo de las artes, han pasado por la Docta cinco nobel de literatura (Vicente Aleixandre, Jacinto Benavente, Camilo José Cela, José Echegaray y Mario Vargas Llosa). También otros escritores y poetas destacados como Pío Baroja, Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Dámaso Alonso, Concepción Arenal, Francisco Ayala, Gerardo Diego, Torcuato Luca de Tena y Álvaro Pombo. En cine destacan los directores Luis Buñuel, Jaime de Armiñán y Alejandro Amenábar.
La Universidad Complutense de Madrid ha formado a destacados políticos españoles desde el siglo XIX (todos los ministros de Economía de la democracia han sido licenciados en economía o derecho por la Universidad Complutense de Madrid), entre los que se encuentran Emilio Castelar, Antonio Maura, Gaspar Melchor de Jovellanos, Manuel Azaña, José Antonio Primo de Rivera, Enrique Tierno Galván, Adolfo Suárez, José María Aznar, Rodrigo Rato, Josep Borrell, Manuel Marín o Pablo Iglesias Turrión.
Deportes
Las instalaciones deportivas de la Docta se agrupan en cuatro complejos situados en distintas zonas del campus.El Complejo Deportivo Zona Sur, localizado en el sur del campus, cerca del rectorado, cuenta con campos de fútbol, rugby, canchas de voley-playa, frontón cubierto, gimnasio, piscina, rocódromo y pistas de atletismo, pádel, tenis, baloncesto, balonmano, fútbol sala y voleibol.96
En el centro del campus, cerca de la Facultad de Ciencias de la Información y de la estación de metro de Ciudad Universitaria, se encuentra el Estadio Nacional Complutense de rugby.97 Es el estadio de rugby con mayor aforo de España, por lo que es utilizado por la Selección Española de Rugby en las competiciones internacionales.
En el norte del campus se sitúa el Complejo Deportivo Zona Norte, que incluye campos de fútbol y rugby y pistas de tenis, baloncesto y fútbol sala.98
En la zona noreste del campus, al lado de la Educación - Centro de Formación del Profesorado, hay un pabellón polideportivo cubierto y una piscina cubierta.99
En las artes y la cultura popular
La película Tesis, de Alejandro Amenábar, está ambientada en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.[cita requerida]Véase también
- Universidad
- Clasificación académica de universidades de España
- Ranking de universidades españolas
- Anexo:Universidades, colegios mayores, centros y agencias en la Ciudad Universitaria de Madrid
- Anexo:Doctores Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid
- Anexo:Rectores de la Universidad Complutense de Madrid
Notas y referencias
- Universidad Complutense de Madrid. «Complejo Deportivo Nuestra Señora de la Almudena». Consultado el 5 de junio de 2014.
Bibliografía
- Decreto
50/2003, de 8 de mayo, por el que se aprueban los Estatutos de la
Universidad Complutense de Madrid. BOE. 28/11/2003; (285):42416. - Araque, Natividad (2010). «La creación de la Universidad de Madrid y los acuerdos del claustro de profesores durante el rectorado de Aniceto Moreno». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 13 (2): 151–189. ISSN 1139-6628.
- Buela-Casal, Gualberto (2014). «Ranking 2012 de investigación de las universidades públicas españolas». Psicothema 26 (2): 149–158. ISSN 0214-9915.
- Carmona, María (1996). «La Universidad Central y su distrito: fondos documentales en el Archivo Histórico Nacional». Boletín de la ANABAD 46 (1): 167–190. ISSN 0210-4164.
- Palomera, Isabel; Flores, Carlos J. (2013). «El Archivo General de la Universidad Complutense, memoria de una larga historia universitaria en Madrid». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 16 (2): 163–193. ISSN 1139-6628.
- Puyol, José María (2005). «El plan de estudios de Derecho en la Universidad Central (1923-1931)». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija (8): 281–358. ISSN 1139-6628.
- Quintana, Manuel José (1822). Discurso
pronunciado en la Universidad Central el día de su instalación (7 de
noviembre de 1822), por Manuel José Quintana, presidente de la Dirección
General de Estudios. Madrid: Imprenta nacional.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Universidad Complutense de Madrid.
- Sitio web oficial Universidad Complutense de Madrid
- Real
orden relativa á la traslación de la universidad de Alcalá á Madrid, de
29 de octubre de 1836, publicado en la Gaceta de Madrid el 7 de
noviembre de 1836 - Real Colegio Complutense en Harvard
Redes sociales
decreto aprobando el plan general de estudios para la instrucción
pública del reino en la parte relativa á las enseñanzas secundaria y
superior». Gaceta de Madrid. Consultado el 12 de mayo de 2014. «Art. 77. Solo en la universidad de Madrid se conferirá el grado de doctor y se harán los estudios necesarios para obtenerlo.»
Oficial del Estado (3 de febrero de 1952) - Decreto de 11 de enero de
1952 por el que se autoriza al Ministerio de Educación Nacional para que
organice la enseñanza de la Estadística en la Universidad de Madrid». BOE. Consultado el 29 de enero de 2015.
Oficial del Estado (20 de octubre de 1972) - DECRETO 2842/1972, de 15
de septiembre, por el que se crea la Escuela Universitaria de Óptica de
la Universidad Complutense de Madrid». BOE. Consultado el 28 de enero de 2015.
Oficial del Estado (31 de octubre de 1974) - ORDEN de 9 de octubre de
1974 por la que se divide la actual Facultad de Ciencias de la
Universidad Complutense de Madrid». BOE. Consultado el 30 de enero de 2015.
Oficial del Estado (8 de abril de 1980) - Real Decreto 647/1980, de 29
de febrero, por el que la Sección de Psicología de la Facultad de
Filosofía y Ciencias de la Educación (Campus de Somosaguas) de la
Universidad Complutense de Madrid se transforma en Facultad de
Psicología». BOE. Consultado el 30 de enero de 2015.
Oficial del Estado (8 de octubre de 1983) - Real Decreto 2632/1983, de
10 de septiembre, por el que se integra la Escuela Oficial de Asistentes
Sociales de Madrid en la Universidad Complutense de Madrid como Escuela
Universitaria de Trabajo Social». BOE. Consultado el 30 de enero de 2015.
Oficial del Estado (23 de octubre de 1986) - Real Decreto 2197/1986, de
17 de octubre, por el que se crea una Facultad de Odontología en la
Universidad Complutense de Madrid». Consultado el 31 de diciembre de 2014.
Oficial del Estado (10 de agosto de 1990) - Real Decreto 1049/1990, de
27 de julio, por el que se crean Centros y se autorizan enseñanzas en
las Universidades de Alcalá de Henares, Castilla-La Mancha, Islas
Baleares, León, Complutense de Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca,
Valladolid y Zaragoza». BOE. Consultado el 30 de enero de 2015.
Oficial del Estado (12 de octubre de 1991) - Real Decreto 1457/1991, de
27 de septiembre, por el que se crean Centros y se autorizan enseñanzas
en las Universidades de Alcalá de Henares, Islas Baleares, Autónoma y
Complutense de Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y
UNED». BOE. Consultado el 30 de enero de 2015.
de Grado y Titulaciones a Extinguir de Facultades por Ramas de
Conocimiento, Centro, Estudio, Curso y Sexo (2011-2012)». La Universidad en cifras. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2014.
Biblioteca María Zambrano abre sus 1.500 puestos de lectura y su
innovadora configuración adaptada a las necesidades del espacio europeo». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 6 de diciembre de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario